Imagen del autor

Pavel Florensky (1882–1937)

Autor de Iconostasis

66 Obras 615 Miembros 12 Reseñas 3 Preferidas

Sobre El Autor

Series

Obras de Pavel Florensky

Iconostasis (1977) 171 copias
La Perspective inversée (1989) 13 copias
Amleto (2004) 10 copias
So zemlje (2005) 7 copias
Stupore e dialettica (2011) 6 copias
Imena (1993) 6 copias
Stratificazioni (2008) 4 copias
Tersten Perspektif (2000) 3 copias
Imena (1994) 3 copias
Realtà e mistero (2019) 3 copias
Leben und Denken, Bd.1 (1995) 1 copia
L'amicizia (2013) 1 copia
Mhumocmu 1 copia
Leben und Denken, Bd.2 (1996) 1 copia
STATO FUTURO 1 copia
L'arte di educare (2015) 1 copia
Ai miei figli 1 copia

Etiquetado

Conocimiento común

Miembros

Reseñas

Tengo que partir de mi profunda ignorancia de los fundamentos básicos del cristianismo ortodoxo. Así que tengo que juzgar este libro como si lo que el autor expresa fuese lo comúnmente aceptado por los cristianos orientales en general, lo que sospecho no es del todo cierto.

El principio es realmente alentador, porque Florenski empieza con una divagación sobre los sueños, con elementos claramente freudianos, destinada a ponernos en la idea de los límites entre lo real-práctico y lo real-no-práctico. Como buen neoplatónico, para él lo real invisible es lo auténticamente real; lo que vemos y tocamos no es más que apariencia, como mucho reflejo de aquella realidad superior. Inmediatamente, nos cuenta cómo la arquitectura de los templos ortodoxos expresa el viaje desde el mundo sensible (el atrio) hasta lo más inefable, Dios, que está en lo más profundo del altar. El iconostasio es el límite entre lo material y lo espiritual, aunque dentro de cada categoría también hay gradaciones. Los iconos son como "ventanas" (así lo expresa) a través de las cuales el fiel, que se mueve en lo sensible, puede asomarse a lo espiritual. Pero, puesto que el mundo espiritual, que es el verdaderamente real, no es accesible a los sentidos, solo podemos conocerlo a través de la Revelación, guardada celosamente por la Iglesia. Por eso, los temas y las formas (el canon) están fijados hace siglos y así debe ser. El artista de iconos no debe nunca innovar, sino repetir, porque lo importante no es su creación (¿quién es él para crear nada?: solo Dios es creador) sino reflejar la verdad espiritual. Por eso también los iconos no pretenden reflejar lo sensible y desprecian la perspectiva o eso que los occidentales llamamos "realismo". Las verdades solo pueden pintarse siguiendo escrupulosamente la Tradición que nos transmite la Revelación. Todo lo demás es bien exceso de sensualidad, como en las artes católicas, o exceso de racionalismo, como en las artes protestantes. No sabe uno si nuestro autor desprecia más a unas que a otras. Del resto de religiones, por cierto, no se molesta ni en mencionarlas.

Es un buen libro. Se lee bastante bien. Tras unos capítulos iniciales relativamente breves, Florenski dedica casi la mitad del texto a un diálogo, también homenaje a Platón. Aunque muchas veces me resultó excesivamente rancio y de ideas demasiado encorsetadas (ya digo que no sé en qué medida reflejan la teología predominante en la ortodoxia actual), también me interesó para comprender el orgullo y el conservadurismo que está detrás de muchas actitudes de los europeos del este, tan lejanos para mí y seguramente tan incomprendidos por los occidentales en general. También es verdad que Florenski no se muestra demasiado comprensivo con los occidentales. Se necesita mucho diálogo y muchos cafés compartidos.
… (más)
½
 
Denunciada
caflores | Nov 22, 2023 |

Listas

Premios

También Puede Gustarte

Autores relacionados

Estadísticas

Obras
66
Miembros
615
Popularidad
#40,876
Valoración
3.8
Reseñas
12
ISBNs
112
Idiomas
13
Favorito
3

Tablas y Gráficos