PortadaGruposCharlasMásPanorama actual
Buscar en el sitio
Este sitio utiliza cookies para ofrecer nuestros servicios, mejorar el rendimiento, análisis y (si no estás registrado) publicidad. Al usar LibraryThing reconoces que has leído y comprendido nuestros términos de servicio y política de privacidad. El uso del sitio y de los servicios está sujeto a estas políticas y términos.

Resultados de Google Books

Pulse en una miniatura para ir a Google Books.

Cargando...

Jinete a pie (Spanish Edition)

por Israel Centeno

MiembrosReseñasPopularidadValoración promediaConversaciones
2Ninguno5,366,589NingunoNinguno
Roberto Morel es un Jinete a pie, como se les llama a quienes no tienen el privilegio de conducir una motocicleta, a los peatones sin voz ni derechos, exiliados en algún cantón de lo que una vez fue Caracas, antes del crack. En esta novela, Israel Centeno recrea una atmósfera enrarecida y anárquica donde se dibuja la soledad implacable de una ciudad que devino en pesadilla reaccionaria, decadente, deshumanizada. El personaje sobrevive obsesionado en rescatar las memorias erráticas de mujeres alucinadas y terribles; mujeres que se confunden y diluyen en la escritura de un diario, tal vez el único documento que registró los pasos de Roberto Morel antes de la debacle.Ludmila puede ser Adriana o Verónica, Ana pudiera ser Alexandra o una sombra que se desprende del pecho de Roberto Morel. Una mujer se convierte en todas las mujeres, en figura caleidoscópica que se multiplica con destellos cenitales del caos y la destrucción. Morel transita paisajes aniquilados de un sistema atrasado, constituidos por los cantones. Estos se distribuyen en zonas con viviendas desvencijadas, ruinas fundacionales de una comunidad donde habitan, confinados, los peatones que una vez transitaron libremente la ciudad. Los peatones sobreviven con té de campanitas, y solo en horas permitidas por las hordas motociclistas, tomando un café en La Flor de Altamira. Tomar café representa un rito, el último reducto social en el fluir convulsivo de la historia.La yerba y los turrones de calabaza propician el ensueño, puente hacia universos oníricos para escapar del horror cósmico que producen los safaris, esas temporadas donde la caza de peatones es una diversión. Roberto Morel, mediante una reflexión asordinada, explora la sinrazón del amor, la persecución de una mujer vengativa, el deseo y los repliegues del miedo y las pasiones de la condición humana en una situación límite.Los peatones huyen desnudos, su piel se confunde con la naturaleza, con la noche azulada y los sueños irreales producidos por la yerba y el té de campanita. La piel es la metáfora para fundirse con la desmemoria y el espectáculo imposible del animal acosado.… (más)
Añadido recientemente porcamilopino, Samuel.Sotillo
Ninguno
Cargando...

Inscríbete en LibraryThing para averiguar si este libro te gustará.

Actualmente no hay Conversaciones sobre este libro.

Ninguna reseña
sin reseñas | añadir una reseña
Debes iniciar sesión para editar los datos de Conocimiento Común.
Para más ayuda, consulta la página de ayuda de Conocimiento Común.
Título canónico
Título original
Títulos alternativos
Fecha de publicación original
Personas/Personajes
Lugares importantes
Acontecimientos importantes
Películas relacionadas
Epígrafe
Dedicatoria
Primeras palabras
Citas
Últimas palabras
Aviso de desambiguación
Editores de la editorial
Blurbistas
Idioma original
DDC/MDS Canónico
LCC canónico

Referencias a esta obra en fuentes externas.

Wikipedia en inglés

Ninguno

Roberto Morel es un Jinete a pie, como se les llama a quienes no tienen el privilegio de conducir una motocicleta, a los peatones sin voz ni derechos, exiliados en algún cantón de lo que una vez fue Caracas, antes del crack. En esta novela, Israel Centeno recrea una atmósfera enrarecida y anárquica donde se dibuja la soledad implacable de una ciudad que devino en pesadilla reaccionaria, decadente, deshumanizada. El personaje sobrevive obsesionado en rescatar las memorias erráticas de mujeres alucinadas y terribles; mujeres que se confunden y diluyen en la escritura de un diario, tal vez el único documento que registró los pasos de Roberto Morel antes de la debacle.Ludmila puede ser Adriana o Verónica, Ana pudiera ser Alexandra o una sombra que se desprende del pecho de Roberto Morel. Una mujer se convierte en todas las mujeres, en figura caleidoscópica que se multiplica con destellos cenitales del caos y la destrucción. Morel transita paisajes aniquilados de un sistema atrasado, constituidos por los cantones. Estos se distribuyen en zonas con viviendas desvencijadas, ruinas fundacionales de una comunidad donde habitan, confinados, los peatones que una vez transitaron libremente la ciudad. Los peatones sobreviven con té de campanitas, y solo en horas permitidas por las hordas motociclistas, tomando un café en La Flor de Altamira. Tomar café representa un rito, el último reducto social en el fluir convulsivo de la historia.La yerba y los turrones de calabaza propician el ensueño, puente hacia universos oníricos para escapar del horror cósmico que producen los safaris, esas temporadas donde la caza de peatones es una diversión. Roberto Morel, mediante una reflexión asordinada, explora la sinrazón del amor, la persecución de una mujer vengativa, el deseo y los repliegues del miedo y las pasiones de la condición humana en una situación límite.Los peatones huyen desnudos, su piel se confunde con la naturaleza, con la noche azulada y los sueños irreales producidos por la yerba y el té de campanita. La piel es la metáfora para fundirse con la desmemoria y el espectáculo imposible del animal acosado.

No se han encontrado descripciones de biblioteca.

Descripción del libro
Resumen Haiku

Debates activos

Ninguno

Cubiertas populares

Enlaces rápidos

Valoración

Promedio: No hay valoraciones.

¿Eres tú?

Conviértete en un Autor de LibraryThing.

 

Acerca de | Contactar | LibraryThing.com | Privacidad/Condiciones | Ayuda/Preguntas frecuentes | Blog | Tienda | APIs | TinyCat | Bibliotecas heredadas | Primeros reseñadores | Conocimiento común | 207,160,952 libros! | Barra superior: Siempre visible