Imagen del autor
269+ Obras 8,607 Miembros 88 Reseñas 57 Preferidas

Reseñas

Mostrando 23 de 23
 
Denunciada
atman2019 | 39 reseñas más. | Dec 11, 2019 |
TRATADO TEOLÓGICO POLÍTICO

Nos satisface el presentar al público de lengua española el
presente volumen de textos políticos de Baruch Spinoza.

Hace muchisimos años que se habían agotado las dos ediciones
anteriores en castellano del Tratado Teológico _ Político que,
lo demás, ha sido revisado a fondo y puesto al día en el presente
edición.

Si bien la obra no es completa, pues se limita a una selección de aquellas
partes que conciernen directamente al pensamiento político
Spinoziano, no por ello deja de ofrecer menos interés a todos
los lectores que de alguna manera se interesen en las
cuestiones del pensamiento y de su historia.

Por lo que toca al Tratado politico, constituye una edición completa,
cuyo valor se acrecienta por el hecho de ser la primera que ha aparecido
nunca en castellano; esto ya le da un valor único de por si, aparte
del indudable interés intrínseco de la obra.

Esta antología de Spinoza reviste, por todo lo dicho, un carácter
inusitado en nuestras publicaciones, sin contar el interes
perenne y siempre vivo de la figura de Spinoza en el medio
cultural de Occidente, a que se hace precisamente alusión
en el prólogo que va al frente de la edición.
Este prólogo, que es un interesante estudio de Spinoza y
de su significación cultural, creemos que avalora
en mucho el presente volumen ya interesante de por si.
 
Denunciada
FundacionRosacruz | 11 reseñas más. | Oct 28, 2019 |
TRATADO TEOLÓGICO-POLÍTICO

Baruch de Spinoza (1632-1677) fue un filósofo
racionalista holandés que llevó el pensamiento
de Descartes y su método a un desarrollo pleno
con el objetivo de liberar definitivamente al
hombre a través de la razón crítica.

La presente obra responde a la expulsión de
este autor de la comunidad judía y en ella
desarticula la más poderosa ideología
occidental: la religión. Apunta a crear una
sociedad que posibilite el mayor conocimiento,
seguridad y facilidad, opuesta a su idea de que
la religión es opresión y miedo y contraria a
la democracia racional.

Aquí se aprecia como Spinoza avanzó decisivamente
el camino que más tarde culminarán Marx,
Nietzsche y Freud. que...
 
Denunciada
FundacionRosacruz | 11 reseñas más. | Oct 21, 2019 |
LA CORRESPONDENCIA

La CORRESPONDENCIA de SPINOZA (1632-
1677) constituye no sólo un documento
apasionante sobre la vida y la obra de un hombre que
antepuso siempre la verdad a la conveniencia, sino
también una fuente de primera importancia para la
mejor comprensión de su pensamiento.

La correspondencia de Spinoza comprende 88 cartas, 50
suyas y 38 escritas por otros. Ahora bien, esas cartas
no fueron publicadas todas a la vez, sino sucesivamente;
no fueron redactadas en una sola lengua, sino unas en
latín (quizá 62) y otras en holandés (quizá 26); ni se
conservan en una sola versión, sino en una, dos o
incluso tres, y sólo en algunos casos en la original.

Contamos con :3 cartas autógrafas de Spinoza, dos de
ellas en holandés, y con siete de otros corresponsales,
tres de ellos en holandés. ATILANO DOMINGUEZ
-prologuista, traductor y anotador de este volumen,
expone los criterios empleados para resolver los difíciles
problemas planteados por la edición de esta
correspondencia y resume el contenido de unos textos
que aportan datos de gran importancia sobre el nombre,
la residencia, el oficio, la salud, las relaciones
personales, el carácter y la obra intelectual de Spinoza.
 
Denunciada
FundacionRosacruz | otra reseña | Oct 21, 2019 |
TRATADO POLITICO

Redactado por BARUCH SPINOZA (1632-1677)
al final de su vida, el TRATADO POLITICO
significa la culminación de su pensamiento acerca de las
relaciones entre el poder, el derecho, la libertad y la
moral.

La primera parte, que abarca cinco capitulos,
vuelve sobre las reflexiones en torno a los fundamentos
del Estado, anteriormente expuestas en el Tratado
teológico-politico (LB 1185) y la Etica; su mayor
novedad estriba en la profundización del estudio sobre
la naturaleza del derecho político.

La segunda parte, casi totalmente original, describe la
organización de lastres formas clásicas de gobierno;
aunque la muerte le impidiera concluir la sección
dedicada a la democracia, el examen de la
monarquía y de la aristocracia permite
a Spinoza analizar con minuciosidad el funcionamiento
de la maquinaria estatal.

