PortadaGruposCharlasMásPanorama actual
Buscar en el sitio
Este sitio utiliza cookies para ofrecer nuestros servicios, mejorar el rendimiento, análisis y (si no estás registrado) publicidad. Al usar LibraryThing reconoces que has leído y comprendido nuestros términos de servicio y política de privacidad. El uso del sitio y de los servicios está sujeto a estas políticas y términos.

Resultados de Google Books

Pulse en una miniatura para ir a Google Books.

Cargando...

A Companion to Spanish Surrealism (Monografías A)

por Robert Havard

MiembrosReseñasPopularidadValoración promediaConversaciones
2Ninguno5,286,002NingunoNinguno
''I, Salvador Dalí, come from Spain, which is the most irrational andmost mystical country in the world.'' Dali''s implicit suggestion that Spaniards make good surrealists is fully borne out by Robert Havard''sCompanion. Chapters consider major figures such as García Lorca, Salvador Dalí, Luis Buñuel, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, LuisCernuda, Joan Miró and Gómez de la Serna; other less mainstream figuresare gathered into surveys of work in particular genres. The intention is to represent the broad evolution of Surrealism, from the early Freudian preoccupation with the unconscious to the Hegelian metaphysics of ''the surrealist object'', and finally to the politics of Marxist materialism. The introduction focuses on salient features of Surrealism in Spain, and considers the value of its contribution both in terms of its adherence to French theory and as a distinctive cultural phenomenon. Contributors/contribuyen: DAWN ADES, ANDREW ANDERSON, GWYNNE EDWARDS, HAIM FINKELSTEIN, BOB GURNEY, DEREK HARRIS, ROBERT HAVARD, ALAN HOYLE, PATRICIA McDERMOTT, MARIA T. PAO, JACQUELINE RATTRAY, JAMES VALENDER, JASON WILSON ''Yo, Salvador Dalí, soy de España, el país más irracional y más místico del mundo''. Bien pudiera haber añadido Dalí que los españoles son surrealistas por naturaleza, lo cual se expresa de forma preclara en este o por Robert Havard. Los capítulos comentan las figuras de mayor trascendencia del surrealismo español, como García Lorca, Luis Buñuel, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Joán Miró, Gómez de la Serna y elí. Otros de menor alcance se agrupan en estudios específicos según los géneros. El énfasis recae siempre sobre lo que es distintivo y original en el pensamiento o en la técnica del autor dado, y siempre con el propósitsentar la evolución más amplia del Surrealismo en España: desde la temprana preocupación freudiana con el inconsciente, pasando por la metafísica hegeliana del ''objeto surrealista'', hasta llegar a la política marxista del matismo. La introducción hace hincapié en los rasgos más destacados del Surrealismo en España y trata de evaluar su contribución tanto en lo que respecta a su adhesión a las teorías francesas como, asimismo, en el sentido e de, o ser juzgado como, un fenómeno cultural distinto en su sus propios términos. ARRIS, ROBERT HAVARD, ALAN HOYLE, PATRICIA McDERMOTT, MARIA T. PAO, JACQUELINE RATTRAY, JAMES VALENDER, JASON WILSON ''Yo, Salvador Dalí, soy de España, el país más irracional y más místico del mundo''. Bien pudiera haber añadido Dalí que los españoles son surrealistas por naturaleza, lo cual se expresa de forma preclara en este o por Robert Havard. Los capítulos comentan las figuras de mayor trascendencia del surrealismo español, como García Lorca, Luis Buñuel, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Joán Miró, Gómez de la Serna y elí. Otros de menor alcance se agrupan en estudios específicos según los géneros. El énfasis recae siempre sobre lo que es distintivo y original en el pensamiento o en la técnica del autor dado, y siempre con el propósitsentar la evolución más amplia del Surrealismo en España: desde la temprana preocupación freudiana con el inconsciente, pasando por la metafísica hegeliana del ''objeto surrealista'', hasta llegar a la política marxista del matismo. La introducción hace hincapié en los rasgos más destacados del Surrealismo en España y trata de evaluar su contribución tanto en lo que respecta a su adhesión a las teorías francesas como, asimismo, en el sentido e de, o ser juzgado como, un fenómeno cultural distinto en su sus propios términos. del matismo. La introducción hace hincapié en los rasgos más destacados del Surrealismo en España y trata de evaluar su contribución tanto en lo que respecta a su adhesión a las teorías francesas como, asimismo, en el sentido e de, o ser juzgado como, un fenómeno cultural distinto en su sus propios términos. ARRIS, ROBERT HAVARD, ALAN HOYLE, PATRICIA McDERMOTT, MARIA T. PAO, JACQUELINE RATTRAY, JAMES VALENDER, JASON WILSON ''Yo, Salvador Dalí, soy de España, el país más irracional y más místico del mundo''. Bien pudiera haber añadido Dalí que los españoles son surrealistas por naturaleza, lo cual se expresa de forma preclara en este o por Robert Havard. Los capítulos comentan las figuras de mayor trascendencia del surrealismo español, como García Lorca, Luis Buñuel, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Joán Miró, Gómez de la Serna y elí. Otros de menor alcance se agrupan en estudios específicos según