Imagen del autor
209+ Obras 12,878 Miembros 109 Reseñas 36 Preferidas
Hay 2 debates abiertos sobre este autor. Míralos ahora.

Sobre El Autor

Born into a family of Athens's old nobility claiming descent from the Homeric hero Ajax of Salamis, Thucydides pursued a political career under Pericles and served as a general in the Great Peloponnesian War of 431--404 b.c. His subsequent exile for failure to prevent a Spartan takeover of an mostrar más Athenian colony in Thrace enabled him to observe the war from both sides. In his history of the war, he examines the policies and motives of the people involved with a calculated rationality that nevertheless conveys great passion. Although his narrative style is lucid and astringent, the language of the speeches that he gives his protagonists is some of the most difficult, yet rhetorically powerful, Greek from any period of antiquity. The work is deeply serious in tone. As Thucydides tells his readers at the beginning of the work, it contains nothing of entertainment value. He meant it, as he says, to be not simply a set-piece written for the delectation of an audience, but a "possession for ever." As Herodotus was the inventor of universal history, Thucydides was the inventor of the analytical historical monograph. He wrote in conscious contrast to Herodotus, whose work is full of entertaining fable and romance. While Herodotus wrote about the past by using all manner of traditions gleaned in his travels, Thucydides considered only contemporary history to be reliable and writes as an interrogator and witness of contemporary men and events. The gods, too, are absent from Thucydides's work, which scrutinizes human motivations as the exclusive business of history. The most powerful intellectual influences visible are the fully rational method of description and prognosis developed by the Hippocratic physicians and the tools of logical analysis and verbal argument then being forged by the Sophists. Behind these, however, lay a sense of tragedy. The history of Thucydides possesses the rhythm of a Sophoclean drama of reversal of fortune in which Athens falls from the pinnacle of imperial success and brilliance into political corruption, ruthless and amoral imperial aggression, and finally utter defeat and disaster. Athens's imperial hubris leads to its nemesis at the hands of Sparta, a conservative and landlocked state that had been powerless at the beginning of the war to inflict significant harm on the Athenians. Thucydides's work is unfinished. It ends abruptly in midsentence during a discussion of the events of the year 411 b.c. It was continued to the end of the war by Xenophon. Although very much the intellectual inferior of Thucydides, Xenophon managed by imitation to infuse this part of his Hellenica (his continuation to 362 b.c. of the history of Thucydides) with an elevation absent in the rest of his work. Until relatively recently, scholars took Thucydides at his word as an objective writer. More recently it has been recognized that his work skillfully promotes a patriotic and political argument, written in the climate of postwar recriminations. He presents Athens's empire as a natural consequence of the position of that city-state in the Greek world and the Athenian leader Pericles as Athens's greatest statesman, a leader who had governed Athens and preserved the empire with a firm and intelligent hand. Thucydides wanted to persuade his readers that Pericles was not the villain who destroyed Athens, that the blame fell to the politicians who came after him and pandered to the most extreme ambitious of the common citizens, the politicians who were the ultimate arbiters of policy in Athens's democracy. Some modern historians remain persuaded by Thucydides's portrait of Pericles and the Athenian democracy, but others argue from Thucydides's own testimony that Pericles led Athens into an unnecessary war in the belief that the opportunity had arrived to advance Athenian domination over the whole of the Greek world. (Bowker Author Biography) mostrar menos
Créditos de la imagen: Bust of Thucydides, Royal Ontario Museum, Toronto

