PortadaGruposCharlasMásPanorama actual
Buscar en el sitio
Este sitio utiliza cookies para ofrecer nuestros servicios, mejorar el rendimiento, análisis y (si no estás registrado) publicidad. Al usar LibraryThing reconoces que has leído y comprendido nuestros términos de servicio y política de privacidad. El uso del sitio y de los servicios está sujeto a estas políticas y términos.

Resultados de Google Books

Pulse en una miniatura para ir a Google Books.

Cargando...

Iconostasis

por Pavel Florensky

MiembrosReseñasPopularidadValoración promediaMenciones
1711161,297 (3.41)1
Translated into English, this is Pavel Florensky's final theological work. Composed in 1922, it explores the significance of the icon: its philosophic depth, its spiritual history, and its empirical technique. The volume also sketches an alternative history of both Western religious art and the Orthodox icon - a history under the direct operation of the Holy Spirit. An introductory essay included in the book covers Florensky's life and work in a historical and religious context.… (más)
Ninguno
Cargando...

Inscríbete en LibraryThing para averiguar si este libro te gustará.

Actualmente no hay Conversaciones sobre este libro.

» Ver también 1 mención

Tengo que partir de mi profunda ignorancia de los fundamentos básicos del cristianismo ortodoxo. Así que tengo que juzgar este libro como si lo que el autor expresa fuese lo comúnmente aceptado por los cristianos orientales en general, lo que sospecho no es del todo cierto.

El principio es realmente alentador, porque Florenski empieza con una divagación sobre los sueños, con elementos claramente freudianos, destinada a ponernos en la idea de los límites entre lo real-práctico y lo real-no-práctico. Como buen neoplatónico, para él lo real invisible es lo auténticamente real; lo que vemos y tocamos no es más que apariencia, como mucho reflejo de aquella realidad superior. Inmediatamente, nos cuenta cómo la arquitectura de los templos ortodoxos expresa el viaje desde el mundo sensible (el atrio) hasta lo más inefable, Dios, que está en lo más profundo del altar. El iconostasio es el límite entre lo material y lo espiritual, aunque dentro de cada categoría también hay gradaciones. Los iconos son como "ventanas" (así lo expresa) a través de las cuales el fiel, que se mueve en lo sensible, puede asomarse a lo espiritual. Pero, puesto que el mundo espiritual, que es el verdaderamente real, no es accesible a los sentidos, solo podemos conocerlo a través de la Revelación, guardada celosamente por la Iglesia. Por eso, los temas y las formas (el canon) están fijados hace siglos y así debe ser. El artista de iconos no debe nunca innovar, sino repetir, porque lo importante no es su creación (¿quién es él para crear nada?: solo Dios es creador) sino reflejar la verdad espiritual. Por eso también los iconos no pretenden reflejar lo sensible y desprecian la perspectiva o eso que los occidentales llamamos "realismo". Las verdades solo pueden pintarse siguiendo escrupulosamente la Tradición que nos transmite la Revelación. Todo lo demás es bien exceso de sensualidad, como en las artes católicas, o exceso de racionalismo, como en las artes protestantes. No sabe uno si nuestro autor desprecia más a unas que a otras. Del resto de religiones, por cierto, no se molesta ni en mencionarlas.

Es un buen libro. Se lee bastante bien. Tras unos capítulos iniciales relativamente breves, Florenski dedica casi la mitad del texto a un diálogo, también homenaje a Platón. Aunque muchas veces me resultó excesivamente rancio y de ideas demasiado encorsetadas (ya digo que no sé en qué medida reflejan la teología predominante en la ortodoxia actual), también me interesó para comprender el orgullo y el conservadurismo que está detrás de muchas actitudes de los europeos del este, tan lejanos para mí y seguramente tan incomprendidos por los occidentales en general. También es verdad que Florenski no se muestra demasiado comprensivo con los occidentales. Se necesita mucho diálogo y muchos cafés compartidos. ( )
  caflores | Nov 22, 2023 |
sin reseñas | añadir una reseña

Pertenece a las series editoriales

Debes iniciar sesión para editar los datos de Conocimiento Común.
Para más ayuda, consulta la página de ayuda de Conocimiento Común.
Título canónico
Título original
Títulos alternativos
Fecha de publicación original
Personas/Personajes
Lugares importantes
Acontecimientos importantes
Películas relacionadas
Epígrafe
Dedicatoria
Primeras palabras
Citas
Últimas palabras
Aviso de desambiguación
Editores de la editorial
Blurbistas
Idioma original
DDC/MDS Canónico
LCC canónico

Referencias a esta obra en fuentes externas.

Wikipedia en inglés (1)

Translated into English, this is Pavel Florensky's final theological work. Composed in 1922, it explores the significance of the icon: its philosophic depth, its spiritual history, and its empirical technique. The volume also sketches an alternative history of both Western religious art and the Orthodox icon - a history under the direct operation of the Holy Spirit. An introductory essay included in the book covers Florensky's life and work in a historical and religious context.

No se han encontrado descripciones de biblioteca.

Descripción del libro
Resumen Haiku

Debates activos

Ninguno

Cubiertas populares

Enlaces rápidos

Valoración

Promedio: (3.41)
0.5
1 1
1.5
2 1
2.5
3 3
3.5 1
4 3
4.5
5 2

¿Eres tú?

Conviértete en un Autor de LibraryThing.

 

Acerca de | Contactar | LibraryThing.com | Privacidad/Condiciones | Ayuda/Preguntas frecuentes | Blog | Tienda | APIs | TinyCat | Bibliotecas heredadas | Primeros reseñadores | Conocimiento común | 206,758,196 libros! | Barra superior: Siempre visible