Fotografía de autor
3 Obras 10 Miembros 1 Reseña

Obras de Lorenzo García Aretio

Etiquetado

Conocimiento común

Todavía no hay datos sobre este autor en el Conocimiento Común. Puedes ayudar.

Miembros

Reseñas

En enero de 2002 nos propusimos el reto de publicar mensualmente unos párrafos o páginas, a modo de editorial, en el Boletín Electrónico de Noticias de Educación a Distancia, siempre con contenido relacionado con esta forma de pensar y hacer la educación, la formación,el aprendizaje... Con el editorial de enero de 2009 se cumplen siete años ininterrumpidos en la publicación de estos trabajos, excepción hecha únicamente de algunos meses de agosto en los que el BENED se ve también afectado por las vacaciones de verano en la UNED de España.

Desde hace bastantes meses el BENED ya contaba con un número considerable de editoriales y fueron muchos los miembros ligados a la Cátedra UNESO de Educación a Distancia (CUED) de la UNED de España, que nos animaron a publicar en papel estos trabajos, dándoles forma de libro y organizándolos agrupados por temática. Durante tiempo nos resistimos a tal posibilidad, pero ante la insistencia de algunos, optamos por darle salida en formato impreso a estos editoriales del BENED porque, tal y como nos argumentaban algunos reconocidos
miembros de Cuedistancia (lista de distribución de la CUED) o de los propios suscriptores del BENED, se trataba de un valioso material que podría servir como manual para el estudio, para la reflexión, para el debate, la capacitación, etc.

Pues, hecho. En este libro se recogen esos siete años de historia de los editoriales del BENED. Pensamos bastante si deberíamos actualizar los trabajos de los primeros años, dado que algunos datos y reflexiones allí vertidos probablemente hoy perdieran vigencia o hubiera que enfocarlos de otro modo. Igualmente estuvimos considerando si eliminar algunos editoriales dado que hacían referencia a apuestas formativas de la propia Cátedra UNESCO que tenemos el honor de dirigir desde hace nueve años.

Finalmente optamos por publicar todos y dejarlos con su texto original, indicando siempre, en cada caso, la fecha real de su publicación electrónica con el fin de que el lector pueda reconsiderar lo leído en función de la fecha de publicación.

Es cierto que tras estos editoriales (82 en total) se hace un recorrido bastante amplio por la problemática, ámbitos, componentes y nuevas corrientes de la educación a distancia desde una perspectiva global. Llevamos desde inicios de la década de los años 80 del pasado siglo escribiendo sobre educación a distancia.

Casi 30 años. La universidad que aloja la Cátedra UNESCO de Educación a Distancia y a quien escribe este libro, como docente e investigador, es la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de España que en 2012

cumplirá sus cuarenta años. Al lado de esta institución hemos crecido como estudioso de esta modalidad con el interés de traspasar sus propias virtudes y defectos. Es decir, salvo cuando hemos escrito sobre la UNED, en el resto de las numerosas publicaciones que hemos puesto a disposición de la comunidad de docencia e investigación, bien sea en formato escrito o electrónico, siempre hemos prescindido de las experiencias de la propia UNED para ofrecer una visión propia de quien se ocupa y preocupa por esta forma de enseñar y aprender.

Nos hemos atrevido a titular este libro como «Por qué va ganando la educación a distancia», convencidos de que, en efecto, las metodologías que prescinden de la relación presencial y física de los actores del proceso de aprendizaje van ganando terreno a las otras, a las que mantienen como estandarte la exclusividad de esta
relación física cara a cara. Naturalmente nos referimos fundamentalmente a los niveles superiores de los sistemas educativos. Es decir, aunque somos conscientes del bien de la educación a distancia en circunstancias y momentos determinados para otros niveles educativos no superiores, es en la formación de adultos, en la universidad, en los estudios de formación permanente, etc., donde la educación a distancia gana terreno claramente a la formación presencial.

Precisamente, hemos elegido el editorial publicado en julio de 2007 con el mismo título de este libro, como el primero de todos. Con ese abrimos la serie de 82 editoriales y ahí damos algunas razones que responden a ese éxito de los formatos no presenciales de educación.

