Fotografía de autor

Obras de Eduardo Battaner López

Etiquetado

Conocimiento común

Todavía no hay datos sobre este autor en el Conocimiento Común. Puedes ayudar.

Miembros

Reseñas

LA EXPANSIÓN DEL UNIVERSO,HUBBLE: EL COSMOS SE HACE MAYOR

“Hubble” tiene una introducción, cuatro capítulos, un anexo y un listado breve de lecturas recomendadas. La introducción [pp. 7-13], nos resume las cuatro grandes aportaciones a la astronomía de Edwin Powell Hubble (20 nov 1889 – 28 sep 1953). “Como científico actual, su labor está muy entrelazada y enmarañada con la de otros eminentes científicos de su tiempo y también con la de otros menos conocidos.

“Presumido, altanero y distante. No solo era alto, sino además altivo. Tuvo frecuentes y fuertes altercados con sus compañeros de trabajo. Resulta curioso [que] para ser uno de los grandes astrónomos de la historia, la formación de Hubble como físico y como astrónomo fue muy deficiente. Sus estudios fueron de derecho y no estaba capacitado para entender mínimamente los avances teóricos.
“Edwin Hubble, con diecisiete años, se matriculó en la Universidad de Chicago. [Quería] estudiar astronomía, pero su autoritario padre no podía permitirlo: estudiar astronomía era una extravagancia. Su hijo tenía que estudiar algo sensato, derecho, como él.”

" Compaginó “sus estudios de introducción al derecho con los de preparación en ciencia y técnica.” Tuvo como profesores a Moulton, Michelson (Nobel 1907), Millikan (Nobel 1923) y Eddington. El capítulo 1 trata de describir la personalidad de Hubble, de “hermoso rostro [y] cuerpo atlético, boxeador, atleta, jugador de baloncesto y pescador de truchas.intensa, sobre “El popularísimo Einstein hizo público que él se había equivocado y que Hubble tenía razón. En ese momento, Hubble se hizo tan popular como Einstein,

La obra científica en el capítulo 2, “La clasificación galáctica y los universos islas” [pp. 59-97]. “En la ciencia, frecuentemente, los nuevos descubrimientos se producen cuando llega su momento. Muy raramente se adelantan o se atrasan. [Justo] antes de la incorporación de Hubble al observatorio Yerkes de la Universidad de Chicago, asistió a la conferencia [de] Vesto Slipher en la que se presentaban velocidades de alejamiento de unas nébulas” (nomenclatura que Hubble usaba para las ahora llamadas galaxias y que Battaner preserva en su biografía).

“Slipher vio que casi todas las nébulas se alejaban y a unas velocidades tan altas como nunca se habían medido en los objetos astronómicos, de más de 1000 km/s.” En 1916 fue contratado como estudiante de doctorado en el reciente gran telescopio de 100 pulgadas (2,54 metros) del Monte Wilson, junto a Pasadena, California. “Sobre las nébulas se desconocía todo. No se sabía qué eran, ni estaban clasificadas, ni se sabía a qué distancia se encontraban, pero se presentía que eran la clave para comprender el universo y sus dimensiones.

” Ese fue el tema de su investigación doctoral. “En 1917 Hubble leyó su tesis ‘Photographic Investigations of Faint Nebulae‘, buena [pero] muy breve (unas quince páginas).Hubble solo fue amable con un astrónomo de Harvard, Cecilia Payne, una astrónoma. [Otra,] Henrietta Leavitt, investigadora asistente en Harvard, identificó cefeidas en la Nube Menor de Magallanes [y] encontró la famosa relación entre el período y la luminosidad,” que permite medir distancias.

En 1923, “Hubble, con el 100 pulgadas, hizo un descubrimiento sensacional: descubrió una cefeida.” ¿Le informó Humason, que admiraba a Hubble, de su extraña conversación con Shapley? “Es muy probable, por tanto, que Hubble ya supiera, o sospechara, que M31 tenía cefeidas. [Con] cierta mala intención Hubble se lo comunicó a Shapley.

La cefeida servía para calcular la distancia a Andrómeda. ¡Hubble utilizó la fórmula que había deducido el propio Shapley! Este no podía decir que el método era malo.” Hubble descubrió que en el universo había muchas otras galaxias mucho más alejadas. “La primera publicación sobre la gran distancia de Andrómeda y, como consecuencia, la constatación de la veracidad de la teoría de los universos islas no fue en una revista especializada, sino en el New York Times, en noviembre de 1924....

