PortadaGruposCharlasMásPanorama actual
Buscar en el sitio
Este sitio utiliza cookies para ofrecer nuestros servicios, mejorar el rendimiento, análisis y (si no estás registrado) publicidad. Al usar LibraryThing reconoces que has leído y comprendido nuestros términos de servicio y política de privacidad. El uso del sitio y de los servicios está sujeto a estas políticas y términos.

Resultados de Google Books

Pulse en una miniatura para ir a Google Books.

Cargando...
MiembrosReseñasPopularidadValoración promediaConversaciones
1215227,578 (3.46)Ninguno
Finea es una nin a rica que se niega a madurar. Todos a su alrededor piensan que es un poco tonta. Sin embargo, un di a, la supuesta dama boba se enamora de Lorenzo y entonces pone de manifiesto toda su cordura y su sensatez. En esta obra, Lope intenta escenificar una idea filoso fica neoplato nica: el amor que educa y refina a las personas. La obra pone de manifiesto el papel de la mujer en la sociedad y las dificultades que tiene para seguir el camino que ella ha elegido lo cual la vuelve, a pesar del tiempo, increi blemente actual. Cabe destacar en esta obra la iro nica alusio n a Juan Latino. Aqu… (más)
Ninguno
Cargando...

Inscríbete en LibraryThing para averiguar si este libro te gustará.

Actualmente no hay Conversaciones sobre este libro.

Mostrando 5 de 5
"La dama boba" ha sido una de las piezas dramáticas de Lope de Vega que ha mantenido una estimación y valor permanentes en el género de capa y espada. Dentro de una sencillez de trama y una comicidad espontánea, el amor se erige en fuerza motriz de la acción y es capaz de abrir el entendimiento de Finea, la dama boba, que a través de su enamoramiento se afirma a sí misma y logra sus objetivos galantes, en contraste paralelístico con su culta hermana Nise.
"La dama boba" ha sido una de las piezas dramáticas de Lope de Vega que ha mantenido una estimación y valor permanentes en el género de capa y espada. Dentro de una sencillez de trama y una comicidad espontánea, el amor se erige en fuerza motriz de la acción y es capaz de abrir el entendimiento de Finea, la dama boba, que a través de su enamoramiento se afirma a sí misma y logra sus objetivos galantes, en contraste paralelístico con su culta hermana Nise. ( )
  inmalitia | Nov 10, 2021 |
La dama boba es una comedia de destacada personalidad en el complejo ámbito del teatro de Lope de Vega. Ciñiéndose a ese gran libro que él leía como nadie –la vida cotidiana-, apoyado en la vieja idea del amor como educador máximo, y con una mirada entre la encariñada y burlona, hilvana Lope esta deliciosa comedia, donde vemos al personaje que era más familiar al dramaturgo, el amor, ir de aquí para allá, enredando, divirtiéndose a costa de las voces sensatas, alterando el orden establecido para convertirse en la armonía más cumplida y entera. Amor, amor, «extraños efectos son / los que de tu ciencia nacen». Alonso Zamora Vicente, de la Real Academia Española, uno de los mejores especialistas en la obra de Lope de Vega, ofrece aquí su sabia visión del escritor. ( )
  Beiesa | Feb 10, 2020 |
Estamos ante una preciosa comedia que después de 400 años mantiene la frescura del primer día.
En el siglo XVI fueron muchos los autores italianos que comentaron la Poética de Aristóteles, que es casi toda dramática. Existía un ambiente que orientaba hacia un teatro clasicista. A finales del XVI en España hay autores como Cervantes que estrenan obras importantes para la evolución del teatro español porque buscan fórmulas nuevas que lleguen a un conjunto heterogéneo de espectadores.
Lope de Vega aprovecha aquellas experiencias dramáticas y crea a finales del siglo XVI la “comedia nueva”. Sin olvidarse de la filosofía de Platón actualiza la filosofía de Aristóteles, el arte debe reflejar la realidad humana.
La dama boba se estrena en 1613, es humorística y muestra un tópico renacentista de influencia neoplatónica, el amor educador y transformador del alma, y hace reír al público con la presencia constante de otro tópico, la importancia del dinero para el hombre. No hay un análisis psíquico de la protagonista, Finea, ni cómo el amor la transforma sino que se utiliza la caricatura para divertir.
En las primeras escenas Lope crea una atmósfera cercana al espectador, una posada en una población española, Illescas, en la que destaca el calor y la incomodidad. Un caballero, Liseo, se dirige a Madrid a casarse. A partir de la escena tres, nos situamos en Madrid, en casa de Otavio, padre de dos damas, que Lope presenta utilizando la caricatura: Nise es culta y pedante, habla de Heliodoro, poeta griego. En violento contraste, Finea aparece con su maestro que quiere enseñarle las letras pero no lo consigue y le pega, entonces Finea se defiende pegando al maestro. Hay tres recursos muy barrocos, la caricatura, el contraste y el tópico del mundo al revés. Se mantiene siempre el tono humorístico basado en el contraste de caracteres pero hay un entrecruce de relaciones, Laurencio, galán de Nise, decide enamorar a Finea porque tiene dinero, Liseo abandona a Finea y prefiere a Nise que es discreta. Pronto el amor hace mella en Finea y la hace discreta.

