Imagen del autor
665+ Obras 16,993 Miembros 158 Reseñas 160 Preferidas

Reseñas

Mostrando 21 de 21
Las flores del mal. El título es hallazgo, contradicción, ironía. Desde siempre se hacían florecer retóricamente la juventud, el amor, la caridad, pero lo que en 1857 propuso Baudelaire con este libro fue la belleza del mal, su perfume exótico, su poesía ponzoñosa. El nombre, como suele ocurrir, no era del todo suyo. Los eruditos puntualizan que el título fue sugerido por un amigo: Hipólito Babou. Sea así o de otra manera, es un nombre rico, cromático, evocador. Está lleno de sentidos. Uno literario en primer lugar, la figura de las poesías como flores, pero lo que de inmediato atrae la atención en el título baudeleriano es la unión de los opuestos, el color y el aroma del mal.
 
Denunciada
feeravendano | otra reseña | May 26, 2024 |
Sinopsis de LOS PARAISOS ARTIFICIALES
«Por mi parte, escribió Baudelaire en uno de las deslumbrantes piezas que integran El esplín de París, yo creo que me encontraría siempre bien allí donde no estoy... ¡En cualquier lugar, con tal que sea fuera de este mundo! ¡En cualquier lugar!...» El tedio vital y el afán de ir más allá, el ahogo que le producía la sociedad burguesa, llevaron a Charles Baudelaire (1821-1867), como a muchos otros de sus coetáneos artistas, a explorar «Los paraísos artificiales», esas vías de escape a realidades alternativas que les deparaban el alcohol, el hachís o el opio. Este libro publicado en 1860 reúne las conclusiones que le depararon sus experiencias, en las que brillan sin cesar, aquí y allá, retazos del genio que desborda su corta pero fulgurante obra literaria que se concentra en «Las flores del mal» y el ya mencionado «El esplín de París», ambas publicadas en esta colección.
 
Denunciada
MAPombo | Sep 7, 2023 |
Envuelta en escándalo en el momento de su aparición (la primera edición, en 1857, padeció la supresión de los seis célebres poemas condenados por el Tribunal Correccional de París), Las flores del mal inauguró una poética innovadora que se traduce en la búsqueda de la musicalidad del poema, en la audacia de la imagen y en el famoso sistema de «correspondencias» que habría de dar origen al movimiento simbolista. Desgarrada entre la sensualidad y el espiritualismo, entre la atracción de la belleza y el poder del mal, la poesía de Charles Baudelaire (1821-1867) -trasladada de forma exquisita al castellano por Carmen Morales y Claude Dubois- se enraiza en la soledad del hombre contemporáneo.
 
Denunciada
Natt90 | 80 reseñas más. | Jul 20, 2022 |
Se recogen aquí los textos que Baudelaire dedicó a Poe, entre los que destaca "Edgar Poe, su vida y sus obras", estudio que sirvió de introducción a "Historias extraordinarias", considerado hoy como una de las más rigurosas y brillantes aportaciones al conocimiento de Poe y del propio Baudelaire.
 
Denunciada
bibliotecayamaguchi | otra reseña | Oct 1, 2021 |
Charles Baudelaire, el patriarca de los poetas malditos, nació en París, en 1821. A los 6 años de edad pierde a su padre, y su madre, que ejerció sobre él decisiva influencia, casó en segundas nupcias, con el general Jacques Aupick; este hecho desequilibró la sensibilidad de Baudelaire y violentó su destino, para bien de la poesía.
Las Flores Del Mal, su obra maestra, la escribió entre los 22 y 23 años de edad; sin embargo, permaneció oculta hasta que decidió publicarla a los 36 años. La aparición de esta carta magna de la poesía maldita conmocionó a la sociedad de su tiempo; sufrió proceso y fue obligado a amputar su obra. Casi cien años más tarde, terminada la II Guerra Mundial, Baudelaire fue rehabilitado y su obra publicada de nuevo íntegramente.
 
Denunciada
Arman.Tleyotl | otra reseña | Sep 15, 2021 |
Esta bella dedicatoria, en la que menciona como perfecto mago de las letras a su maestro, también le queda a él mismo como mago de la poesía. Simbolista. Considerado el patriarca de los poetas malditos. Cito: "Al poeta impecable, al perfecto mago de las letras francesas, a mi muy querido y muy venerado maestro y amigo, Théophile Gautier, con los sentimientos de la más profunda humildad dedico, estas flores enfermizas"
 
Denunciada
Arman.Tleyotl | 80 reseñas más. | Sep 14, 2021 |
¿Es el poeta un bruto inspirado o un perpetuo niño que sólo sabe sacar música misteriosa de las palabras? Opínese lo que se quiera, pero en el caso de Baudelaire nada menos cierto. El mayor poeta de su siglo es también uno de los hombres más inteligentes que dio la Francia del XIX, uno de los que hablan de literatura con mayor lucidez, conocimiento y profundidad.
 
