Imagen del autor
26+ Obras 778 Miembros 13 Reseñas

Reseñas

Mostrando 4 de 4
Es de los libros más importantes de la antigüedad, fue escrito por Juán Manuel en prosa y verso.
La función del libro era transmitír la moraleja de que todos los problemas por grandes o pequeños tenían solución. En esta historia las personas contaban sus problemas a Patrono y les sacaba una solución, ya sea contándole una historia con moraleja para solucionarlo o con soluciones de cualquier tipo.
El mayor problema del conde era que el tenía un enemigo más poderoso que él y le tenía amenazado.
 
Denunciada
Sergiio | 10 reseñas más. | Mar 3, 2023 |
Un clásico adaptado que nunca ha dejado de ser actual.
Alguien que busca consejo. Un fiel amigo dispuesto a ayudar.Sabiduría en forma de cuentos. Ideas para el día a día.¿Sigues pensando que los clásicos son cosa del pasado?
 
Denunciada
Plumitas | 10 reseñas más. | Mar 26, 2021 |
BREVIARIOS DEL PENSAMIENTO ESPAÑOL, SELECCION DE MANUEL CARDENAL DE IRACHETA
 
Denunciada
lsanservando | Nov 10, 2020 |
No es la primera ni la última de las colecciones de cuentos medievales europeos, pero quizá sea una de las más conseguidas. Don Juan Manuel, un noble levantisco y rebelde que vivió en la primera mitad del siglo XIV, pero a la vez un autor literario tremendamente personal, utiliza el bien conocido sistema de dar un hilo argumental muy tenue a la sucesión de cuentos, pero le da un matiz específico en el que reside, en mi opinión, su atractivo. En efecto, es un noble ficticio el que recaba permanentemente consejo de su ayo, Patronio, que incluso al final se queja de que su amo le sobreexplota. Patronio responde casi siempre con algún cuento. Éstos proceden muchas veces de otras colecciones, bien identificadas por los especialistas y anotadas en esta edición, pero otras veces son escenificaciones de dichos populares o de chascarrillos de su época, lo que les da un interés evidente. Sin embargo, las dudas del conde proceden siempre del entorno cotidiano de un noble guerrero y político de la Castilla plenomedieval, y, en consecuencia, Patronio procura siempre adaptar los relatos a ese contexto. Frecuentemente la adaptación consiste en trasladar a su contemporaneidad lo que se cuenta, otras veces en aludir a personajes conocidos, y a veces en un simple quiebro del final del relato, pero nunca se pierde la conexión directa con el destinatario del texto, sea lector o escuchante. Esta es la gracia principal, en mi opinión, de esta colección. Por lo demás, a los cuentos propiamente dicho se añaden cuatro "partes", que en realidad son apéndices; tres de ellas son ristras de sentencias o refranes (cada cuento de la primera parte termina con un refrán o pequeños versos), y la última un sermón sobre lo que hay que hacer para alcanzar la salvación. Obviamente, todo esto está muy por debajo de los cuentos, aunque, sorprendentemente, el sermón final me ha resultado bastante más distraido de lo que pensaba. Y es que, en definitiva, Don Juan Manuel tiene gracia escribiendo, qué demonios.½
 
Denunciada
caflores | 10 reseñas más. | Dec 18, 2011 |
Mostrando 4 de 4