Imagen del autor

StendhalReseñas

Autor de Rojo y Negro

503+ Obras 19,632 Miembros 287 Reseñas 71 Preferidas

Reseñas

Inglés (184)  Francés (29)  Español (25)  Italiano (14)  Catalán (7)  Holandés (7)  Alemán (3)  Danés (2)  Portugués (Brasil) (1)  Húngaro (1)  Portugués (Portugal) (1)  Sueco (1)  Hebreo (1)  Vietnamita (1)  Todos los idiomas (277)
Mostrando 25 de 25
Editorial E. Rei Argentina
94 páginas
ISBN: 9656951008
Series: Biblioteca Página 12 (volumen 25)
CONTIENE:
Flores que matan
(c) de la traducción de Consuelo Berges
 
Denunciada
al12gui | Jun 9, 2024 |
En un aserradero perdido en los bosques del Franco Condado, un joven seminarista despreciado por su ruda familia, lleno de sueños y ambiciones, lee un libro. Poco sospecha que su vida está a punto de dar un giro decisivo y que su entrada como preceptor en casa de monsieur de Rênal será el comienzo de su apertura al amor, a la vida y, finalmente, al crimen. En esta novela, inspirada en un hecho real, su joven e inolvidable protagonista, Julián Sorel, plebeyo enamorado y soberbio, rebelde e ingenuo, se verá sometido a la cruel piedra de toque que le ofrece un mundo dominado por las jerarquías, el dinero y el clero.
 
Denunciada
Natt90 | 135 reseñas más. | Mar 21, 2023 |
En un aserradero perdido en los bosques del Franco Condado, un joven seminarista despreciado por su ruda familia, lleno de sueños y ambiciones, lee un libro. Poco sospecha que su vida está a punto de dar un giro decisivo y que su entrada como preceptor en casa de monsieur de Rênal será el comienzo de su apertura al amor, a la vida y, finalmente, al crimen. En esta novela, inspirada en un hecho real, su joven e inolvidable protagonista, Julián Sorel. Plebeyo enamorado y soberbio, rebelde e ingenuo, se verá sometido a la cruel piedra de toque que le ofrece un mundo dominado por las jerarquías, el dinero y el clero.
 
Denunciada
ferperezm | 135 reseñas más. | Feb 16, 2023 |
En Parma, la sombra de la cartuja se extiende sobre la corte y sobre las intrigas aristocráticas, de los pocos felices que la animan: Gina, la bella duquesa, el conde Mosca, pero sobre todo el joven Fabrice del Dongo, que despierta el amor de todos los que se encuentran con él.
 
Denunciada
Natt90 | 79 reseñas más. | Dec 14, 2022 |
Stendhal retoma sus temas favoritos, centrados en el sofocado y violento conocimiento que tiene de la pasión amorosa. La prosa stendhaliana se halla aquí en su tensión máxima, transparente y alta, organizada con el fin de transmitirnos la agonía, los caprichos, los límites últimos de este sentimiento, el único, cree él, por el que el hombre logra perderse de vista a sí mismo. Es una prosa justa, racionalmente perturbada por el material que nos muestra, tan mudable como el amor mismo. Una prosa, en fin, que quiere excavar en los resortes secretos del alma enamorada, sabiendo que de esa excavación surgirá el único conocimiento aceptable del mundo. La lúcida e impecable traducción de Consuelo Berges nos permite acceder a ella en todo el esplendor de su estilo.
 
Denunciada
Eucalafio | Oct 9, 2020 |
En s'inspirant d'un fait divers tragique, Stendhal a écrit un roman culte qui marie chronique sociale et aventures amoureuses dans la société figée et mélancolique de la Restauration. Tranchant sur cette France où les idéaux des périodes révolutionnaire et napoléonienne n'ont plus cours, Julien Sorel apparaît comme la figure éternelle du héros porté par ses rêves d'ambition, ses désirs d'absolu et sa noblesse de coeur.
Sa défaite inscrira son destin dans celui de toute une " génération perdue " .
 