ATILANO DOMINGUEZ BASALO
(traductor, prologuista y anotador de la
edición) explica, en un extenso prólogo, las claves
últimas de un pensamiento tan rico como complejo: «la
"anomalía" o el enigma de Spinoza es que, partiendo
de una metafísica panteísta y determinista, deduzca, con
toda lógica, una política humanista, progresista y
liberal, y que, inspirándose en un filósofo materialista
absolutista, defienda, por encima de todo, la libertad de
pensamiento y quiera conciliar el poder de la multitud
con la seguridad del estado».
 
Denunciada
FundacionRosacruz | 2 reseñas más. | Oct 21, 2019 |
SPINOZA

«El orden de las cosas es uno solo,
ya se conciba la naturaleza bajo tal
atributo, ya bajo tal otro y, por
consiguiente, el orden de las acciones
y pasiones de nuestro cuerpo se
corresponde por naturaleza con el
orden de las acciones y pasiones del
alma. (...) Todo ello muestra
claramente que tanto la decisión como
el apetito del alma y la determinación
del cuerpo son cosas simultáneas por
naturaleza, o mejor dicho, son una
sola y misma cosa, a la que llamamos
decisión cuando la consideramos bajo
el atributo del pensamiento, y
determinación cuando la deducimos de
las leyes del movimiento y el reposo.«

SPINOZA
 
Denunciada
FundacionRosacruz | Oct 19, 2019 |
CORRESPONDENCIA COMPLETA

"La correspondencia de Spinoza es básicamente el aparato de propagación y de defensa de una imagen que habría de ser algo más que un tópico para el propio Spinoza: la del 'ateo virtuoso'.

En la correspondencia de Spinoza se juega una de las grandes bazas espirituales del Occidente moderno: la relación entre ética y religión. Spinoza propondrá una ética que, para el sabio, no precisará de una religión positiva aunque sí de un conocimiento de Dios de carácter racional.

Esta propuesta no puede hacerse a todo el mundo ni a cualquiera: Spinoza lo sabe y elige sus corresponsales, modulando su expresión en consonancia con cada uno de ellos.

El problema que planteará esta correspondencia casi secreta pero casi nunca íntima será el de su posibilidad misma, nos llevará a preguntarnos si la propuesta básica de un Spinoza que, por otra parte, entra en contacto con su siglo fundamentalmente mediante la correspondencia -pues su obra será casi por completo póstumamente editada- permite que haya correspondencia entre él y su siglo. Spinoza la evitará, sospechando que es imposible; Leibniz será víctima y testigo de esta imposibilidad que el judío presentía como un peligro. Los controles, las rupturas en el intercambio de cartas, la constante cautela serán la tónica general de la correspondencia de nuestro autor".
 
Denunciada
FundacionRosacruz | otra reseña | May 4, 2018 |
SPINOZA (OBRAS COMPLETAS)

Esta Edición contiene además de la Ética,Tratado de la Reforma del Entendimiento,Principios de la Filosofía de Descartes,Pensamientos Metafísicos,Tratado Teológico-Político y un Epistolario

Los orígenes de la filosofía moral.

Tradución y anotaciones de J. B. Bergua. La ética proviene del griego ethos cuyo significado es costumbre y tiene como objeto de estudio la moral y la acción humana. Su estudio se remonta a los orígenes de la filosofía moral en la Grecia clásica y su desarrollo histórico ha sido diverso.(Reseña del Editor).

La Ética de Spinoza se inspira en el modelo metodológico de las matemáticas y la geometría, eso significa que, para la exposición de sus ideas y la deducción de sus conceptos más importantes, utiliza el método sintético.

Partiendo de postulados, axiomas y definiciones cuya evidencia (por intuición inmediata) considera irrefutables, deduce conceptos y conclusiones más complejos. La preferencia por tal sistema de deducción sintética suele atribuirse a la influencia que Spinoza tuvo del racionalismo cartesiano, el cual inauguró la filosofía moderna planteando el problema del método a seguir para obtener un conocimiento verdadero antes de preocuparse por la verdad a conocer; primero definir las capacidades, los alcances y el procedimiento de la razón humana y después el descubrimiento del mundo.