los géneros. El énfasis recae siempre sobre lo que es distintivo y original en el pensamiento o en la técnica del autor dado, y siempre con el propósitsentar la evolución más amplia del Surrealismo en España: desde la temprana preocupación freudiana con el inconsciente, pasando por la metafísica hegeliana del ''objeto surrealista'', hasta llegar a la política marxista del matismo. La introducción hace hincapié en los rasgos más destacados del Surrealismo en España y trata de evaluar su contribución tanto en lo que respecta a su adhesión a las teorías francesas como, asimismo, en el sentido e de, o ser juzgado como, un fenómeno cultural distinto en su sus propios términos. ARRIS, ROBERT HAVARD, ALAN HOYLE, PATRICIA McDERMOTT, MARIA T. PAO, JACQUELINE RATTRAY, JAMES VALENDER, JASON WILSON ''Yo, Salvador Dalí, soy de España, el país más irracional y más místico del mundo''. Bien pudiera haber añadido Dalí que los españoles son surrealistas por naturaleza, lo cual se expresa de forma preclara en este o por Robert Havard. Los capítulos comentan las figuras de mayor trascendencia del surrealismo español, como García Lorca, Luis Buñuel, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Joán Miró, Gómez de la Serna y elí. Otros de menor alcance se agrupan en estudios específicos según los géneros. El énfasis recae siempre sobre lo que es distintivo y original en el pensamiento o en la técnica del autor dado, y siempre con el propósitsentar la evolución más amplia del Surrealismo en España: desde la temprana preocupación freudiana con el inconsciente, pasando por la metafísica hegeliana del ''objeto surrealista'', hasta llegar a la política marxista del matismo. La introducción hace hincapié en los rasgos más destacados del Surrealismo en España y trata de evaluar su contribución tanto en lo que respecta a su adhesión a las teorías francesas como, asimismo, en el sentido e de, o ser juzgado como, un fenómeno cultural distinto en su sus propios términos. del matismo. La introducción hace hincapié en los rasgos más destacados del Surrealismo en España y trata de evaluar su contribución tanto en lo que respecta a su adhesión a las teorías francesas como, asimismo, en el sentido e de, o ser juzgado como, un fenómeno cultural distinto en su sus propios términos. del matismo. La introducción hace hincapié en los rasgos más destacados del Surrealismo en España y trata de evaluar su contribución tanto en lo que respecta a su adhesión a las teorías francesas como, asimismo, en el sentido e de, o ser juzgado como, un fenómeno cultural distinto en su sus propios términos. ARRIS, ROBERT HAVARD, ALAN HOYLE, PATRICIA McDERMOTT, MARIA T. PAO, JACQUELINE RATTRAY, JAMES VALENDER, JASON WILSON ''Yo, Salvador Dalí, soy de España, el país más irracional y más místico del mundo''. Bien pudiera haber añadido Dalí que los españoles son surrealistas por naturaleza, lo cual se expresa de forma preclara en este o por Robert Havard. Los capítulos comentan las figuras de mayor trascendencia del surrealismo español, como García Lorca, Luis Buñuel, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Joán Miró, Gómez de la Serna y elí. Otros de menor alcance se agrupan en estudios específicos según los géneros. El énfasis recae siempre sobre lo que es distintivo y original en el pensamiento o en la técnica del autor dado, y siempre con el propósitsentar la evolución más amplia del Surrealismo en España: desde la temprana preocupación freudiana con el inconsciente, pasando por la metafísica hegeliana del ''objeto surrealista'', hasta llegar a la política marxista del matismo. La introducción hace hincapié en los rasgos más destacados del Surrealismo en España y trata de evaluar su contribución tanto en lo que respecta a su adhesión a las teorías francesas como, asimismo, en el sentido e de, o ser juzgado como, un fenómeno cultural distinto en su sus propios términos. del matismo. La introducción hace hincapié en los rasgos más destacados del Surrealismo en España y trata de evaluar su contribución tanto en lo que respecta a su adhesión a las teorías francesas como, asimismo, en el sentido e de, o ser juzgado como, un fenómeno cultural distinto en su sus propios términos. stintivo y original en el pensamiento o en la técnica del autor dado, y siempre con el propósitsentar la evolución más amplia del Surrealismo en España: desde la temprana preocupación freudiana con el inconsciente, pasando por la metafísica hegeliana del ''objeto surrealista'', hasta llegar a la política marxista del matismo. La introducción hace hincapié en los rasgos más destacados del Surrealismo en España y trata de evaluar su contribución tanto en lo que respecta a su adhesión a las teorías francesas como, asimismo, en el sentido e de, o ser juzgado como, un fenómeno cultural distinto en su sus propios términos. del matismo. La introducción hace hincapié en los rasgos más destacados del Surrealismo en España y trata de evaluar su contribución tanto en lo que respecta a su adhesión a las teorías francesas como, asimismo, en el sentido e de, o ser juzgado como, un fenómeno cultural distinto en su sus propios términos.… (más)
Añadido recientemente porjohnnydoolan