Denunciada
bibliotecayamaguchi | 135 reseñas más. | Sep 22, 2020 |
VANINA VANINI ♦ LOS CENCI ♦ VICTORIA ACCORAMBONI ♦ MINA DE VANGHEL ♦ EL ARCA Y EL APARECIDO ♦ EL FILTRO
 
Denunciada
QUIQUEARG | Feb 21, 2020 |
La historia se centra en el principado de Italia
 
Denunciada
hernanvillamil | 79 reseñas más. | Dec 10, 2019 |
Se trata de los capítulos dedicados a la Toscana dentro de la obra "Roma, Nápoles y Florencia" del escritor francés. Se han hecho famosos porque en ellos Stendhal describe su sensación de malestar físico al salir de la iglesia de Santa Croce, tras la visión de las tumbas de tantos hombres ilustres juntos. Además de esta escena, se pueden encontrar en esta obrita dos o tres momentos interesantes, como alguna anécdota o algún cuentecillo en las ventas de los alrededores, pero lo que más abunda son los comentarios al pasar, llenos de alusiones que no dicen casi nada al lector actual. Stendhal prescinde deliberadamente del arte porque dice que para eso ya hay otros libros, y se centra en impresiones psicológicas y políticas que, como digo, me han interesado poco. Bueno como curiosidad, pero si no fuera por el jugo que los psicólogos le han sacado a la famosa escena, hoy no nos acordaríamos de este texto.
 
Denunciada
caflores | Nov 18, 2018 |
Feder, joven con pretensiones de artista e hijo de un arruinado comerciante alemán, abandona su Marsella natal para casarse con una actriz en parís, donde enviudará al poco. En la vida del protagonista aparece la pasión, ambición, vanidad dibujadas con una exquisita ironía.½
 
Denunciada
pedrolopez | Dec 7, 2017 |
Una de las grandes.½
 
Denunciada
pedrolopez | 79 reseñas más. | Apr 8, 2014 |
Una de las grandes. Su personaje principal es Julien Soler.
 
Denunciada
pedrolopez | 135 reseñas más. | Apr 8, 2014 |
En cualquier historia de la literatura universal esta novela aparece como una de las obras fundamentales de la literatura francesa del siglo XIX. Me ha gustado a ratos, los menos. Me ha aburrido otros. Si los historiadores y los críticos literarios, coinciden año tras año, en que es una novela imprescindible, por mi no ha quedado. Lo cierto en que ha llegado un momento en que me he preguntado en qué pararían esas 639 páginas. Quizá uno de sus méritos sea conseguir que no llegues a abandonar la lectura. Esto lo ha conseguido. ¿Será que los años no perdonan y es una cuestión de inercia?

No hablo de estar mal escrito, sino de un argumento desfasado o demasiado llevado al extremo. Es posible que este matizo o punto de vista convierta el tema en un tópico universal y de ahí su valor... En fin, que no creo que vuelva a echarle un ojo.

No hace falta ni comprarlo. Opciones:
1. Ir a la biblioteca pública más cercana.
2. Conseguirlo en Internet en la web Project Gutenberg: http://www.gutenberg.org/etext/798 (en francés) o, ya traducido, en BibliotecasVirtuales. com: http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/LiteraturaFrancesa/Stendhal/Rojoy...

Lo que sí me ha gustado mucho es el diseño de la serie (colección) 13/20 de Alianza: http://www.alianzaeditorial.es/cgi-bin/main.pl. El título alude al tamaño de los libros. Es muy manejable, aceptable tamaño tipográfico, márgenes ajustados... pero lo mejor es el peso: han conseguido hacer unos libros livianos y, también, agradables al tacto. ¡Enhorabuena!


Stendhal (1783-1842). Rojo y negro : crónica del siglo XIX / Stendhal ; traducción de Consuelo Berges. – 2ª ed., 1ª reimp. – Madrid : Alianza Editorial, [2009]. – 639 p. ; 20 cm. – (13/20). – Traducción de: Le rouge et le noir. – ISBN 978-84-206-6723-2

I. Berges, Consuelo (1905-1988), trad. 1. Novela social y política.
821.133.1-31"18"
 
Denunciada
Biblioteca-LPAeHijos | 135 reseñas más. | Sep 16, 2013 |
La cartuja de Parma, clásico cenital, narra la historia de Fabricio del Dongo durante los últimos años del dominio napoleónico en Europa. La tía de Fabricio, la fascinante Gina, duquesa de Sanseverino, y su amante, el primer ministro del ducado, el conde Mosca, urden un plan para promocionar la carrera del adorado sobrino en la corte de Parma. Gina es objeto de las proposiciones del detestable príncipe Ranuccio, al que se ha jurado rechazar con todas sus fuerzas. Fabricio es arrestado por homicidio y encerrado en la torre Farnese. A partir de ahí, las aventuras de Fabricio estarán siempre rodeadas por la amenaza de la muerte y el acecho de un amor inesperado.
 
