PortadaGruposCharlasMásPanorama actual
Buscar en el sitio
Este sitio utiliza cookies para ofrecer nuestros servicios, mejorar el rendimiento, análisis y (si no estás registrado) publicidad. Al usar LibraryThing reconoces que has leído y comprendido nuestros términos de servicio y política de privacidad. El uso del sitio y de los servicios está sujeto a estas políticas y términos.

Resultados de Google Books

Pulse en una miniatura para ir a Google Books.

De wereld als wil en voorstelling por Arthur…
Cargando...

De wereld als wil en voorstelling (1818 original; edición 1859)

por Arthur Schopenhauer, Patricia De Martelaere (Introducción), Hans Driessen (Traductor)

MiembrosReseñasPopularidadValoración promediaMenciones
8151227,259 (4.25)4
La filosofía de Arthur Schopenhauer es concebida esencialmente como un «pensar hasta el final» la filosofía de Kant, es deudora de Platón y Spinoza, sirviendo además como puente con la filosofía oriental, en especial con el budismo, el taoísmo y el vedanta. En su obra tardía, a partir de 1836, presenta su filosofía en abierta polémica contra los desarrollos metafísicos postkantianos de sus contemporáneos, y especialmente contra Hegel, lo que contribuyó en no escasa medida a la consideración de su pensamiento como una filosofía «antihegeliana».Su trabajo más famoso, Die Welt als Wille und Vorstellung (El mundo como voluntad y representación), constituye desde el punto de vista literario una obra maestra de la lengua alemana de todas las épocas. Supone además una de las cumbres del idealismo occidental, y el pesimismo profundo (que no profundo pesimismo), que perdura en la obra de escritores y pensadores de los siglos XIX y XX, de la talla de Richard Wagner, León Tolstói, Friedrich Nietzsche, Sigmund Freud, Thomas Mann, Carl Gustav Jung, Albert Einstein, Otto Weininger, Otto Rank, Erwin Schrödinger, Ludwig Wittgenstein, Jorge Luis Borges, Pío Baroja o Émile Cioran, entre otros.… (más)
Miembro:hdrieman
Título:De wereld als wil en voorstelling
Autores:Arthur Schopenhauer
Otros autores:Patricia De Martelaere (Introducción), Hans Driessen (Traductor)
Información:Amsterdam Wereldbibliotheek 2021. Achtste druk
Colecciones:eBook, Tu biblioteca, Literatuur Buitenland, Filosofie
Valoración:*
Etiquetas:Duitsland

Información de la obra

El Mundo Como Voluntad y Representacion (Spanish Edition) por Arthur Schopenhauer (Author) (1818)

  1. 00
    The Elements of Metaphysics (Classic Reprint) por Paul Deussen (galacticus)
    galacticus: Deussen's work is an exposition of Kant through Schopenhauer.
  2. 00
    The Concept of Mind por Gilbert Ryle (galacticus)
    galacticus: It is believed Ryle read Schopenhauer early and recycled many of Schopenhauer's ideas in this work after having forgotten his early study experiences.
  3. 00
    On Certainty por Ludwig Wittgenstein (galacticus)
    galacticus: Wittgenstein followed Schopenhauer early in his career; his conclusions are best understood in light of Schopenhauer's works.
Cargando...

Inscríbete en LibraryThing para averiguar si este libro te gustará.

Actualmente no hay Conversaciones sobre este libro.

» Ver también 4 menciones

Inglés (3)  Español (3)  Italiano (3)  Francés (2)  Catalán (1)  Todos los idiomas (12)
Mostrando 3 de 3
Las dos partes de esta obra podrían considerarse libros independientes, en la medida en que la segunda es una especie de comentario detallado de la primera. En todo caso, Shopenhauer es una especie de cascarrabias que, como todos los gruñones, sabe que tiene razón (al menos en parte) y reacciona con violencia ante lo que considera incomprensión general. Lo primero que nos suelta es que los idealistas, en especial Hegel, utilizan deliberadamente un lenguaje oscuro y enrevesado para ocultar la inaidad de sus ideas. Yo no diría tanto respecto a la inanidad, pero sí, desde luego, respecto del lenguaje incomprensible. Por eso don Arturo se me ha hecho simpático: porque se le entiende casi todo. El "Apéndice" del primer tomo, dedicado a la crítica de Kant es a veces más enrevesado, algo supongo inevitable cuando se trata del gran genio prusiano; por cierto, que Shopenhauer declara su admiración por Kant pero dedica ciento cincuenta páginas a machacarlo.