Sin etiquetas

Ninguno
Cargando...

Inscríbete en LibraryThing para averiguar si este libro te gustará.

Actualmente no hay Conversaciones sobre este libro.

Ninguna reseña
sin reseñas | añadir una reseña
Debes iniciar sesión para editar los datos de Conocimiento Común.
Para más ayuda, consulta la página de ayuda de Conocimiento Común.
Título canónico
Título original
Títulos alternativos
Fecha de publicación original
Personas/Personajes
Lugares importantes
Acontecimientos importantes
Películas relacionadas
Epígrafe
Dedicatoria
Primeras palabras
Citas
Últimas palabras
Aviso de desambiguación
Editores de la editorial
Blurbistas
Idioma original
DDC/MDS Canónico
LCC canónico

Referencias a esta obra en fuentes externas.

Wikipedia en inglés

Ninguno

''I, Salvador Dalí, come from Spain, which is the most irrational andmost mystical country in the world.'' Dali''s implicit suggestion that Spaniards make good surrealists is fully borne out by Robert Havard''sCompanion. Chapters consider major figures such as García Lorca, Salvador Dalí, Luis Buñuel, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, LuisCernuda, Joan Miró and Gómez de la Serna; other less mainstream figuresare gathered into surveys of work in particular genres. The intention is to represent the broad evolution of Surrealism, from the early Freudian preoccupation with the unconscious to the Hegelian metaphysics of ''the surrealist object'', and finally to the politics of Marxist materialism. The introduction focuses on salient features of Surrealism in Spain, and considers the value of its contribution both in terms of its adherence to French theory and as a distinctive cultural phenomenon. Contributors/contribuyen: DAWN ADES, ANDREW ANDERSON, GWYNNE EDWARDS, HAIM FINKELSTEIN, BOB GURNEY, DEREK HARRIS, ROBERT HAVARD, ALAN HOYLE, PATRICIA McDERMOTT, MARIA T. PAO, JACQUELINE RATTRAY, JAMES VALENDER, JASON WILSON ''Yo, Salvador Dalí, soy de España, el país más irracional y más místico del mundo''. Bien pudiera haber añadido Dalí que los españoles son surrealistas por naturaleza, lo cual se expresa de forma preclara en este o por Robert Havard. Los capítulos comentan las figuras de mayor trascendencia del surrealismo español, como García Lorca, Luis Buñuel, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Joán Miró, Gómez de la Serna y elí. Otros de menor alcance se agrupan en estudios específicos según los géneros. El énfasis recae siempre sobre lo que es distintivo y original en el pensamiento o en la técnica del autor dado, y siempre con el propósitsentar la evolución más amplia del Surrealismo en España: desde la temprana preocupación freudiana con el inconsciente, pasando por la metafísica hegeliana del ''objeto surrealista'', hasta llegar a la política marxista del matismo. La introducción hace hincapié en los rasgos más destacados del Surrealismo en España y trata de evaluar su contribución tanto en lo que respecta a su adhesión a las teorías francesas como, asimismo, en el sentido e de, o ser juzgado como, un fenómeno cultural distinto en su sus propios términos. ARRIS, ROBERT HAVARD, ALAN HOYLE, PATRICIA McDERMOTT, MARIA T. PAO, JACQUELINE RATTRAY, JAMES VALENDER, JASON WILSON ''Yo, Salvador Dalí, soy de España, el país más irracional y más místico del mundo''. Bien pudiera haber añadido Dalí que los españoles son surrealistas por naturaleza, lo cual se expresa de forma preclara en este o por Robert Havard. Los capítulos comentan las figuras de mayor trascendencia del surrealismo español, como García Lorca, Luis Buñuel, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Joán Miró, Gómez de la Serna y elí. Otros de