PortadaGruposCharlasMásPanorama actual
Buscar en el sitio
Este sitio utiliza cookies para ofrecer nuestros servicios, mejorar el rendimiento, análisis y (si no estás registrado) publicidad. Al usar LibraryThing reconoces que has leído y comprendido nuestros términos de servicio y política de privacidad. El uso del sitio y de los servicios está sujeto a estas políticas y términos.

Resultados de Google Books

Pulse en una miniatura para ir a Google Books.

Cargando...

Gallego

por Miguel Barnet

MiembrosReseñasPopularidadValoración promediaConversaciones
1611,312,193 (3)Ninguno
Fiction. Literature. Barnet se inserta legítimamente dentro de la intelectualidad cubana que ha hecho resaltar la necesidad de un permanente trabajo por la descolonización de la conciencia insular y ha entregado sus energías a ello... Gallego complementa el gran mural histórico diseñado por las dos obras anteriores en muchos sentidos. Temporalmente se establecen coincidencias: aunque la fecha de 1916 parece situar el comienzo de la historia referida, hay remisiones importantes, declaradas o soterradas, a las últimas décadas del siglo XIX y a los principios del XX. Manuel Ruiz, el protagonista, llega a Cuba en un barco cuya travesía transoceánica constantemente sugiere enlaces con la forma en que eran transportados de sus tierras a las nuestras los africanos como esclavos. Se hará hincapié en evaluaciones diversas sobre las guerras de independencia, su culminación y consecuencias. La visión del gallego sobre los años veinte, por otra parte, contrasta con la de la vedette de la segunda novela. Se producen cruces argumentales, como cuando Manuel Ruiz visita el teatro Alhambra (suceso capital en su inserción social y en su visión de Cuba). Pero, además, la presencia de la experiencia revolucionaria posterior a 1959, que en Biografía... y en Canción de Rachel se atisba desde el enclave de enunciación, de construcción de la memoria (Esteban Montejo y Rachel cuentan ya viejos, en la Cuba revolucionaria, sus vidas), tiene un mayor desarrollo en Gallego. Esta novela que completa la trilogía (Biografía de un cimarrón y Canción de Rachel) también fue llevada al cine como las precedentes.… (más)
Ninguno
Cargando...

Inscríbete en LibraryThing para averiguar si este libro te gustará.

Actualmente no hay Conversaciones sobre este libro.

Es casi un reportaje novelizado, un tanto tópico. La vida de un emigrante gallego que va a La Habana. Buena gente, trabajador como un mulo e independiente, al final consigue hacerse su pequeño hueco. En realidad, es una sucesión de escenas más o menos etnográficas: la miseria de la aldea de la niñez, el deprimente viaje en barco, las alegrías y las penas de la vida habanera, la guerra civil española (resulta que el protagonista vuelve a España justo para que le pille aquí la guerra, y el autor aprovecha para trazar algunas imágenes realmente impactantes) y, en fin, el ambiente de degradación previo a la revolución. Curiosamente, el autor no trata demasiado de esta última, simplemente la sitúa como un gobierno medianamente honesto que destaca de sus degenerados predecesores. Además, muy interesante el lenguaje, mezcla de galleguismos y cubanismos, con multitud de palabras de difícil comprensión para mi. Al principio, unas notas a pie de página, supongo que a modo de cita de fuentes, que no sirven para nada y que, aproximadamente desde la mitad del libro ya desaparecen. ( )
  caflores | Nov 24, 2010 |
sin reseñas | añadir una reseña
Debes iniciar sesión para editar los datos de Conocimiento Común.
Para más ayuda, consulta la página de ayuda de Conocimiento Común.
Título canónico
Título original
Títulos alternativos
Fecha de publicación original
Personas/Personajes
Lugares importantes
Acontecimientos importantes
Películas relacionadas
Epígrafe
Dedicatoria
Primeras palabras
Citas
Últimas palabras
Aviso de desambiguación
Editores de la editorial
Blurbistas
Idioma original
DDC/MDS Canónico
LCC canónico

Referencias a esta obra en fuentes externas.

Wikipedia en inglés

Ninguno

Fiction. Literature. Barnet se inserta legítimamente dentro de la intelectualidad cubana que ha hecho resaltar la necesidad de un permanente trabajo por la descolonización de la conciencia insular y ha entregado sus energías a ello... Gallego complementa el gran mural histórico diseñado por las dos obras anteriores en muchos sentidos. Temporalmente se establecen coincidencias: aunque la fecha de 1916 parece situar el comienzo de la historia referida, hay remisiones importantes, declaradas o soterradas, a las últimas décadas del siglo XIX y a los principios del XX. Manuel Ruiz, el protagonista, llega a Cuba en un barco cuya travesía transoceánica constantemente sugiere enlaces con la forma en que eran transportados de sus tierras a las nuestras los africanos como esclavos. Se hará hincapié en evaluaciones diversas sobre las guerras de independencia, su culminación y consecuencias. La visión del gallego sobre los años veinte, por otra parte, contrasta con la de la vedette de la segunda novela. Se producen cruces argumentales, como cuando Manuel Ruiz visita el teatro Alhambra (suceso capital en su inserción social y en su visión de Cuba). Pero, además, la presencia de la experiencia revolucionaria posterior a 1959, que en Biografía... y en Canción de Rachel se atisba desde el enclave de enunciación, de construcción de la memoria (Esteban Montejo y Rachel cuentan ya viejos, en la Cuba revolucionaria, sus vidas), tiene un mayor desarrollo en Gallego. Esta novela que completa la trilogía (Biografía de un cimarrón y Canción de Rachel) también fue llevada al cine como las precedentes.

No se han encontrado descripciones de biblioteca.

Descripción del libro
Resumen Haiku

Debates activos

Ninguno

Cubiertas populares

Enlaces rápidos

Valoración

Promedio: (3)
0.5
1
1.5
2
2.5
3 1
3.5
4
4.5
5

¿Eres tú?

Conviértete en un Autor de LibraryThing.

 

Acerca de | Contactar | LibraryThing.com | Privacidad/Condiciones | Ayuda/Preguntas frecuentes | Blog | Tienda | APIs | TinyCat | Bibliotecas heredadas | Primeros reseñadores | Conocimiento común | 206,429,119 libros! | Barra superior: Siempre visible