Si el modelo del método geométrico es la herramienta intelectual de la Ética, el tema que la impulsa es la pregunta por el hombre: su naturaleza, su lugar y relación con el mundo que lo rodea, sus problemas morales, los alcances y límites de su razón y su libertad. Ya que el método geométrico consiste en una deducción a partir de principios elementales irrefutables (como el procedimiento matemático de Euclídes), Spinoza parte de dos bases: 1) la idea del universo real como un cuerpo organizado donde todas y cada una de sus partes están íntimamente conectadas según leyes que “son siempre y dondequiera las mismas, como la propia naturaleza es siempre, una y la misma, y la misma en todas partes su fuerza eficiente” 2) Definiciones precisas de los términos con los que el autor alude a tales leyes, lógicamente incuestionables y evidentes.
 
Denunciada
FundacionRosacruz | otra reseña | Apr 18, 2018 |
ÉTICA
PUBLICADA SEGÚN EL ORDEN GEOMÉTRICO

Publicada póstumamente en 1677, la ETICA,
obra compuesta como un conjunto de Definiciones
Axiomas, Postulados, Leyes, Proposiciones y Escolios
al modo geométrico, ha sido interpretada por la pos
teridad, pese a esta supuesta objetividad, de manera
multiforme, habiendo despertado, más que desacuerdos
fríos con la verdad de sus asertos, emociones
poderosas. Esta edición de la obra cumbre de
BARUCH SPINOZA (1632-1677), personalidad
intelectual cuyo pensamiento y figura han sido clasifica
dos de las formas más dispares, según la perspectiva
que lo ha sometido a análisis, corre a cargo del profesor
Vidal Peña, traductor, prologuista y anotador del
volumen.
 
Denunciada
FundacionRosacruz | 39 reseñas más. | Mar 23, 2018 |
ÉTICA DEMOSTRADA SEGÚN EL ORDEN GEOMÉTRICO

Publicada póstumamente en 1677, la “Ética”, obra compuesta como un conjunto de Definiciones, Axiomas, Postulados, Leyes, Proposiciones y Escolios al modo geométrico, ha sido interpretada por la posteridad, pese a esta supuesta objetividad, de manera multiforme, habiendo despertado, más que desacuerdos fríos con la verdad de sus asertos, emociones poderosas. Esta edición de la obra cumbre de Baruch Spinoza (1632-1677), personalidad intelectual cuyo pensamiento y figura han sido clasificados de las formas más dispares, según la perspectiva que lo ha sometido a análisis, corre a cargo del profesor Vidal Peña, traductor, prologuista y anotador del volumen.
 
Denunciada
FundacionRosacruz | 39 reseñas más. | Feb 19, 2018 |
ÉTICA DEMOSTRADA SEGÚN EL ORDEN GEOMÉTRICO

INTRODUCIÓN

-Trataré, pues, de la naturaleza y las fuerzas de los afectos y del poder del alma sobre ellos con el mismo método con que he tratado anteriormente de Dios y del alma» (Ética, III, pról)

La Etica es la obra cumbre de Spinoza y una de las obras maestras de la filosofía universal. La estructura geométrica del todo y de las partes, la precisión de las definiciones y de las pruebas, las referencias de toda nueva afirmación a cuanto la precede, dan al conjunto el carácter armónico y majestuoso de un complejo edificio levantado sobre un solo pilar, de un organismo superior desarrollado a partir de una sola célula. Su texto ha estado sobre mi mesa o al alcance de mi mano desde hace treinta años. Pero publicar su traducción me ha infundido siempre cierto respeto. El respeto que merece una obra clá, cuyas dificultades se conocen más de cerca.

Quisiera transmitir al lector la actitud con que yo me he acercado a ella: con calma y perseverancia, con respeto e incluso cautela. Por eso, daré el texto de Spinoza en su desnudez, sin notas explicativas personales, y en esta introducción me limitaré a describir su redacción y edición, estructura y significado.

I. REDACCIÓN Y EDICIÓN DEL TEXTO

Como es sabido, el texto de la Ética no fue publicado por el mismo Spinoza (1632-1677), sino que vio la luz en las Opera posthuma editadas por sus amigos el mismo año de su muerte. Su redacción fue lenta y azarosa, pero conocemos sus momentos principales por...
 
Denunciada
FundacionRosacruz | 39 reseñas más. | Feb 6, 2018 |
SPINOZA

LA REFORMA DEL ENTENDIMIENTO
Traducción del latín, prólogo y notas de Alfonso Castaño Piñán

Este breve tratado posee excepcional importancia paraconocer lafilosofía de Spinoza, ya que es una justificación metodológica de la Etica, su obra fundmental.
 
Denunciada
FundacionRosacruz | 3 reseñas más. | Feb 6, 2018 |
Spinoza ou la joie du sage.

