PortadaGruposCharlasMásPanorama actual
Buscar en el sitio
Este sitio utiliza cookies para ofrecer nuestros servicios, mejorar el rendimiento, análisis y (si no estás registrado) publicidad. Al usar LibraryThing reconoces que has leído y comprendido nuestros términos de servicio y política de privacidad. El uso del sitio y de los servicios está sujeto a estas políticas y términos.

Resultados de Google Books

Pulse en una miniatura para ir a Google Books.

The Revolt of the Masses por José Ortega y…
Cargando...

The Revolt of the Masses (1930 original; edición 1994)

por José Ortega y Gasset (Autor)

MiembrosReseñasPopularidadValoración promediaMenciones
1,832299,329 (3.93)9
Obra que va pareciendo más verdadera, más fiel a la realidad a medida que pasa el tiempo.
Miembro:Shleeves90
Título:The Revolt of the Masses
Autores:José Ortega y Gasset (Autor)
Información:WW Norton & Co (1994), Edition: Reissue, 192 pages
Colecciones:Tu biblioteca
Valoración:
Etiquetas:Ninguno

Información de la obra

La rebelión de las masas por José Ortega y Gasset (Author) (1930)

Cargando...

Inscríbete en LibraryThing para averiguar si este libro te gustará.

Actualmente no hay Conversaciones sobre este libro.

» Ver también 9 menciones

Mostrando 3 de 3
La obra más difundida y famosa de Ortega y Gasset.
José Ortega y Gasset (Madrid, 1883-1955), doctor en Filosofía y Letras, amplió estudios en las Universidades de Leipzig, Berlín y Marburgo, consiguiendo a los veintisiete años la cátedra de Metafísica de la Universidad Central. En 1923 fundaRevista de Occidente, una de las publicaciones culturales de mayor prestigio internacional. LA REBELIÓN DE LAS MASAS, publicado por primera vez en 1930, es la obra más difundida y famosa de Ortega«Pienso que toda vida–dice Ortega- ... se compone de puros instantes, cada uno de los cuales está relativamente indeterminado respecto al anterior, de suerte que en él la realidad vacila..., y no sabe bien si decidirse por una u otra entre varias posibilidades. Este titubeo metafísico proporciona a todo lo vital esa inconfundible cualidad de vibración y estremecimiento».
  MAPombo | Sep 7, 2023 |
Este primer capítulo comienza mandando un mensaje de lo que va a acontecer en el libro: la rebelión de las masas, es decir, la subida al poder político del hombre común.
También aclara que el lector no debe incluir las palabras “rebelión” y “masas” solamente dentro del campo político, sin que estas acontecen en muchos otros terrenos como puede ser el religioso, el económico….
Continúa explicando un acontecimiento que salta a la vista, es la muchedumbre. Una muchedumbre que ya estaba ahí hace unos años pero no como tal, sino repartida por todo lo largo y ancho de la geografía mundial, viviendo capa porción de esa muchedumbre su vida solitaria y divergente de cualquier otra porción. Esta muchedumbre si la trasladamos al campo sociológico nos encontramos con la “masa social”. Esta no sería tal si no contara con dos ingredientes: la Masa (que correspondería al hombre medio) y la Minoría (grupos de individuos especialmente cualificados). La minoría es un grupo que se ha formado a partir de la masa. Es cuando alguien deja de ser masa para trabajar en un proyecto “especial”. La minoría se forma cuando muchas personas con el mismo proyecto se encuentran y trabajan para esta causa.
Esta división de Masa y Minoría no quiere clasificar al hombre en ningún estatus social, si no que lo clasifica en dos clases diferentes de hombre: los que eligen el camino fácil (sería el dejarse llevar) y los que eligen el camino difícil (el de la autosuperación).
Es evidente que ciertas actividades solamente podrán realizarlas las minorías especializadas, es más, el hombre masa no realizará esta actividad por el simple temor (o vagancia) de dejar de ser masa.
El autor concluye advirtiendo el peligro que corre alguien fuera de lo normal (que no se sienta masa) de ser eliminado por el mero hecho de no ser masa, de no pertenecer al grupo vulgar que domina al mundo.