Denunciada
Biblipuentegares | 79 reseñas más. | Jun 13, 2013 |
No sé si llamar a este libro una novela en medio: en medio de dos épocas, en medio de varios estilos, en medio de dos imperios, en medio de dos parejas. Stendhal nos cuenta una novela entre aventuras, amores y política; con un lenguaje dieciochesco pese a que escribe bien entrado el siglo siguiente (y la acción se desarrolla a principios del XIX), pasando entre varios pequeños Estados del centro de Europa, entre Italia, Francia y Austria, con un juego de dobles parejas de por medio. Pues por eso mismo, me ha defraudado un poco. No tengo nada en contra de las mezclas, todo lo contrario, pero esta no acabo de verla clara. Toda la novela me suena a algo un poco artificial, a una intención del autor que no ha llegado a cuajar en una historia que funcione por sí sola, algo imprescindible en las novelas de aventuras y/o de amores. Incluso las morcillas personales que introduce el mismo Stendhal de vez en cuando no siempre funcionan (a veces sí, desde luego). No descalificaré del todo a la novela, pero me ha dejado como a medio hacer. A la mitad, ya digo.½
 
Denunciada
caflores | 79 reseñas más. | Dec 22, 2012 |
Julian Sorel refleja una personalidad viva, real y Stendhal no oculta sus pasiones, sus ideas más profundas, su ambición. Sorel es un joven que desea la igualdad entre humanos y sufre por saber que la realidad no es así, y esto es lo que, para mí, más expresa el alma del movimiento romántico, preñado de liberalismo. Gran libro, a veces divertido, aunque mostrando las preocupaciones de la aristocracia que no tiene de que preocuparse salvo su "honor", Stendhal le da un toque frívolo que me ha impedido disfrutar más de esta gran historia.
 
Denunciada
alvaropg | 135 reseñas más. | Mar 16, 2012 |
“Le Rouge et le Noir” como paratexto resulta útil para abrir diversas lecturas acerca del libro. En este sentido, el título se ha interpretado por la crítica de varios modos:
1) La primera lectura asocia el título con los dos caminos que se le ofrecen a Julián para triunfar en la sociedad. El rojo corresponde al color de los uniformes militares y a la sangre de la guerra, y por tanto, representa la primera vocación de Julián: la carrera militar. Esto coincide con sus primeros años de vida y con su admiración por Napoleón. El negro corresponde al uniforme eclesiástico, a la sotana del sacerdote, y representa la otra vocación –o forma de ascender en la sociedad- de Julián: el sacerdocio.
Si Julián hubiese nacido unos años antes, su uniforme hubiese sido el rojo, combatiendo en los ejércitos de Napoleón. Sin embargo, en la Francia de la Restauración borbónica el uniforme que representa la carrera más propicia para ascender socialmente es el negro, el del clero.
2) Lectura ideológica: El rojo representa las ideas liberales que explotan en la Revolución Francesa. El negro, las ideas conservadoras, monárquicas, ultra-realistas. Estas son las ideas que lucharán y marcarán a fuego el final del siglo XVIII y casi todo el siglo XIX europeos. Y son, precisamente, las que se confrontan en el libro. En él, el protagonista mantiene en secreto su liberalismo republicano, mientras se mueve e intenta ascender en un medio eclesiástico y conservador. Ver contexto histórico: revolución- Imperio (rojo) y Restauración (negro).
3) Una tercera lectura acerca del título hace foco en las luchas de poder en torno a la institución eclesiástica y al poder civil. Así, el rojo es representante de las fuerzas liberales y civiles (una encarnación de esta fuerza es el juez de paz) y el negro la fuerza religiosa conservadora vinculada a la Congregación (por ende a los jesuitas, unidos al rey). La lucha entre jesuitas y jansenistas se hará evidente cuando Julián entre al seminario. Allí encontrará a su protector en Pirard, un sacerdote jansenista, y se verá odiado por Frilair y Castanède; este último es jefe de la policía de la Congregación. Este odio adquirirá un matiz más peligroso cuando Sorel lleve adelante la empresa del complot que M. de La Mole le solicita. En ella está a punto de morir envenenado y en manos de dicho cura.
 
Denunciada
pepviv | 135 reseñas más. | Mar 6, 2012 |
Stendhal, seudónimo por el que es conocido Henry Beyle (1783­1843), está considerado como uno de los grandes escritores del siglo XIX. Autor dotado de una aguda curiosi­dad intelectual y una intensa y prolongada pasión por la lectu­ra, se integra en el movimiento romántico, anticipando el realismo de la segunda mitad de siglo, gracias a un estilo directo, de ex­traordinaria naturalidad, y una gran penetración psicológica. Rojo y Negro, su obra maestra, es una de las cumbres de la lite­ratura universal. En ella Julián Sorel, convencido de que su edu­cación le permitirá subir de categoría social, inicia su labor como preceptor de los hijos del alcalde de Verriéres, hasta llegar a convertirse en el amante de su mujer. Posteriormente ingresará en el seminario y será nombrado secretario de un influyente po­lítico. Amores y ambiciones se entremezclarán en su vida, ur­diendo los hilos de una trama que desembocará en tragedia.
 