Spinoza occupe une place á part dans l'historie de la pensèe. Peu d'oeuvres auront ètè aussi aimées et haies que la sienne :elle n'a cessé d'etre admirée et vilipendée, scrutée et ignorée en meme temps. Lui même fut véneré commo un sage -modêle d'humanité, de douceur, de réflexión, d'humilité - et pourchassé comme un diable menacant l'ordre établi.
 
Denunciada
FundacionRosacruz | otra reseña | Feb 6, 2018 |
TRATADO TEOLÓGICO-POLÍTICO

Publicado en los primeros meses de 1670 de forma anónima y con falso pie de imprenta, el “Tratado teológico-político” ocupa un puesto privilegiado no sólo en el sistema de Spinoza (1632-1677), sino también en la historia del pensamiento occidental. La aparición de la obra ­“una auténtica revolución intelectual”­ se produjo en un momento crucial, situado entre la reforma religiosa, que había conducido a la Paz de Westfalia, y las ya incipientes revoluciones políticas que desembocarían en el estado laico. Dos nociones corren paralelas a lo largo de toda esta obra que fue perseguida y prohibida por iglesias y sectas: “Por un lado, la necesidad de libertad de pensamiento, la cual sólo tiene cabida en un Estado democrático; por otro, la idea del Estado como poder supremo, único garante de la unidad y la seguridad y, en definitiva, del pacto social que lo constituye”.

BENEDICTUS DE SPINOZA:“Amsterdam, 1632-La Haya, 1677 Filósofo neerlandés. Hijo de judíos españoles emigrados a los Países Bajos, estudió hebreo y la doctrina del Talmud. Cursó estudios de teología y comercio; por la fuerte influencia que ejercieron sobre él los escritos de Descartes y Hobbes, se alejó del judaísmo ortodoxo. Su crítica racionalista de la Biblia provocó que fuese por último excomulgado por los rabinos en 1656. Se retiró a las afueras de Amsterdam, como pulidor de lentes. Renunció a una cátedra en Heidelberg (1673) para mantener su independencia intelectual. En 1675 terminó su obra más importante, la Ética demostrada según el orden geométrico, iniciada catorce años antes y que no se publicaría hasta su muerte, en 1677.
 
Denunciada
FundacionRosacruz | 11 reseñas más. | Feb 1, 2018 |
El tratado político es una descripción de cómo debería ser el Estado ideal, con tres versiones: monárquica, aristocrática y democrática. Desgraciadamente, esta última parte quedó apenas iniciada, porque el texto está inacabado. Por cierto, que el final es precisamente el momento en que Spinoza justifica por qué las mujeres, como los niños o los locos, no deben participar del poder. Con lo que les gusta a algunos "progresistas" citar a este hombre.

El "Tratado teológico-político" dedica la mayor parte del tiempo a hacer exégesis bíblica. Me ha gustado el planteamiento de base: los textos sagrados son religiosos, no históricos, y así hay que interpretarlos. Sin embargo, junto con interpretaciones muy certeras, encontramos justificaciones tomadas por los cabellos.

Por otro lado, para nuestro autor las leyes de la Naturaleza son designios de Dios y, por tanto, ciencia y religión no solo no se oponen sino que convergen. Esto es estupendo. El problema es que de aquí Spinoza deriva una superioridad práctica de la razón humana sobre la voluntad divina y anula la capacidad de actuación de un Dios personal. Muchas personas afirman creer en "el Dios de Spinoza" porque, en realidad, este Dios explica el origen del Universo, pero después ya no hace nada más. Es un Dios cómodo, para Él y para nosotros, porque podemos afirmar su existencia pero ignorarlo por completo. Yo no creo en este Dios, sino en uno que se preocupa por todas y cada una de sus criaturas, un Dios-Madre que, si hace falta, se salta sus propias reglas. Poner las reglas, que en definitiva solo son las reglas que conocemos, por encima de su Creador me parece un grave error.½
 
Denunciada
caflores | 5 reseñas más. | Mar 19, 2017 |
El último libro de Spinoza, que lo dejó inconcluso por su muerte. Es una examen de las virtudes de las distintas formas de gobieron (monárquica, aristocrática, democrática), ya discutidas por Aristóteles, pero con consideración a eventos contemporáneos de Spinoza. Lástima que la muerte lo cogió cuando empezaba a hablar de la democracia...
 
