Imagen del autor
151+ Obras 15,629 Miembros 99 Reseñas 81 Preferidas

Reseñas

Inglés (79)  Español (6)  Francés (5)  Catalán (3)  Rumano (1)  Portugués (Brasil) (1)  Sueco (1)  Tagalo (1)  Todos los idiomas (97)
Mostrando 6 de 6
 
Denunciada
atman2019 | 45 reseñas más. | Dec 16, 2019 |
Se reunen aquí los diarios escritos por Witgenstein en diversas estapas de su vida, junto con un artículo crítico con "La rama dorada" de Frazer, y los "zettel", es decir, trozos de papel que el filósofo conservaba a modo de notas en una caja y que sus herederos han ordenado de forma más o menos coherente.

Se trata, pues, de escritos muy personales, en su mayor parte no destinados a su publicación, y así hay que entenderlos. Por supuesto, es necesario haber leído antes al menos las dos obras principales del autor para enterarse de algo. Si es así, estos textos tienen, en mi opinión, un doble valor. Por un lado, muestran el reverso de los trabajos pubicados, como el dorso de un trabajo de punto de cruz (mi suegra dice que ahí es donde se ve si está bien hecho). Están las vacilaciones, las dudas, las contradicciones y las obsesiones, muchas de las cuales se reflejarían en los escritos terminados. Así, en los "zettel" lo que más hay son preguntas: seguro que alguien ha hecho un trabajo sobre esto. En segundo lugar, encontramos al ser humano: un joven asustado en el frente de la I Guerra Mundial, matándose a pajas y agobiado por el entorno hostil (y no me refiero al enemigo, en absoluto); un hombre maduro en casi completa soledad en Noruega, sin ver el sol durante meses; una persona que, más allá de su afán de explicación racional de las cosas, ruega deseperadamente a Dios una y otra vez.

En el aspecto negativo, son textos muy repetitivos, y su natural desorden hace que uno se pierda demasiadas veces. Pero eso no es atribuible al autor. Ya digo que no pensó que se publicarían. Interesante, en fin.½
 
Denunciada
caflores | Aug 15, 2019 |
¿Cómo vamos a saber nada sobre lo que las cosas realmente son si ni siquiera tenemos una forma de hablar lógicamente correcta? A esto dedicó Wittgenstein toda su vida. El "Tractatus", con su peculiar forma, trata de encontrar esa estructura lógica del lenguaje que pueda servirnos para, después, filosofar. Pero no la encuentra. Y "Sobre la certeza" son las notas que fue escribiendo hasta prácticamente el día de su muerte, de manera casi obsesiva, sobre lo que las palabras significan en nuestro lenguaje común. Ya sabemos que, entre medias, las "Investigaciones filosóficas" le hicieron pasar del lenguaje "lógico" al estudio del lenguaje común. Lo cierto es que no pareció llegar a ninguna conclusión, y "Sobre la certeza" es un contínuo dar vueltas sobre lo mismo. Una obsesión, ya digo. El famoso final del "Tractatus" ("De lo que no se puede hablar hay que callar") parece perseguir al filósofo alemán bien para animarle a alejarse del mundo, bien para aguijonearle las ganas de seguir escribiendo. En todo caso, Wittgenstein supone el abandono de la metafísica hasta que no tengamos un lenguaje adecuado, algo que, por lo visto, no vamos a tener nunca. Así que perdemos lo que teníamos sin que ganemos nada. Puede que así sigamos hasta hoy.
 
Denunciada
caflores | Jul 28, 2019 |
Se suele considerar que este libro es el gran paradigma de la investigación lingüística, o de la semiótica. Wittgenstein, cansado de intentar encontrar un lenguaje que nos pueda servir como instrumento fiable para acercarnos a la realidad, trata de estudiar el lenguaje corriente, y llega a la conclusión de que lo más importante es el uso de las palabras, su contexto, que puede determinar diferencias de significado sustanciales. Por aquí conecta frecuentemente con la sociología o con la psicología. ¿Cómo vamos a llegar a saber lo que las cosas son si ni siquiera podemos hablar de forma absolutamente fiable?

Se trata de textos aparentemente disconexos, sin una estructura clara, y abundando en notas al margen y alusiones más o menos claras. Además, utiliza un estilo deliberadamente coloquial (lo que no significa que sea fácil de entender), con muchas preguntas e interpelaciones al lector. Se publicó tras la muerte de Wittgenstein, aunque él lo había dejado ya muy preparado. Por momentos me ha resultado recurrente y algo pesado, y me he despistado, pero al final uno se queda con la idea. Lo que desconcierta es la falta de sistematicidad. Da la impresión de que ha empezado por cualquier parte y ha terminado cuando se ha cansado de escribir. Supongo que esto también forma parte de la leyenda de este libro.½
 
Denunciada
caflores | 18 reseñas más. | Jul 8, 2011 |
TRACTATUS LOGICO- PHILOPHICUS
INVESTIGACIONES FILOSOFICAS
SOBRE LA CERTEZA
 
Denunciada
abrego | Oct 31, 2009 |
Mostrando 6 de 6