Al tratarse de editoriales o trabajos independientes, publicados mes a mes y que, generalmente, casi todos tienen un principio y un fin, puede percibirse que existe mucha desconexión entre cada editorial. Pues sí, por eso lo explicamos en esta presentación. No se pretenda buscar una ilación perfecta entre un editorial el precedente y el siguiente. En algún caso sí porque ya en su momento previmos que el tema que tratábamos había que abordarlo a través de más de un editorial.

En los demás casos rogamos al lector que entienda el origen de estos escritos. El libro lo hemos estructurado en diez grandes capítulos. En el primero de ellos nos aproximamos al fenómeno de la educación a distancia como hecho consolidado pero que precisa de mayor rigor y de estudios que refuercen sus propuestas teóricas y sus bases científicas dentro del orbe de las ciencias de la educación. Los rasgos y componentes de la educación a distancia, las formas de aproximarnos a este saber, el concepto, las teorías, así como su breve historia nos ayu-
darán a entender algunos modelos de educación a distancia, algunas funciones y principios y el apoyo de base pedagógica que deberían tener las diferentes propuestas que pretenden ponerse en práctica.

En el segundo capítulo hacemos un recorrido por el ámbito de diferentes tecnologías aplicadas a las estrategias de enseñanza y a los procesos de aprendizaje.

Los avances tecnológicos y sus condicionamientos en el ámbito educativo, el fenómeno de Internet y sus posibilidades para la educación, los nuevos modelos basados en los sistemas digitales de enseñanza y aprendizaje, sus requerimientos para garantizar una mínima calidad, así como sus ventajas, conforman el grueso
de este capítulo.

El tercero hace referencia a cuestiones metodológicas referidas a esta modalidad educativa. La aplicación de métodos didácticos clásicos adaptados a los nuevos sistemas de enseñanza y aprendizaje, la calidad de los recursos que se emplean, los objetos de aprendizaje, el blended learning, webquest, etc., así como toda la debatida problemática de la evaluación en estos entornos ̧ se abordan en este capítulo.

El cuarto capítulo se entretiene en recopilar los editoriales dedicados a los ambientes virtuales de enseñanza y aprendizaje, las comunidades y entornos virtuales, la participación en las cibercomunidades, los tipos de ambientes que podemos encontrarnos en estos entornos y las actitudes de los estudiantes que se mue-
ven dentro de estos ambientes.

El quinto capítulo lo dedicamos a la trascendental figura del docente en estos sistemas. Su profesionalidad, sus compromisos y tareas, así como la figura del tutor dentro de los entornos virtuales, son algunos de los temas tratados. Las actitudes de los docentes ante las tecnologías y ante los propios ambientes virtuales, el cambio de rol, las funciones docentes y su evaluación, culminan este capítulo.

La Web 2.0 es también abordada brevemente en algunos editoriales, sus semejanzas y diferencias con la Web 1.0, wikis y weblogs, son también abordados.

En el capítulo 7 nos acercamos al interesante tema de la calidad en los sistemas de educación a distancia y a su necesidad de abordarla con criterios de decisión y eficacia. También dejamos un pequeño hueco para la perspectiva internacional de la educación a distancia, preocupándonos ya en 2005 por un espacio común iberoamericano de enseñanza superior. Desde que escribimos aquellos dos editoriales han cambiado mucho las cosas a ese respecto, de lo que sobremanera nos alegramos. También aprovechamos este capítulo 8 para plantear un tema novedoso, el de la movilidad virtual frente a la existente movilidad física de estudiantes entre
diferentes instituciones.

Los dos últimos capítulos son de corte más «casero». Los dedicamos a presentar algunas acciones de la Cátedra UNESCO de Educación a Distancia (CUED)

y de su universidad matriz, la UNED. En algunos casos complementan ideas anteriores vertidas en capítulos precedentes.

En fin, esperamos que si no todos, sí que bastantes de los editoriales que conforman el libro sean de utilidad para tantos ocupados y preocupados por la educación a distancia. Ese es nuestro deseo y la decisión de publicarlo.
… (más)
 
Denunciada
biblioteca_cpal | May 15, 2020 |

Estadísticas

Obras
3
Miembros
10
Popularidad
#908,816
Reseñas
1
ISBNs
4