Denunciada
leomelo | 2 reseñas más. | Dec 16, 2014 |
Qué escándalo que debió haber causado este libro en 1670, si incluso hoy muchas de sus ideas deben ser muy avanzadas para ciertas personas: la Biblia no es la palabra de Dios, ni el Pentateuco fue escrito por Moisés, la Biblia fue escrita por seres humanos, con el propósito básico de hacer que el pueblo judío obedeciera órdenes para garantizar la "cohesión social". Los milagros son básicamente supersticiones. Y finalmente, el Estado debe ponerse por encima de las distintas facciones religiosas para garantizar que ninguna de ellas pueda usurpar derechos básicos: de pensar lo que se quiera, de decir lo que se piensa, para garantizar finalmente la tolerancia religiosa. Este libro está en el origen de la concepción moderna del estado secular, liberal, tolerante y pluralista. Fue casi que universalmente condenado por sus contemporáneos cuando Spinoza lo publicó anónimamente (para protegerse de la intolerancia religiosa, precisamente).
 
Denunciada
leomelo | 11 reseñas más. | Dec 16, 2014 |
El corto tratado es una versión temprana de la Etica, pero presentada en orden discursivo. El tratado de la reforma del entendimiento es muy importante para seguir la evolución del pensamiento de Spinoza. Los principios de la filosofía de Descartes y los Pensamientos metafísicos (el único libro publicado en vida del autor con su nombre) presentan la filosofía cartesiana en orden geométrico (el primero), y exposiciones de la filosofía de Spinoza (el segundo). Creo que vale la pena leer al mismo tiempo la Etica y el Corto tratado, para comparar las ideas de Spinoza sobre ciertos temas en dos momentos distintos.
 
Denunciada
leomelo | otra reseña | Dec 16, 2014 |
Siempre es difícil acercarse a los filósofos medievales y modernos por su lenguaje escolástico. Spinoza no es una excepción en esto, pero más debido a su pretensión de ser absolutamente racional. De hecho, la obra tiene el título completo de "Ética demostrada según el orden geométrico", y el autor alude varias veces a esta pretensión suya de que las normas del comportamiento humano sean tan evidentes a todos ("claras y distintas", en terminología cartesiana, que Spinoza emplea también aquí) como lo son las leyes geométricas ("que la suma de los ángulos de un triángulo es siempre igual a dos rectos"). Así que, en cada una de las cinco partes en que se divide este tratado, Spinoza empieza enunciando algunas definiciones y axiomas previos, para enseguida lanzar una serie de "proposiciones", entre 50 y 70 aproximadamente, cada una de ellas con su correspondiente "demostración" (a veces con dos demostraciones). A ello se añaden los frecuentes "corolarios" y los no menos habituales "escolios" relacionados con cada proposición. Cada paso de su razonamiento en cada proposición está basado o bien en la obviedad o bien, más generalmente, en alguna proposición anterior ya demostrada. Y todo ello, al final, con la clásica coletilla QED: "quod erat demostrandum". Este rigor intelectual, por más que sea admirable, resulta bastante árido, pero se relaja en los escolios, en los que el autor se explaya un poco y baja al terreno de los más cotidiano; son, sin duda, lo mejor de la obra, en mi opinión.

Y, al fin, Spinoza consigue montar una especie de castillo de palillos de dientes que, en efecto, parece sostenerse, pero que en última instancia necesita de Dios para no derrumbarse al primer soplo. De hecho, el primer tratado se dedica exclusivamente a Dios, y el segundo al alma humana, entendida como reflejo de la esencia divina. Si no admitimos ni Aquel ni ésta, entonces esta ética no nos sirve. Eso sí, lo que es inútil, para mí, es empeñarnos hoy en afirmar que Spinoza recurre a Dios por motivos políticos o de supervivencia personal (mientras, a la vez, nos creemos el mito de la Holanda superliberal en el siglo XVII); sin Dios, esta ética no se sostiene. Eso sí, el Dios de Spinoza tiene más que ver con el "primer principio" aristotélico que con el Dios personal y providente del judeo-cristianismo. Pero no deja de ser un Dios reconocible.½
1 vota
Denunciada
caflores | 39 reseñas más. | Jul 1, 2012 |
el texto nos introduce de manera preliminar al pensamiento cartesiano hecho a finales del periodo medieval y el cual da pie al proceso racionalista de la modernidad en conjunto con el fenomeno de la ilustracion y la renovacion del pensamiento filosofico.
 
Denunciada
cursito | otra reseña | Oct 24, 2007 |
 
Denunciada
Chule | otra reseña | Apr 9, 2020 |
Ética demostrada según el orden geométrico
 
Denunciada
Chule | 39 reseñas más. | Apr 9, 2020 |
Librería 0. Estante 1.
 
Denunciada
atman2019 | 3 reseñas más. | Feb 13, 2020 |
Mostrando 23 de 23