menor alcance se agrupan en estudios específicos según los géneros. El énfasis recae siempre sobre lo que es distintivo y original en el pensamiento o en la técnica del autor dado, y siempre con el propósitsentar la evolución más amplia del Surrealismo en España: desde la temprana preocupación freudiana con el inconsciente, pasando por la metafísica hegeliana del ''objeto surrealista'', hasta llegar a la política marxista del matismo. La introducción hace hincapié en los rasgos más destacados del Surrealismo en España y trata de evaluar su contribución tanto en lo que respecta a su adhesión a las teorías francesas como, asimismo, en el sentido e de, o ser juzgado como, un fenómeno cultural distinto en su sus propios términos. del matismo. La introducción hace hincapié en los rasgos más destacados del Surrealismo en España y trata de evaluar su contribución tanto en lo que respecta a su adhesión a las teorías francesas como, asimismo, en el sentido e de, o ser juzgado como, un fenómeno cultural distinto en su sus propios términos. ARRIS, ROBERT HAVARD, ALAN HOYLE, PATRICIA McDERMOTT, MARIA T. PAO, JACQUELINE RATTRAY, JAMES VALENDER, JASON WILSON ''Yo, Salvador Dalí, soy de España, el país más irracional y más místico del mundo''. Bien pudiera haber añadido Dalí que los españoles son surrealistas por naturaleza, lo cual se expresa de forma preclara en este o por Robert Havard. Los capítulos comentan las figuras de mayor trascendencia del surrealismo español, como García Lorca, Luis Buñuel, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Joán Miró, Gómez de la Serna y elí. Otros de menor alcance se agrupan en estudios específicos según los géneros. El énfasis recae siempre sobre lo que es distintivo y original en el pensamiento o en la técnica del autor dado, y siempre con el propósitsentar la evolución más amplia del Surrealismo en España: desde la temprana preocupación freudiana con el inconsciente, pasando por la metafísica hegeliana del ''objeto surrealista'', hasta llegar a la política marxista del matismo. La introducción hace hincapié en los rasgos más destacados del Surrealismo en España y trata de evaluar su contribución tanto en lo que respecta a su adhesión a las teorías francesas como, asimismo, en el sentido e de, o ser juzgado como, un fenómeno cultural distinto en su sus propios términos. ARRIS, ROBERT HAVARD, ALAN HOYLE, PATRICIA McDERMOTT, MARIA T. PAO, JACQUELINE RATTRAY, JAMES VALENDER, JASON WILSON ''Yo, Salvador Dalí, soy de España, el país más irracional y más místico del mundo''. Bien pudiera haber añadido Dalí que los españoles son surrealistas por naturaleza, lo cual se expresa de forma preclara en este o por Robert Havard. Los capítulos comentan las figuras de mayor trascendencia del surrealismo español, como García Lorca, Luis Buñuel, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Joán Miró, Gómez de la Serna y elí. Otros de menor alcance se agrupan en estudios específicos según los géneros. El énfasis recae siempre sobre lo que es distintivo y original en el pensamiento o en la técnica del autor dado, y siempre con el propósitsentar la evolución más amplia del Surrealismo en España: desde la temprana preocupación freudiana con el inconsciente, pasando por la metafísica hegeliana del ''objeto surrealista'', hasta llegar a la política marxista del matismo. La introducción hace hincapié en los rasgos más destacados del Surrealismo en España y trata de evaluar su contribución tanto en lo que respecta a su adhesión a las teorías francesas como, asimismo, en el sentido e de, o ser juzgado como, un fenómeno cultural distinto en su sus propios términos. del matismo. La