Imagen del autor

Herman MelvilleReseñas

Autor de Moby Dick

665+ Obras 67,868 Miembros 1,037 Reseñas 256 Preferidas

Reseñas

Inglés (911)  Español (28)  Italiano (17)  Alemán (16)  Francés (15)  Holandés (13)  Catalán (6)  Hebreo (3)  Noruego (2)  Danés (2)  Finlandés (1)  Portugués (Brasil) (1)  Sueco (1)  Húngaro (1)  Portugués (Portugal) (1)  Portugués (1)  Todos los idiomas (1,019)
Es uno de los libros que más me ha impactado de principio a fin... Es sin duda un libro que hay que leerlo más de una vez en tu vida
 
Denunciada
lauryn007 | 98 reseñas más. | Sep 17, 2023 |
La obra de Herman Melville (1819-1891) –una de las más complejas, originales y profundas de la literatura moderna– ha conocido uno de los destinos más extraños que concebirse pueda; apenas valorada en el momento de su publicación, olvidada prácticamente después de su muerte, su redescubrimiento a lo largo de la década de 1930 la situó definitivamente en un lugar de honor dentro de la narrativa moderna. El presente volumen contiene dos novelas breves escritas en distintas fechas y con diferentes propósitos y estilo, pero a las que une la nota común de su ambientación marinera. Benito Cereno (1854) es una historia basada en hechos reales, documentalmente probados ante los tribunales en un juicio que se hizo célebre. Es una de las narraciones más explícitas y sencillas del autor, pero en él los característicos elementos del relato marinero clásico se desarrollan de tal manera que por momentos linda con el de terror. Billy Budd, marinero es una novela póstuma, escrita en 1889 y publicada 1924, que narra la historia de un muchacho ingenuo y lleno de buenos propósitos que se enfrenta con el clima opresivo y agobiante de una tripulación hostil, alegoría tal vez del carácter cerrado, enigmático e inhumano que el mundo tuvo para Melville.
 
Denunciada
ferperezm | 24 reseñas más. | Feb 10, 2023 |
1797. La amenaza revolucionaria y las ambiciones de Napoleón tienen consternada a Europa. El buque mercante Derechos del Hombre es abordado por el navío de guerra Bellipotent de la Armada británica, con la intención de reclutar hombres a la fuerza. El único elegido es un muchacho huérfano, el gaviero Billy Budd, un hombre de paz del que el capitán del mercante se resiste a prescindir, pues con su bondad y hermosura calma y anima a la tripulación.
 
Denunciada
Natt90 | 52 reseñas más. | Dec 13, 2022 |
 
Denunciada
gutierrezmonge | 544 reseñas más. | Oct 17, 2022 |
La obsesiva y enloquecida lucha del capitán Ahab contra la gran ballena blanca no solo es un clásico de la literatura, sino también uno de los últimos grandes mitos del imaginario contemporáneo. Bill Sienkiewicz, aquí en la cúspide de su evolución artística, exalta su aliento épico y simbólico pintando un descenso hacia el abismo donde heroísmo y locura acaban confundiéndose irremediablemente y transmitiendo con viveza la oscura tragedia que se produce cuando, para vencer al mal, se sucumbe ante el mismo mal.

El grafista estadounidense, con sus composiciones en tonos especialmente oscuros, explota a la perfección el aspecto angustioso de la obra y, en particular, la locura asesina del capitán Ahab, sin olvidar la inmensidad del océano y su furia cuando se desata. Por supuesto, los retratos de la tripulación del Pequod son extremadamente fieles a la esencia de cada personaje, lo que nos permite redescubrir las inmensas cualidades literarias de la obra original.

La publicación por Astiberri de esta adaptación del clásico de Herman Melville, realizada por Bill Sienkiewicz hace ahora 30 años, pone en evidencia el valor de una obra que conserva toda su potencia visual.
 
Denunciada
bibliotecayamaguchi | 3 reseñas más. | Sep 19, 2022 |
Bartleby, el escribiente es una de las narraciones más extrañas de la historia de la literatura, y su protagonista uno de los más excéntricos especímenes de la raza humana, cuyo lúcido e implacable nihilismo recuerda las teorías chinas acercas de la conducta ideal del emperador y del hombre santo.
 
Denunciada
Daniel464 | 2 reseñas más. | Aug 29, 2022 |
Academics hail it as the beginning of modernism, but to readers around the world—even those daunted by Moby-Dick—Bartleby the Scrivener is simply one of the most absorbing and moving novellas ever. Set in the mid-19th century on New York City's Wall Street, it was also, perhaps, Herman Melville's most prescient story: what if a young man caught up in the rat race of commerce finally just said, "I would prefer not to"?
 
