Imagen del autor
35+ Obras 350 Miembros 10 Reseñas

Reseñas

Español (5)  Inglés (3)  Alemán (2)  Todos los idiomas (10)
Mostrando 5 de 5
Canción de Rachel cuenta la azarosa existencia de una vedette durante los rutilantes años veinte cubanos. La voz de Rachel, su protagonista -actriz, bailarina y rumbera, una rompecorazones cuyas piernas hicieron temblar a media Habana-, nos acompañará en un recorrido a través de los escenarios de su memoria, desde los cochambrosos teatrillos, cabarets y circos en los que debutó hasta el mítico teatro Alhambra en el que triunfaría. Y, junto a su voz, irán surgiendo otras: las de los tramoyistas, periodistas, amigos, enemigos y chismosos que la matizan y completan, aclarando los puntos más oscuros de su trayectoria. Sobre el telón de fondo de acontecimientos políticos de la época –el gobierno de Estrada Palma, la dictadura de Machado, las injerencias norteamericanas o la insurrección negra de 1912-, esas voces compondrán un verdadero retablo de costumbres de la belle époque cubana. Su autor, Miguel Barnet, explicaría su obra diciendo que Canción de Rachel «habla de ella, de su vida, tal y como ella me la contó y tal y como yo luego se la conté a ella». Ha participado como guionista en la adaptación al cine de dos sus libros: Canción de Rachel (estrenada como La bella del Alhambra; Premio Goya de 1990 a la mejor película extranjera de habla hispana) y Gallego (con Sancho Gracia, Jorge Sanz y Francisco Rabal en los papeles principales).
 
Denunciada
Natt90 | otra reseña | Jul 6, 2022 |
Esteban Montejo, un viejo revolucionario mambí, afrocubano y nacido esclavo, cuenta su vida a un joven autor de veintitrés años, Miguel Barnet. Lo hace en 1963, en un país en el que una revolución triunfante apuesta por recuperar «la historia de la gente sin historia», por desenterrar la memoria silenciada de las rebeliones populares. Los recuerdos de la vida cotidiana del anciano se imbrican con algunos hechos históricos trascendentales para la historia de Cuba: el régimen de terror en los ingenios azucareros, los cimarrones huidos al monte, la abolición de la esclavitud, la guerra de Independencia... Y así, con paso discreto y dejando a su memoria discurrir libremente, Montejo incorpora a la suya muchas otras voces, las de tantos hombres y mujeres anónimos que han conformado el sustrato identitario de la isla caribeña.
 
Denunciada
Natt90 | 3 reseñas más. | Jul 5, 2022 |
Esteban Montejo,através de él actor del proceso Histórico Cubano.
Miembro del Partido Socialista Popular.
 
Denunciada
vonFeigenblatt | 3 reseñas más. | Jun 7, 2020 |
Cuenta la azarosa existencia de una vedette durante los rutilantes años veinte cubanos.½
 
Denunciada
pedrolopez | otra reseña | May 6, 2013 |
Es casi un reportaje novelizado, un tanto tópico. La vida de un emigrante gallego que va a La Habana. Buena gente, trabajador como un mulo e independiente, al final consigue hacerse su pequeño hueco. En realidad, es una sucesión de escenas más o menos etnográficas: la miseria de la aldea de la niñez, el deprimente viaje en barco, las alegrías y las penas de la vida habanera, la guerra civil española (resulta que el protagonista vuelve a España justo para que le pille aquí la guerra, y el autor aprovecha para trazar algunas imágenes realmente impactantes) y, en fin, el ambiente de degradación previo a la revolución. Curiosamente, el autor no trata demasiado de esta última, simplemente la sitúa como un gobierno medianamente honesto que destaca de sus degenerados predecesores. Además, muy interesante el lenguaje, mezcla de galleguismos y cubanismos, con multitud de palabras de difícil comprensión para mi. Al principio, unas notas a pie de página, supongo que a modo de cita de fuentes, que no sirven para nada y que, aproximadamente desde la mitad del libro ya desaparecen.
 
Denunciada
caflores | Nov 24, 2010 |
Mostrando 5 de 5