introducción hace hincapié en los rasgos más destacados del Surrealismo en España y trata de evaluar su contribución tanto en lo que respecta a su adhesión a las teorías francesas como, asimismo, en el sentido e de, o ser juzgado como, un fenómeno cultural distinto en su sus propios términos. del matismo. La introducción hace hincapié en los rasgos más destacados del Surrealismo en España y trata de evaluar su contribución tanto en lo que respecta a su adhesión a las teorías francesas como, asimismo, en el sentido e de, o ser juzgado como, un fenómeno cultural distinto en su sus propios términos. ARRIS, ROBERT HAVARD, ALAN HOYLE, PATRICIA McDERMOTT, MARIA T. PAO, JACQUELINE RATTRAY, JAMES VALENDER, JASON WILSON ''Yo, Salvador Dalí, soy de España, el país más irracional y más místico del mundo''. Bien pudiera haber añadido Dalí que los españoles son surrealistas por naturaleza, lo cual se expresa de forma preclara en este o por Robert Havard. Los capítulos comentan las figuras de mayor trascendencia del surrealismo español, como García Lorca, Luis Buñuel, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Joán Miró, Gómez de la Serna y elí. Otros de menor alcance se agrupan en estudios específicos según los géneros. El énfasis recae siempre sobre lo que es distintivo y original en el pensamiento o en la técnica del autor dado, y siempre con el propósitsentar la evolución más amplia del Surrealismo en España: desde la temprana preocupación freudiana con el inconsciente, pasando por la metafísica hegeliana del ''objeto surrealista'', hasta llegar a la política marxista del matismo. La introducción hace hincapié en los rasgos más destacados del Surrealismo en España y trata de evaluar su contribución tanto en lo que respecta a su adhesión a las teorías francesas como, asimismo, en el sentido e de, o ser juzgado como, un fenómeno cultural distinto en su sus propios términos. del matismo. La introducción hace hincapié en los rasgos más destacados del Surrealismo en España y trata de evaluar su contribución tanto en lo que respecta a su adhesión a las teorías francesas como, asimismo, en el sentido e de, o ser juzgado como, un fenómeno cultural distinto en su sus propios términos. stintivo y original en el pensamiento o en la técnica del autor dado, y siempre con el propósitsentar la evolución más amplia del Surrealismo en España: desde la temprana preocupación freudiana con el inconsciente, pasando por la metafísica hegeliana del ''objeto surrealista'', hasta llegar a la política marxista del matismo. La introducción hace hincapié en los rasgos más destacados del Surrealismo en España y trata de evaluar su contribución tanto en lo que respecta a su adhesión a las teorías francesas como, asimismo, en el sentido e de, o ser juzgado como, un fenómeno cultural distinto en su sus propios términos. del matismo. La introducción hace hincapié en los rasgos más destacados del Surrealismo en España y trata de evaluar su contribución tanto en lo que respecta a su adhesión a las teorías francesas como, asimismo, en el sentido e de, o ser juzgado como, un fenómeno cultural distinto en su sus propios términos.

No se han encontrado descripciones de biblioteca.

Descripción del libro
Resumen Haiku

Debates activos

Ninguno

Cubiertas populares

Enlaces rápidos

Valoración

Promedio: No hay valoraciones.

¿Eres tú?

Conviértete en un Autor de LibraryThing.

 

Acerca de | Contactar | LibraryThing.com | Privacidad/Condiciones | Ayuda/Preguntas frecuentes | Blog | Tienda | APIs | TinyCat | Bibliotecas heredadas | Primeros reseñadores | Conocimiento común | 206,447,335 libros! | Barra superior: Siempre visible