Denunciada
Daniel464 | 4 reseñas más. | May 15, 2022 |
Libro descatalogado, de la extinta Editorial Bruguera
 
Denunciada
Daniel464 | 544 reseñas más. | Mar 6, 2022 |
Bartleby es más que un artificio o un ocio de la imaginación onírica; es, fundamentalmente, un libro triste y verdadero que nos muestra esa inutilidad esencial, que es una de las cotidianas ironías del universo.
 
Denunciada
Daniel464 | 98 reseñas más. | Oct 16, 2021 |
Edición abreviada
 
Denunciada
Daniel464 | 544 reseñas más. | Aug 22, 2021 |
La pesca marina con toda su gloria, peligros y traición. Un cétaceo más inteligente que el hombre, recio, constante y difícíl de vencer que lo busca por el placer de la venganza
 
Denunciada
ospaller | 544 reseñas más. | Mar 27, 2020 |
Librería 7. Estante 1.
 
Denunciada
atman2019 | 98 reseñas más. | Dec 20, 2019 |
Biblioteca básica Salvat
 
Denunciada
BibliotecaOlezza | 24 reseñas más. | Oct 3, 2019 |
Sobre islas Galápagos
 
Denunciada
GermanRestrepo | May 16, 2019 |
Tal vez un poco perimido me quedo con Moby dick. Su historia entre los nativos en las marquesas
 
Denunciada
gneoflavio | 38 reseñas más. | Sep 15, 2017 |
Moby Dick está considerada como la gran epopeya en prosa del mundo occidental contemporáneo. Concebida por Herman Melville como respuesta norteamericana a la gran literatura europea de finales del siglo XVIII y principios del XIX, Moby Dick recoge la tradición romántica y gótica dando forma a un épico poema en singular prosa que ha acabado por ocupar en Estados Unidos el puesto de gran novela nacional.
 
Denunciada
HavanaIRC | Jul 13, 2016 |
Estamos ante una de las obras más interesantes y menos conocidas de Herman Melville. Publicada en 1850, recoge las experiencias autobiográficas que Melville tuvo cuando se inició como naviero en la marina de guerra. La obra relata las condiciones de vida en un buque de guerra de la Marina norteamericana a mitad del siglo XIX. Crítico, sarcástico e irreverente algunas veces y otras alegre, reposado y lírico, Melville busca en cada uno de los detalles el resorte que le permita reflexionar sobre la condición general del mundo y hasta del mismo cosmos.Herman Melville (Nueva York, 1819-1891). Tuvo que dejar la escuela muy joven y trabajar en los más diversos empleos incluido el de marino. De 1839 a 1844 navegó por los mares del sur. De estos viajes surgieron novelas como: «Taipi» (1846) y «Omoo» (1847), «Mardi» (1849), «Redburn» (1849), «White-jacket» (1850) y «Moby Dick» (1851).
 
Denunciada
HavanaIRC | 4 reseñas más. | Jul 1, 2016 |
Ismael, un joven con experiencia en la marina mercante, decide que su siguiente viaje sera en un ballenero. De igual forma se convence de que su travesia debe comenzar en Nantucket, Massachussets, isla prestigiosa por su industria ballenera. Antes de alcanzar su destino, o el origen de su aventura, entabla una estrecha amistad con el experimentado arponero polinesio Queequeg, con quien acuerda compartir la empresa.Ambos se enrolan en el ballenero Pequod, con una tripulación conformada por las mas diversas nacionalidades y razas; precisamente sus arponeros son el caníbal Queequeg, el piel roja Tashtego y el negro salvaje Daggoo. El Pequod es dirigido por el misterioso y autoritario capitán Ahab, un viejo lobo de mar con una pierna construida con la mandíbula de un cachalote. Ahab revelara a su tripulación que el objetivo primordial del viaje, mas allá de la caza de ballenas en general, es la persecución tenaz a Moby Dick, enorme Leviatan que lo privo de su pierna y que había ganado fama de causar estragos a todos y cada uno de los balleneros que, osada o imprudentemente, habían intentado darle caza.
 
Denunciada
HavanaIRC | 544 reseñas más. | Jul 1, 2016 |
NARRATIVA NORTEAMERICANA. Tras un periodo de injustificado olvido, la figura de Herman Melville (1819-1891) fue rescatada por la critica de los años 20, para situarle entre los grandes escritores del siglo XIX. Las tres obras conjugan magistralmente los elementos caracteristicos de su estilo: la omniscencia del narrador, las perspectivas contrastadas y las bruscas rupturas formales. Todo ello se combina en un modelo unico de indagacion metafisica sobre los efectos aniquiladores para el ser humano de la opresion y el aislamiento.
 
Denunciada
HavanaIRC | otra reseña | Jun 30, 2016 |
Desde una sitiación kafkinana, Melville hace una sutil pero muy dura crítica a la moral cristiana-puritana de su tiempo
 
Denunciada
dsbp | 98 reseñas más. | May 7, 2013 |
Me hubiera gustado que fuera un libro con más parte de aventura y menos de libro de texto.
El capitán del barco ballenero está obsesionado con atrapar a la ballena que le arrancó la pierna... por otro lado Herman Melville está realmente obsesionado con las ballenas. Recopila todo tipo de datos, inventa su propia taxonomía, se aventura a describir la biología... es muy instructivo y educativo, aunque a veces es demasiado exhausto en las descripciones, y corta bastante el desarrollo del argumento...
 