… (más)
 
Denunciada
FundacionRosacruz | May 10, 2018 |
KEPLER, EL MOVIMIENTO PLANETARIO: BAILANDO CON LAS ESTRELLAS

Johannes Kepler fue un hombre profundamente religioso que escogió las herramientas del pujante método científico para darnos una visión del cosmos que reflejara la armonía divina. Con sus tres leyes del movimiento planetario dio elegante expresión matemática a las observaciones de Tycho Brahe, reafirmó el heliocentrismo copernicano y allanó el camino a la síntesis newtoniana.
Como tantos otros pioneros de la frontera científica, coqueteó con disciplinas ahora consideradas supersticiones; en su caso, la astrología, de la cual llegó a convertirse en un experto reclamado por reyes y príncipes. Ni el favor de los poderosos ni su devoción le sustrajeron, no obstante, de las terribles consecuencias de las guerras religiosas que asolaban Europa.
El autor es Eduardo Battaner López, Catedrático de Astronomía y Astrofísica en la Universidad de Granada. Como investigador, su especialidad es el magnetismo cósmico en los medios interestelar e intergaláctico y en el Fondo Cósmico de Microondas. En el campo de la divulgación es autor de varios libros.

Sumario:

Capítulo 1. El astrólogo y visionario

Cuesta hoy decir que uno de los grandes astrónomos de todos los tiempos fue también astrólogo, de la misma forma que Newton fue también alquimista. También como Newton, no solo fue creyente, sino teólogo. La astrología fue lo que le dio de comer y lo que le proporcionó prestigio, aunque en Kepler, astrología y astronomía son inseparables. También se puede hablar de la creencia de su ciencia. En efecto, su espíritu crédulo, visionario y medieval le hizo concebir algunas obras con ideas que hoy tenemos por absurdas y estrafalarias.

Capítulo 2. El astrónomo

La astronomía tiene dos bases: la observación y la teoría. Quiso la necesidad, más que el azar, que se encontraran el mejor observador y el mejor matemático: Brahe y Kepler. Entre ambos había una atracción científica y una no menos intensa repulsión de caracteres. Venció la primera y el resultado fue grandioso: las tres leyes de Kepler del movimiento de los planetas, la entrada a la teoría de la gravitación de Newton. Tycho ordenó a Kepler que dejara a la Tierra en el centro del mundo. El copernicano Kepler no le obedeció y puso en su lugar el Sol.

Capítulo 3. El astrofísico

Se dice que la astrofísica se diferencia de la astronomía en que esta supone que los astros son puntos que se mueven, pero no se consideran como objetos con propiedades físicas internas. En la astrofísica, los astros tienen ya temperatura, composición química, etc. En este sentido, la astrofísica llegaría tras la espectrometría y sería una ciencia reciente, nacida en el siglo XIX. Pero en realidad fue Kepler el primero en decir que la astronomía era inseparable de la física, un honor que la historia ha hecho que comparta con Galileo.

Capítulo 4. Repercusión en la ciencia actual

La astronomía de Kepler tiene hoy incontables aplicaciones, no solo indirectas, como pionero de la óptica y de la gravitación, sino muy directas, especialmente debidas a sus tres leyes, inicialmente dedicadas al movimiento planetario, pero aplicables a todos los astros. En las partes externas de las galaxias parece no cumplirse la tercera ley, pero como esto es imposible, se suele proponer que las galaxias están inmersas en un gran halo de materia oscura. Asistimos así al nacimiento de una de las hipótesis más fascinantes de la cosmología actual: la existencia de materia oscura.

Capítulo 5. El escritor

¿Cómo vería el mundo un observador en la Luna? Un científico imaginativo como Kepler, que siempre ponía algo de literatura en sus escritos científicos, tenía que acabar haciendo literatura pura, aunque en esta incursión literaria pusiera algo de ciencia. Y así apareció lo que puede considerarse la primera obra de ficción científica. Su protagonista, Duracoto, no es otro que el mismo Kepler. Con esta obra, de la forma más imperceptible y amable, convenció al mundo de la verdad del heliocentrismo.
… (más)
 
Denunciada
FundacionRosacruz | Mar 10, 2018 |

Estadísticas

Obras
11
Miembros
28
Popularidad
#471,397
Valoración
½ 2.7
Reseñas
2
ISBNs
8