Denunciada
Eucalafio | Oct 9, 2020 |
Librería 7. Estante 3.
 
Denunciada
atman2019 | 80 reseñas más. | Dec 30, 2019 |
Metáfora de la idea de la unión de los opuestos, la paradoja del mal
 
Denunciada
hernanvillamil | otra reseña | Dec 13, 2019 |
"Con bastante frecuencia se ha acostumbrado a subtitular estos papeles, por razones editoriales "diarios íntimos", cuando, en rigor, nada tienen de tales. En su correspondencia, Baudelaire alude con frecuencia a un libro en proyecto que pensaba titular precisamente "Mi corazón al desnudo" y cuyos modelos serían las clásicas confesiones de San Agustín o Rousseau".
 
Denunciada
BibliotecaUNED | otra reseña | Sep 30, 2016 |
Los pequeños poemas en prosa, también conocido como El spleen de París y, en algunas traducciones, El esplín de París, es una colección de 50 pequeños poemas escritos en prosa poética por Charles Baudelaire. El libro fue publicado póstumamente en 1869 como parte del IV tomo de las obras completas de Baudelaire. Es considerado uno de los mayores precursores de la poesía en prosa.
Son temas recurrentes en sus poemas: la melancolía, el horror al paso del tiempo, el deseo de infinito, la crítica corrosiva contra la religión y la moral, la burla contra los ideales que mueven a las personas y una aversión enorme contra la sociedad y la hipocresía que la domina.
 
Denunciada
BibliotecaUNED | 16 reseñas más. | Sep 30, 2016 |
Baudelaire retrata en estos poemas el amor, la depravación del hombre, la desesperación y la muerte sentando las bases de la estética de la vanguardia simbolista que influyó en autores como Rilke, Rimbaud o Valéry. En esta edición, prologada y traducida por Carlos Pujol, se incluyen los seis poemas prohibidos que figuraban en la primera edición de Las flores del mal y veinte poemas más del autor publicados a posteriori.«Baudelaire, que es aún un romántico, es ya un simbolista, está siempre mostrándonos su corazón al desnudo, pero su verso va más allá de la anécdota personal para adquirir el misterioso valor de la palabra en sí. Se sueña a sí mismo con una pasión y un arte que convierten el sueño en poesía, en música significativa. Y detrás de los sueños, la fe y las palabras le hacen inmortal.»
1 vota
Denunciada
BibliotecaUNED | 80 reseñas más. | Sep 28, 2016 |
No estoy en condiciones de saber hasta qué punto este libro ha influido en la poesía y la literatura posterior. Parece ser que mucho. Pero sí sé que es una impactante colección de poemas. Si solemos asociar la poesía a lo "bello", aquí encontramos belleza, pero también fealdad. No porque los poemas sean malos (aunque ya nos avisa el traductor que no todos son buenos) sino porque muchas veces elige temas e imágenes directamente repulsivas, bien estéticamente (hay un poema dedicado a un animal despanzurrado en medio del camino) bien moralmente, incluso en invocaciones demoníacas directas. La discusión sobre si lo feo o incluso degradado puede ser artístico está servida. De acuerdo, Baudelaire no es el primero, pero me parece que es el que mejor lo ha planteado.

La pena es que en la traducción se pierde lo que parece ser el elemento compensador, o quizá irónico, de estos poemas: su belleza formal. Si lo llego a saber me hago con una edición bilingüe, para poder comprobar cómo se conjugan los sonidos agradables y la degeneración de fondo.
1 vota
Denunciada
caflores | 80 reseñas más. | Sep 3, 2014 |
En 1857, el Tribunal de Justicia de París prohibía a Charles Baudelaire la publicación de seis poemas de «Las flores del mal», por entender que ultrajaban la moral y las buenas costumbres. Estos poemas debieron aguardar noventa y dos años hasta su revindicación pública. Un siglo y medio después, la editorial Libros del Zorr o Rojo ha rescatado esos inquietantes poemas en una extraordinaria edición bilingüe ilustrada por Pat Andrea, figura clave del arte contemporáneo que ha sabido forjar una de las recreaciones más deslumbrantes que se hayan realizado sobre el universo de Baudelaire. Esta edición bilingüe cuenta además con la admirable versión en castellano del poeta Jaime Siles. Otro de los títulos destacados de la Serie Illustrata, también en pequeño formato. La misma calidad gráfica y literatria de siempre, ahora a un precio más económico
 
