Imagen del autor
73+ Obras 629 Miembros 35 Reseñas 1 Preferidas

Reseñas

Mostrando 13 de 13
Biografia. Poesía: La flor. A mi madre. Cantares Gallegos. Follas novas.
 
Denunciada
MiguelReviejo | Jun 1, 2024 |
La hiija del mar. Flavio. El caballero de las botas azules.
 
Denunciada
MiguelReviejo | Jun 1, 2024 |
En las orillas del Sar. Relatos breves. Cartas
 
Denunciada
MiguelReviejo | 3 reseñas más. | Jun 1, 2024 |
Nota de Antonio Allegue Díaz en 1ª pág.: Este libro es propiedad de Antonio Allegue. Mondariz-25-3-38
 
Denunciada
aallegue | Feb 27, 2024 |
En las riberas vagando de la mar, las verdes olas mira Argelina y contando las horas que van pasando vierte lágrimas a solas. Sus lindos ojos de cielo en el horizonte fija, por ver si encuentra un consuelo, más ¡ay!, que es vano el anhelo que su corazón cobija.
 
Denunciada
Natt90 | Jan 13, 2023 |
Es una novela romántica, de carácter folletinesco, cuya acción se sitúa en tierras de Muxía. Una voz narradora solidaria nos presenta la historia de dos mujeres: Teresa, una joven abandonada por su marido que pierde a su pequeño hijo arrebatado por las olas y adopta una niña encontrada por los marineros, y Esperanza, la huérfana que ha sido rescatada de un naufragio en extrañas circunstancias, a la que Teresa criará y educará. El tema principal de la novela son las vivencias, siempre trágicas, de las dos mujeres a consecuencia del regreso del marido de Teresa, que se encapricha de Esperanza, todavía una niña, y las tiraniza dentro de un hogar convertido en prisión.
 
Denunciada
Natt90 | Nov 16, 2022 |
Flavio es una narración romántica, de interés sociológico, los personajes están, dentro de su idealización, caracterizados con relieve, y hay una carga de pasión poderosa que revela una fuerza creadora de indudable autenticidad.
 
Denunciada
Natt90 | Nov 15, 2022 |
Rosalía crea una obra diferente, una obra que pone de manifiesto tanto la hipocresía social como la decrepitud de la literatura de su época. El lector advierte el afán innovador de la autora desde el inicio, ya que la obra parte de un prólogo nada convencional, el cual, además de dar ciertas claves anteriores a la historia (el origen del fabuloso duque de la Gloria), constituye un ensayo literario dialogado, a modo de escena dramática, en el que se defiende la novedad y la originalidad, al mismo tiempo que se desprecian las obras inspiradas en la decadente estética romántica y clasicista. A continuación, aparecen 24 capítulos a modo de escenas fragmentadas, sin otra unión que la figura del protagonista. Dichas escenas constituyen un auténtico cuadro de costumbres por el que el duque de la Gloria, representante de la justicia moral, irá burlándose de los vicios, de las modas, de la educación..., de la vida, en general, de las damas de la alta sociedad y de las señoritas de la burguesía; mientras que exaltará la vida sencilla de la gente honrada y humilde, representada por Mariquilla y Melchor. Asimismo, a través del protagonista, también encontramos una constante crítica literaria, dirigida tanto a obras como a editores y lectores. Pero estos ataques convergerán en la mayor mofa de todas, la que se produce durante la cena en casa del señor de la Albuérniga, donde todos los invitados quedarán burlados y humillados, y donde la crítica satírica literaria adquirirá, claramente, tintes quijotescos, culminando, en el último capítulo, con la entrega al pueblo madrileño del esperado "libro de los libros", un minúsculo ejemplar de tres pulgadas. Por otro lado, la crítica literaria también se da a lo largo de la obra a partir de parodias de temas y motivos románticos, propios de las novelas folletinescas de la época, quedando reducidos a la degradación del tópico. Este es el caso, por ejemplo, del cementerio, lugar idealizado por Mariquita.
 
Denunciada
Natt90 | 2 reseñas más. | Nov 9, 2022 |
El Cadiceño es una de las más intensas narraciones escritas en castellano por Rosalía de Castro, figura indispensable de la literatura en el siglo XIX y la principal figura de las letras gallegas. El relato cuenta la historia de unos indianos que vuelven a su tierra haciéndose pasar por unos señoritos.
 
Denunciada
Natt90 | Nov 8, 2022 |
El último poemario de Rosalía, esta vez en castellano. Lo más llamativo es la variedad y exotismo de las formas, muchas de ellas difíciles para nuestros oídos. Este tema le trajo a la autora muchos disgustos en su momento y hoy se ve como un aporte interesante y casi experimental. En cuanto a los temas, la famosa "sombra", la tristeza no demasiado grave pero omnipresente y poco definida, pero también el amor, alguna que otra queja regionalista y, al final, reflexiones filosóficas y religiosas. Viene precedido todo de un prólogo escrito por su marido (más bien viudo ya) Manuel Murgía, archivero él, de florido verbo.
 
Denunciada
caflores | 4 reseñas más. | Apr 1, 2022 |
Algunas cosas me han gustado de estos poemas. Desde luego, su intención expresa de poner en valor a Galicia, lo gallego y el gallego, basándose en lo popular y lo tradicional. Por ejemplo, Rosalía evita mencionar los precedentes de literatura gallega culta, como las Cantigas de Alfonso X. Me ha gustado el tono intimista y suave de casi todas las poesías, pero más aún cuando se pone divertida y hasta irónica, nunca cáustica. Pero no me ha gustado su rencor hacia el resto de España y Castilla en particular. Es verdad que, en parte, se puede explicar por las circunstancias históricas, que hoy han cambiado muchísimo, y también que este rencor solo aparece en el famoso prólogo, pero luego apenas en uno de los poemas. La injusticia, al menos relativa, de la postura de De Castro en este asunto se expresa bien en los muy elogiosos textos de poetas y críticos castellanos que se incluyen en el volumen. En fin, la edición es buena, pero sobran muchas de las larguísimas notas que obstaculizan más que ayudan la lectura.½
 
Denunciada
caflores | 5 reseñas más. | Mar 23, 2022 |
trae un DVD, onde se lle pon música aos poemas de Rosalía.
 
Denunciada
suso.pineiro | May 9, 2014 |
Libro escrito totalmente en castellano por Rosalía de Castro. En él, la exploración del propio mundo interior y una visión pesimista de la vida- enmarcado todo en la naturaleza y en la realidad de Galicia- se expresan en una lírica de extraordinaria novedad en su momento. Todo ello, junto a la sensibilidad y la imaginación, sitúa el poemario en el camino hacia el modernismo.
 
Denunciada
BibliotecaUNED | 4 reseñas más. | Mar 26, 2011 |
Mostrando 13 de 13