PortadaGruposCharlasMásPanorama actual
Buscar en el sitio
Este sitio utiliza cookies para ofrecer nuestros servicios, mejorar el rendimiento, análisis y (si no estás registrado) publicidad. Al usar LibraryThing reconoces que has leído y comprendido nuestros términos de servicio y política de privacidad. El uso del sitio y de los servicios está sujeto a estas políticas y términos.

Resultados de Google Books

Pulse en una miniatura para ir a Google Books.

Cargando...

La confesión: Género Literario

por María Zambrano

MiembrosReseñasPopularidadValoración promediaConversaciones
1511,391,216 (4)Ninguno
Estudio sobre la confesión como género literario en sí mismo y como región límite, invadida e invasora.
Ninguno
Cargando...

Inscríbete en LibraryThing para averiguar si este libro te gustará.

Actualmente no hay Conversaciones sobre este libro.

Laura Llevadot
La primera edición de 1943 se publica bajo el título La Confesión: Género literario y método. La presente edición incluye las modificaciones que Zambrano hizo en 1965, por lo que ésta parece ser la versión canónica del texto. El texto es posterior a la publicación de Filosofía y poesía (1939) y coetáneo al artículo sobre La "Guía" como forma de pensamiento. Durante el periodo 1943-1965, María Zambrano publica una
serie de artículos sobre los diversos géneros literarios que hallarán su formulación concreta en El sueño creador (1965).
Parece pues que durante este periodo Zambrano emprende el análisis de aquellas formas de expresión que desentrañando alguna verdad vital y necesaria no se ciñen, sin embargo, al estilo discursivo de la filosofía. Es precisamente acometiendo esta cuestión como Zambrano abre su escrito sobre la confesión. La denuncia de que la historia de la filosofía ha menospreciado aquellas formas de expresión que no alcanzaban el discurso deductivo, conceptual y sistemático de la filosofía sirve para iniciar su análisis y su revalorización de la confesión como género del que la actualidad está necesitada.
Sin embargo, la confesión no es sólo un género rebelde, sino ante todo un género de
crisis. La crisis que aparece en el momento en que la verdad filosófica ya no pretende,
como era todavía el caso de Platón o Aristóteles, transformar a la vida. Cuando la
verdad filosófica humilla la vida, como sucede con el idealismo, o cuando la filosofía se
limita a humillar la verdad, como ocurre con el relativismo, se produce un divorcio
irreconciliable entre verdad y vida, divorcio que sólo la confesión puede reconciliar.
En este punto Zambrano emprende un análisis de aquellas confesiones ejemplares de la
tradición occidental, en especial de aquella primera confesión modélica que San Agustín
llevó a cabo y que sigue siendo la que occidente ha olvidado realizar. La posición del
sujeto en su absoluta aceptación de la realidad; el uso de un tiempo real frente a todo
tiempo imaginario; la necesidad vital de la que la confesión surge; un determinado uso
de la memoria y el hecho de ser ejecutiva tanto para quien la escribe cuanto para el
lector que la recibe, son los rasgos que caracterizan la confesión agustiniana y que la
diferencian de otros géneros de crisis como puedan ser la novela o la poesía pura.
La confesión se presenta así como modelo de la acción que transforma la vida humillada
gracias a la consecución de una verdad. Acción transformadora que Zambrano opone al
modelo de acción occidental, la acción revolucionaria y precipitada "nacida de un
corazón oscuro". La acción que la confesión ejecuta cuando atina es una acción
trascendente, un puente que se abre entre la soledad de quien escribe y la comunidad a
la que habla.
A partir de este análisis de la confesión agustiniana se analizan aquellas confesiones
truncadas que Occidente ha propiciado debido al divorcio moderno entre las verdades
de la razón y las entrañas rebeldes de la vida. Así, Las Confesiones de Rousseau
aparecen, desde este prisma, como el texto inaugural de la "vida literaria", es decir de
aquella vida que a través de la literatura se recrea sin ser sin embargo transformada.
Rousseau con sus confesiones será, paradójicamente, el precursor de la literatura que
ficciona la vida en lugar de trascenderla, el precursor de la actitud romántica cuyos
frutos no son sino, al parecer de Zambrano, una confesión truncada porque ha olvidado
su carácter de método al servicio de la reunificación de la vida y la verdad.
En esta clave leerá no sólo la literatura romántica, sino también la obra de Rimbaud,
Baudelaire, Lautréamont, e incluso del surrealismo. El delirio y la alucinación que
produce la creencia en un yo exiliado de toda verdad transformadora hunde sus raíces en
esa crisis que se abre en la modernidad y cuyos efectos, faltos de una confesión que la
subsane, pervive todavía hoy. ( )
  MigueLoza | Feb 25, 2020 |
sin reseñas | añadir una reseña
Debes iniciar sesión para editar los datos de Conocimiento Común.
Para más ayuda, consulta la página de ayuda de Conocimiento Común.
Título canónico
Título original
Títulos alternativos
Fecha de publicación original
Personas/Personajes
Lugares importantes
Acontecimientos importantes
Películas relacionadas
Epígrafe
Dedicatoria
Primeras palabras
Citas
Últimas palabras
Aviso de desambiguación
Editores de la editorial
Blurbistas
Idioma original
DDC/MDS Canónico
LCC canónico

Referencias a esta obra en fuentes externas.

Wikipedia en inglés

Ninguno

Estudio sobre la confesión como género literario en sí mismo y como región límite, invadida e invasora.

No se han encontrado descripciones de biblioteca.

Descripción del libro
Resumen Haiku

Debates activos

Ninguno

Cubiertas populares

Enlaces rápidos

Valoración

Promedio: (4)
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4 1
4.5
5

¿Eres tú?

Conviértete en un Autor de LibraryThing.

 

Acerca de | Contactar | LibraryThing.com | Privacidad/Condiciones | Ayuda/Preguntas frecuentes | Blog | Tienda | APIs | TinyCat | Bibliotecas heredadas | Primeros reseñadores | Conocimiento común | 207,199,858 libros! | Barra superior: Siempre visible