Bueno, pues el caso es que este hombre nos dice que el origen de todo no es Dios ni nada parecido, sino una "voluntad de vivir", una fuerza ciega, eterna e irresistible, que se despliega en muchas ideas, en el sentido platónico, para que luego estas ideas se "objeticen" en el mundo sensible, material, que es, por tanto, mera "representación" de la voluntad originaria, incluyendo, por supuesto, al mismo observador, es decir, a nosotros mismos. El mundo como representación funciona según las leyes de la lógica, pero eso no vale para la voluntad inicial que es la que, en definitiva, da su sentido último a todas las cosas, si puede decirse así de algo que, por sí mismo, es irracional. Schopenhauer se apoya con profusión en los filósofos griegos y en los textos sagrados del hinduismo, sin desatender al primitivo cristianismo ni a la escolástica. Es todo un erudito. El resultado es muy atractivo, por cuanto supone de advertencia frente al optimismo racionalista, pero uno, en su ignorancia, no acaba de entender la ventaja que supone sustituir a un Dios personal por una "voluntad de vivir" desbocada y salvaje, ni tampoco los mecanismos por los que esta voluntad se despliega en las ideas platónicas.

La segunda parte es más amena que la primera, y aquí "don Chope" (después de tres meses que he tardado en leer toda la obra, el autor es uno más de la familia) habla de sexo, de música, de la muerte y hasta cuenta chistes. Se supone que esta segunda parte está dividida a su vez en cuatro grandes capítulos, correspondientes a los de la primera parte, pero uno puede olvidarse muy bien de esta relación de lo que está leyendo con el sistema en su conjunto y disfrutar de un tipo realmente interesante y lúcido, por mas que no estemos de acuerdo con mucho de lo que dice. En realidad, lo único malo de esta obra es su extensión: casi 1.500 páginas de letra menuda. No sé si es lo más grande que me he echado a la cara, pero está en el podio, desde luego. ( )
  caflores | Nov 10, 2018 |
EL MUNDO COMO VOLUNTAD Y REPRESENTACIÓN

Este segundo volumen de El mundo
como voluntad y representación re
coge los Complementos a los Cuatro
Libros elaborados para la segunda edición
de 1844, en cuyo prólogo Schopenhauer
se felicitaba porque «tras veinticinco
años, no encuentro nada de lo que
retractarme y [. .J mis convicciones
fundamentales se han acreditado cuando
menos ante mí mismo». Desde su juventud
y a lo largo de su vida, Schopen-
hauer buscó en toda clase de ciencias,
religiones y mitos -de Oriente y de Occi-
dente-, e incluso en la parapsicología, la
confirmación de su intuición primigenia,
que había hallado en la voluntad la clave
para explicar desde nuestro fuero interno
los grandes enigmas del universo, y
comprender, además, el macrocosmos a
partir del microcosmos humano.
  FundacionRosacruz | Feb 4, 2018 |
EL MUNDO COMO VOLUNTAD Y REPRESENTACIÓN. VOL I

EI primer volumen de El mundo
como voluntad y representación
contiene los Cuatro Libros y el Apéndice
que integraron la primera edición de
1819 y recoge también las adiciones que
incorporó en las ediciones posteriores.
En cambio, los elaborados y extensos
comentarios que hizo a cada uno de esos
Cuatro Libros, y que llamó Complemen
tos, los publicó en un segundo volumen
por no deteriorar el trabajo de mis años
mozos con la rebuscada crítica de la
vejez», como explica en el prólogo de la
segunda edición (1844). Su propósito con
esta gran obra fue elaborar una metafísica
moral a partir del pensamiento kantiano,
las ideas platónicas y también, del budis
mo, pues consideraba que la sabiduría
hindú debería de jugar en Europa un
papel similar al desempeñado por la cultura
griega en el Renacimiento. El Apéndice,
que tituló Crítica de la filosofía
kantiana, es en realidad una introducción
al conjunto de la obra. La presente
edición, versión castllana integra de csta
magna obra, ha estado a cargo de Roberto
R. Aramayo.
  FundacionRosacruz | Feb 4, 2018 |
Mostrando 3 de 3
sin reseñas | añadir una reseña