M. Iván Román Mora.
1 vota pepviv | Mar 15, 2012 |
En realidad es una recopilación de artículos, retocados e hilados. Consta de dos partes: la rebelión de las masas, en la que describe al hombre-masa y lo identifica como característico de nuestro tiempo, y "Quién manda en el mundo", en el que se dedica a la filosofía política, o al análisis político sin más. La segunda parte es mucho menos interesante que la primera. En la primera, identifica al hombre-masa como el que tiende a no pensar ni hacer nada por sí mismo, sino por inducción de su entorno. Estos hombres y mujeres siempre han existido, pero Ortega afirma que lo peculiar de nuestro tiempo es que los hombres-masa no aspiran a dejar de serlo; es más, imponen de forma explícita su visión de la vida. Nuestro tiempo no reconoce la existencia ni menos el valor de las minorías: es un tiempo-masa. De una época así no se puede esperar nada, salvo el desastre que ya había empezado cuando Ortega terminó el libro en 1937. Pero el desastre pasó, y seguimos en el tiempo de la masa. Me ha fascinado esta teoría, a la que hay que añadir el no desdeñable mérito de estar expresada con claridad cervantina. Sin embargo, creo que, a pesar de todo, siempre existirán las minorías. Podrán estar poco valoradas, o nada valoradas, pero cuando un ser humano le da por pensar por sí mismo, e incluso actuar en consecuencia, con libertad y responsabilidad, descubre una satisfacción que le hace seguir, aunque el entorno le desprecie o le ignore. Gracias a Dios, siempre habrá minorías, fermentos en la masa. ( )
1 vota caflores | Feb 14, 2011 |
Mostrando 3 de 3
sin reseñas | añadir una reseña

» Añade otros autores (32 posibles)

Nombre del autorRolTipo de autor¿Obra?Estado
Ortega y Gasset, JoséAutorautor principaltodas las edicionesconfirmado
Brouwer, JohanTraductorautor secundarioalgunas edicionesconfirmado
Carey, J. R.Traductorautor secundarioalgunas edicionesconfirmado
Garagorri, PaulinoIntroducciónautor secundarioalgunas edicionesconfirmado
Goyena, José-LuisPrólogoautor secundarioalgunas edicionesconfirmado
Marias, JulianIntroducciónautor secundarioalgunas edicionesconfirmado
Parrot, LouisTraductorautor secundarioalgunas edicionesconfirmado
Weyl, HeleneTraductorautor secundarioalgunas edicionesconfirmado
Debes iniciar sesión para editar los datos de Conocimiento Común.
Para más ayuda, consulta la página de ayuda de Conocimiento Común.
Título canónico
Información procedente del Conocimiento común alemán. Edita para encontrar en tu idioma.
Título original
Títulos alternativos
Información procedente del conocimiento común holandés. Edita para encontrar en tu idioma.
Fecha de publicación original
Personas/Personajes
Lugares importantes
Acontecimientos importantes
Películas relacionadas
Epígrafe
Dedicatoria
Primeras palabras
Citas
Últimas palabras
Aviso de desambiguación
Editores de la editorial
Blurbistas
Idioma original
Información procedente del Conocimiento común alemán. Edita para encontrar en tu idioma.
DDC/MDS Canónico
LCC canónico

Referencias a esta obra en fuentes externas.

Wikipedia en inglés (1)

Obra que va pareciendo más verdadera, más fiel a la realidad a medida que pasa el tiempo.

No se han encontrado descripciones de biblioteca.

Descripción del libro
Resumen Haiku

Debates activos

Ninguno

Cubiertas populares

Enlaces rápidos

Valoración

Promedio: (3.93)
0.5
1 4
1.5 1
2 7
2.5 2
3 23
3.5 11
4 45
4.5 5
5 47

¿Eres tú?

Conviértete en un Autor de LibraryThing.

 

Acerca de | Contactar | LibraryThing.com | Privacidad/Condiciones | Ayuda/Preguntas frecuentes | Blog | Tienda | APIs | TinyCat | Bibliotecas heredadas | Primeros reseñadores | Conocimiento común | 206,353,159 libros! | Barra superior: Siempre visible