Denunciada
bibliest | 135 reseñas más. | Oct 26, 2011 |
La verdad es que no me pareció que fuese para tanto. Me sentí lejos de la retórica novecentista y del romanticismo de las acciones del protagonista, con mucho desgarro interior, mucha melancolía, muchos arrebatos y todo eso. Me gustó más la parte en que él vive en la gran ciudad, lejos del objeto de sus amores. Defectos de traducción e incluso erratas½
 
Denunciada
caflores | 135 reseñas más. | Jun 4, 2011 |
Parece ser que Stendhal, durante su juventud, fue escribiendo un poco a vuela pluma las reflexiones que se le iban ocurriendo más o menos relacionadas con el tema que da título al libro. Parece ser, también, que se pueden relacionar estos escritos con sus amores con una milanesa. Bien, pues que nadie espere una estructura coherente ni unas lineas argumentales. Ya dice Ortega, en un ensayo que precede al libro y que es tan famoso como éste, que Stendhal es novelista, no filósofo. Así que nos encontramos con un largo conjunto de textos, o de fragmentos, de extensión variable, que muchas veces no tratan del amor, sino de muchas otras cosas. Tomados uno a uno, en numerosas ocasiones el autor francés se muestra bastante agudo e inteligente. Leídos en conjunto, esto es un plomazo. Hay que tener en cuenta que esta edición, además del ya aludido ensayo de Ortega (todo lo contrario que el libro en sí: ordenado, cerebral, demasiado frío para tratar del amor, por mucha razón que tenga), incluye un prólogo de la editora, dos prólogos de Stendhal, una colección de "fragmentos diversos", algunos escritos en puños de camisa o en naipes (y se nota, en verdad), y dos o tres pequeños ensayos de Stendhal sobre las cortes de amor francesas, amén de un cuento al respecto que, para mí, es, con mucho, lo mejor del libro. Y es que, Ortega dixit, este hombre es un novelista, y de los muy buenos, pero no un sistematizador del pensamiento.
 
Denunciada
caflores | 11 reseñas más. | Jan 19, 2011 |
Esta es una historia de poder y lo que éste lleva consigo. En una sociedad en la que la iglesia y la nobleza poseen el poder, bajo una monarquía muy debilitada, y en la que el pueblo llano sigue viendo como el poder es la única forma en la vida de luchar por los intereses de aquéllos seres que te importan. Julián Sorel, el gran protagonista, va por la escalera de poder existente en la novela, sin darse cuenta de cuán dura puede llegar a ser la caída, pero con la sensación de que cuánto más alto se está, mejor se respira, pero a su vez más lejos está el final y más ganas te corroen de alcanzarlo. Sin duda, y aunque el autor no lo hiciera con esa intención, esta idea de poder que también decidirá el transcurso de la novela, y que sigue siendo el elemento fundamental en el comportamiento del hombre en la actualidad, y lo será por mucho tiempo. Es de verdad increíble ver lo que se puede llegar a hacer por conseguir más poder, sobre todo si lo ves desde fuera, pero es sin duda más increíble ver como nosotros mismos podemos vernos cegados por dicho poder y llegar a confundirlo con la felicidad y la realización personal, y nada más lejos de la realidad.½
 
Denunciada
pferrando | 135 reseñas más. | Jan 7, 2011 |
Una obra cumbre de la narrativa francesa: el periplo del joven provinciano Julien Sorel y su ascenso en la sociedad francesa del siglo XIX. Intrigas, convencionalismos sociales, religión y vida militar. Un fresco descarnado de la vida burguesa y de la condición humana.
 
Denunciada
JCAVILLA | 135 reseñas más. | Dec 6, 2008 |
La novela está inspirada en un episodio real, un crimen acerca del cual Stendhal leyó en un diario de la época. A partir de él construyó esta ficción, rica en matices y magistralmente escrita.
 
Denunciada
micurso | 135 reseñas más. | Jun 7, 2007 |
Traster 4 - caixa 2
 
Denunciada
AICRAG | 79 reseñas más. | Mar 30, 2020 |
Alternativa a "La Cartuja de Parma".
 
Denunciada
Todoroci | 6 reseñas más. | Aug 6, 2011 |
Mostrando 25 de 25