Lope utiliza el tópico del amor que transforma el alma y rompe la ignorancia y el tópico del dinero como móvil materialista que empuja a Laurencio a enamorar a Finea, expresa así el idealismo y materialismo que encierra la naturaleza humana. La belleza de sonetos, octavas reales, y romances es un gran atractivo para el público. La presencia de bailes y canciones divierten y la incesante acción escénica nos engancha hasta el final.
  bibbrelob | Aug 19, 2014 |
Un padre tiene dos hijas, ambas hermosas, pero una "boba" y la otra "bachillera"; la primera de ellas, además, tiene adjudicada por un tío suyo una dote suculenta. A partir de aquí se desarrolla una trama en la que varios amantes se disputan casarse con ellas, a veces por dinero, a veces por amor. Lo mejor es que Lope mezcla varios asuntos: el dinero que suple muchas cosas (entre ellas la estupidez), el amor como sanador (de la estulticia de la protagonista), el chalaneo con los sentimientos de las mujeres... Algunos aspectos me recordaron a "La fierecilla domada", porque no está clara la postura moral de Lope ante unos personajes que de una escena a otra cambian de afectos más que de ropa, según soplen los vientos de los intereses económicos, incluso por encima de la dignidad de las personas. Otro asunto es la apología de una mujer que no sea tonta, pero que tampoco sepa más de lo necesario para llevar su casa y criar sus hijos, algo que ya es más tópico. Por momentos, la comedia hace reir, sobre todo en el primer acto, pero en otros momentos pierde uno un poco el hilo, confuso por las mudanzas internas de los personajes, no siempre bien resueltas. ( )
  caflores | Feb 12, 2011 |
Si la fuerza del amor constituye uno de los ejes centrales en la vida de Lope de Vega, también en su teatro ese sentimiento es tema fundamental, como se advierte en La dama boba, una de sus obras maestras, escrita en 1613. Como lo ha señalado repetidamente la crítica, esta comedia trata acerca de la fuerza transformadora que tiene el amor en la vida humana.
  kika66 | Dec 15, 2010 |
Mostrando 5 de 5
sin reseñas | añadir una reseña
Debes iniciar sesión para editar los datos de Conocimiento Común.
Para más ayuda, consulta la página de ayuda de Conocimiento Común.
Título canónico
Título original
Títulos alternativos
Fecha de publicación original
Personas/Personajes
Lugares importantes
Acontecimientos importantes
Películas relacionadas
Epígrafe
Dedicatoria
Primeras palabras
Citas
Últimas palabras
Aviso de desambiguación
Editores de la editorial
Blurbistas
Idioma original
DDC/MDS Canónico
LCC canónico

Referencias a esta obra en fuentes externas.

Wikipedia en inglés

Ninguno

Finea es una nin a rica que se niega a madurar. Todos a su alrededor piensan que es un poco tonta. Sin embargo, un di a, la supuesta dama boba se enamora de Lorenzo y entonces pone de manifiesto toda su cordura y su sensatez. En esta obra, Lope intenta escenificar una idea filoso fica neoplato nica: el amor que educa y refina a las personas. La obra pone de manifiesto el papel de la mujer en la sociedad y las dificultades que tiene para seguir el camino que ella ha elegido lo cual la vuelve, a pesar del tiempo, increi blemente actual. Cabe destacar en esta obra la iro nica alusio n a Juan Latino. Aqu

No se han encontrado descripciones de biblioteca.

Descripción del libro
Resumen Haiku

Debates activos

Ninguno

Cubiertas populares

Enlaces rápidos

Valoración

Promedio: (3.46)
0.5
1
1.5
2 2
2.5
3 5
3.5 1
4 4
4.5
5 2

¿Eres tú?

Conviértete en un Autor de LibraryThing.

 

Acerca de | Contactar | LibraryThing.com | Privacidad/Condiciones | Ayuda/Preguntas frecuentes | Blog | Tienda | APIs | TinyCat | Bibliotecas heredadas | Primeros reseñadores | Conocimiento común | 206,417,449 libros! | Barra superior: Siempre visible