Denunciada
tomatekumato | 544 reseñas más. | Aug 9, 2012 |
El personaje que da nombre al cuento principal de este volumen pasa por ser uno de los tipos más curiosos de la literatura universal. Bartleby se presenta a un puesto de escribiente de un abogado de Wall Street (que narra la historia en primera persona), pero enseguida empieza a negarse a hacer nada que no sea estrictamente copiar con una frase que ha devenido famosa: "I'd prefer no to". Después, ante la cólera de sus compañeros y el pasmo del patrón, se va negando a hacer nada, sin levantar la voz y con suma educación, y luego se instala en el despacho como si fuese su casa. No contaré el final, pero el relato es realmente sorprendente. No sé si lo más asombroso es esta especie de espectro viviente y pasivo hasta la locura, o la paciencia de su jefe, inexplicable incluso para él, a pesar de sus autoconvencimientos de raíz filantrópica y religiosa. La religión está también detrás de los demás cuentos, de los que destacaré igualmente su personajes principales, extravagantes pero no tanto como Bartleby: un vendedor ambulante de pararrayos, un violinista huido del mundo, una especie de vagabundo que busca a la humanidad en los templos... En fin, una buena y breve colección de cuentos en la mejor tradición norteamericana del siglo XIX.½
1 vota
Denunciada
caflores | 2 reseñas más. | Jul 3, 2012 |
Narra la travesía del ballenero Pequod en la obsesiva y autodestructiva persecución de una gran ballena blanca por parte del capitán Ahab.
 
Denunciada
rebecanr | 544 reseñas más. | Jul 2, 2012 |
Herman Melville, uno de los autores más venerados de la literatura americana y universal, no tuvo en vida el reconocimiento que mereció. Entre las variadas actividades que ejerció –además de marinero, fue profesor, granjero, e inspector de aduanas en Nueva York– se encuentra la de conferenciante, faceta poco conocida en su historial literario, y que nos dejó los tres deliciosos textos que reúne este volumen, cuyo hilo conductor es el viaje: Viajar, Los Mares del Sur y Estatuas de Roma.

Viajar, el primero de ellos, es una pequeña e inestimable introducción al viaje, que nos habla de sus grandezas y servidumbres, de la filosofía con que debe acometerse. En Los Mares del Sur, el viajero impenitente que recorrió el Pacífico y profundizó en él como pocos, hace un canto a esa inmensa extensión de aguas apenas poblada y tan llena de historia; rinde tributo a los pioneros españoles que lo descubrieron y colonizaron, y nos habla de su propia historia como navegante, experiencia que dio lugar a obras inolvidables. Melville, gran amante de Italia, reflejó en Estatuas de Roma, una faceta menos conocida pero no poco importante en su obra: su admiración por la civilización de Roma, por su cultura y su arte, al que homenajea aquí magistralmente con un personal recorrido por las estatuas de la ciudad eterna y las villas que la rodean.
 
Denunciada
docuhistorias | Sep 4, 2011 |
Moby Dick y el capitán Ajab se han convertido en símbolos, algo así como la lucha desesperada e irracional contra la naturaleza salvaje y hostil. Lo cierto es que el símbolo supera con mucho al relato. La mayor parte del texto es una descripción excesivamente pormenorizada y técnica de la vida en un ballenero y sus alrededores, algo así como un reportaje, pero que ni siquiera entretiene, porque la profusión de términos técnicos, la mayoría hoy desfasados, nos lo impide. Además, el capitán protagonista sólo aparece hacia la mitad del libro, y la gran ballena blanca en el último cuarto; la lucha de ambos apenas ocupa estas últimas páginas, que todavía aparecen entorpecidas por el alarde de conocimientos náuticos y balleneros. Yo comprendo que hacia 1850 un ballenero era algo impresionante para un escritor romántico, pero hoy estamos en otra onda. Algunos párrafos, además, recuerdan la parte central, la más aburrida, del " Arthur Gordon Pym" de Poe, con descripciones de rutas náuticas bastante áridas. Por lo demás, el autor hace reflexiones que se ocupan de que el lector no deje de apreciar el simbolismo, lo que a veces resulta enojoso. En fin, que me he aburrido bastante con este símbolo.

El libro lo compré hace muchos años, y todavía conserva los forros que le hice con fotografías de cantantes. Cuando lo leí por primera vez no me enteré de nada. Ahora me he enterado de que no es tan bueno como algunos pedantes pretenden.½
 
Denunciada
caflores | 544 reseñas más. | Jul 12, 2011 |