Denunciada
biblioUanPasto | May 28, 2014 |
Este libro sacudió a la opinión pública desde que, con su publicación, provocara el proceso de Baudelaire, debido a su lenguaje considerado procaz y blasfemo. Además de pagar una multa, el autor se vio obligado a quitar seis de sus poesías, que recién volverían a ver la luz en las ediciones posteriores a 1911.
Las flores del mal, más que un conjunto de poemas, es un libro completo de principio a fin. Los 126 poemas que componen la primera edición (luego la obra se ampliaría) aparecen divididos en seis libros: “Spleen e ideal”, que refleja la nostalgia del poeta, canta sus miserias y reflexiona sobre los vicios y las miserias humanas contrapuestas a una inalcanzable belleza absoluta; “Cuadros parisinos”, composiciones casi fotográficas que describen los suburbios; “El vino”, “Las flores del mal”, “Rebelión”, considerados los itinerarios de evasión, donde se recolectan escenas de miseria, locura y depravación, y que condensan las blasfemias que tantos problemas le conllevaran al autor; “La muerte” cierra la obra.
Baudelaire era consciente de que sus poemas eran una provocación a la sociedad hipócrita de su tiempo –el Segundo Imperio Francés y la burguesía conservadora y católica que rodeaba a Napoleón III-, pero para él el arte debía prescindir de todo, inclusive de la moral. Considerado poeta “maldito” debido a su vida bohemia y de excesos, además de la visión del mal que impregna toda su obra, dejaría su impronta en los albores de la literatura moderna, y funcionaría como una gran influencia para los poetas posteriores, especialmente para el simbolismo y el parnasianismo.
(c) Mariana para Blog del Lbros.
 
Denunciada
pepviv | 80 reseñas más. | Mar 6, 2012 |
Según Michel Butor, este libro que Baudelaire escribió sobre las drogas, el hachís y el opio, ocupa un lugar muy preciso en el conjunto de su obra. Además de las consideraciones sociales que establece sobre los resultados de la drogadicción, y tras estudiar la "multiplicación de la individualidad" producida por el hachís y el opio, que le interesa como artista, Baudelaire convierte Los paraísos en "su obra fundamental sobre la naturaleza de la poesía, y los productos en cuestión desempeñan en ellos el papel de dos grandes imágenes a las que podrá primero compararla y luego oponerla".
1 vota
Denunciada
coronacopado | 3 reseñas más. | Aug 15, 2011 |
En los últimos tiempos se ha hablado mucho de Edgar Poe. El caso es que se lo merece. Con un volumen de relatos, su reputación ha cruzado los mares. Ha sorprendido, sobre todo sorprendido, antes que conmovido o entusiasmado. Lo mismo les sucede por lo general a todos los novelistas que avanzan únicamente apoyados en un método de creación propia, que es la consecuencia misma de su temperamento. No creo que sea posible encontrar un gran novelista que no haya sido el artífice de su método. O, mejor dicho, cuya sensibilidad primitiva no haya sido meditada y transformada en un arte indiscutible
 
Denunciada
coronacopado | otra reseña | Aug 15, 2011 |
"He cultivado mi historia con regocijo y terror. Ahora siempre siento el vértigo, y hoy, 23 de enero de 1862, he sufrido una singular advertencia: he sentido pasar sobre mí el viento del ala de la imbecilidad." Charles Baudelaire
 
Denunciada
BibliotecaUNED | otra reseña | Mar 25, 2011 |
Aparecidas inicialmente en 1859, Las flores del mal (Les fleurs du mal) recogen la práctica totalidad de la poesía en verso que escribiera Charles Baudelaire, poeta que revolucionó las bases y los resultados de la poesía francesa moderna y los de toda la poesía europea.
Encontrar la belleza que se esconde tras lo más feo y maldito. Baudelaire convirtió en tema poético lo impensable en su época.
Edición bilingüe de Alain Verjat y Luis Martínez de Merlo
 
Denunciada
BibliotecaUNED | 80 reseñas más. | Mar 24, 2011 |
Es un libro de poemas que demuestra la forma màs factible de leer literatura.
 
Denunciada
cnivel1 | 80 reseñas más. | May 4, 2007 |
Edición bilingue: español, francés
 
Denunciada
Chule | otra reseña | Apr 27, 2020 |
Mostrando 21 de 21