» Añade otros autores (82 posibles)

Nombre del autorRolTipo de autor¿Obra?Estado
Schopenhauer, ArthurAutorautor principaltodas las edicionesconfirmado
Haldane, R. B.Traductorautor secundarioalgunas edicionesconfirmado
Payne, E. F. J.Traductorautor secundarioalgunas edicionesconfirmado
Debes iniciar sesión para editar los datos de Conocimiento Común.
Para más ayuda, consulta la página de ayuda de Conocimiento Común.
Título canónico
Información procedente del conocimiento común holandés. Edita para encontrar en tu idioma.
Título original
Títulos alternativos
Fecha de publicación original
Personas/Personajes
Lugares importantes
Acontecimientos importantes
Películas relacionadas
Epígrafe
Dedicatoria
Primeras palabras
Información procedente del conocimiento común holandés. Edita para encontrar en tu idioma.
«De wereld is mijn voorstelling» – dit is een waarheid die voor elk levend en kennend wezen geldt, ofschoon alleen de mens haar in het reflexieve, abstracte bewustzijn kan brengen; doet hij dit dan is bij hem het stadium van de filosofische bezinning ingetreden.
Citas
Información procedente del conocimiento común holandés. Edita para encontrar en tu idioma.
De waarheid is geen hoer die mensen om de hals vliegt die haar niet begeren; ze is veeleer een zo ongenaakbare schoonheid dat niemand zeker kan zijn van haar gunsten, ook al heeft hij alles voor haar over.
Últimas palabras
Información procedente del conocimiento común holandés. Edita para encontrar en tu idioma.
(Haz clic para mostrar. Atención: puede contener spoilers.)
Aviso de desambiguación
Editores de la editorial
Blurbistas
Idioma original
Información procedente del conocimiento común holandés. Edita para encontrar en tu idioma.
DDC/MDS Canónico
LCC canónico

Referencias a esta obra en fuentes externas.

Wikipedia en inglés

Ninguno

La filosofía de Arthur Schopenhauer es concebida esencialmente como un «pensar hasta el final» la filosofía de Kant, es deudora de Platón y Spinoza, sirviendo además como puente con la filosofía oriental, en especial con el budismo, el taoísmo y el vedanta. En su obra tardía, a partir de 1836, presenta su filosofía en abierta polémica contra los desarrollos metafísicos postkantianos de sus contemporáneos, y especialmente contra Hegel, lo que contribuyó en no escasa medida a la consideración de su pensamiento como una filosofía «antihegeliana».Su trabajo más famoso, Die Welt als Wille und Vorstellung (El mundo como voluntad y representación), constituye desde el punto de vista literario una obra maestra de la lengua alemana de todas las épocas. Supone además una de las cumbres del idealismo occidental, y el pesimismo profundo (que no profundo pesimismo), que perdura en la obra de escritores y pensadores de los siglos XIX y XX, de la talla de Richard Wagner, León Tolstói, Friedrich Nietzsche, Sigmund Freud, Thomas Mann, Carl Gustav Jung, Albert Einstein, Otto Weininger, Otto Rank, Erwin Schrödinger, Ludwig Wittgenstein, Jorge Luis Borges, Pío Baroja o Émile Cioran, entre otros.

No se han encontrado descripciones de biblioteca.

Descripción del libro
Resumen Haiku

Debates activos

Ninguno

Cubiertas populares

Enlaces rápidos

Valoración

Promedio: (4.25)
0.5
1 1
1.5
2 2
2.5
3 3
3.5
4 15
4.5 1
5 20

¿Eres tú?

Conviértete en un Autor de LibraryThing.

 

Acerca de | Contactar | LibraryThing.com | Privacidad/Condiciones | Ayuda/Preguntas frecuentes | Blog | Tienda | APIs | TinyCat | Bibliotecas heredadas | Primeros reseñadores | Conocimiento común | 206,682,591 libros! | Barra superior: Siempre visible