Series

Obras de Thucydides

Thucydides, Book 7 (1886) 78 copias
Thucydides, Book 2 (1989) 76 copias
Thucydides, Book 6 (1971) 53 copias
Pericles's Funeral Oration (0404) 43 copias
Thucydides, Book 1 (1905) 39 copias
Pericles Orations (1979) 24 copias
Thucydides Reader (2005) 21 copias
Thucydides, Book 3 (1909) 19 copias
Thucydides, Book 4 (1982) 16 copias
Thukydides (1977) 5 copias
The Capture of Sphacteria (2010) 4 copias
Stories from Thucydides (2021) 3 copias
Thucydides : Book II (1985) 2 copias
La grande dune 2 copias
THUCYDIDES. (1881) 2 copias
La Peste ad Atene (2020) 1 copia
Thukydides in Auswahl (1950) 1 copia
Economico 1 copia
Thukydides V 1 copia
Thukydides IV 1 copia
Thukydides II 1 copia
Thoukydidēs 1 copia
THUCYDIDES. 1 copia

Obras relacionadas

The Portable Greek Historians (1959) — Contribuidor — 556 copias
The Penguin Book of War (1999) — Contribuidor — 454 copias
Britannica Great Books: Herodotus and Thucydides (0430) — Contribuidor — 382 copias
The Columbia Anthology of Gay Literature (1998) — Contribuidor — 161 copias
Greek Civilization and Character (1924) — Contribuidor — 150 copias
The Mammoth Book of True War Stories (1992) — Contribuidor — 87 copias
The Book of the Sea (1954) — Contribuidor — 36 copias
Modern School Classics : Four Greek authors (1968) — Contribuidor — 12 copias
The Athenian Half-Century 478-431 BC Thucydides I 89-118 (1971)algunas ediciones10 copias
Selections from Greek Historians (1878) — Contribuidor — 10 copias
Griekse geschiedschrijvers (1951) — Contribuidor — 6 copias

Etiquetado

Conocimiento común

Nombre canónico
Tucídides
Nombre legal
Θουκυδίδης Ολόρου Αθηναίος (Ancient Greek)
Fecha de nacimiento
0460 BCE (circa)
Fecha de fallecimiento
0395 BCE (circa)
Género
male
Nacionalidad
Athens
País (para mapa)
Greece
Lugar de nacimiento
Athens, Greece
Lugar de fallecimiento
Athens, Greece
Lugares de residencia
Athens, Greece
Thrace
Ocupaciones
general
historian

Miembros

Debates

OT for GMacAree en Fine Press Forum (noviembre 2023)
New LE: Thucydides The Peloponnesian War en Folio Society Devotees (julio 2023)
Thucydides en Ancient History (diciembre 2021)
Group read - Thucydides' The Peloponnesian War en The 11 in 11 Category Challenge (diciembre 2010)
Translating Thucydides en Ancient History (noviembre 2010)
Herodotus vs. Thucydides en Ancient History (marzo 2007)

Reseñas

GUERRA DEL PELOPONESO I

Una generación separa a Tucídides (c. 455-400 a.C.) de Heródoto, pero entre ambos media un abismo conceptual. Si el segundo se inspira en el auge de Atenas después de las Guerras Médicas, Tucídides compartió en su juventud los ideales de Pericles y vio cómo los corrompían los demagogos y cómo su patria caía ante Esparta. Intervino en la Guerra del Peloponeso a patir del 431 a.C., y contrajo la peste que asoló Atenas, de la que se recuperó. En 424, a raíz de una operación frustrada en Tracia de una pequeña escuadra que tenía a su mando, fue condenado al exilio, donde permaneció veinte años, hasta después de la conclusión de la guerra. Pasó este exilio recogiendo materiales para su historia y componiéndola; fruto de su trabajo minucioso y de su genio creador es la consideración, entre muchos estudiosos, de mejor historiador de la Antigüedad. En su obra capital, Historia de la guerra del Peloponeso, palpitan personajes y episodios que, por la intensidad de las narraciones y la viveza de los discursos, han quedado grabados en la memoria de la humanidad: Temístocles, Pericles, Hermócrates, las tripulaciones de las naves, las tropas en el campo de batalla, la población ateniense, hacinada dentro de las murallas y diezmada por la terrible peste, y demás lances de esta contienda que conmocionó al mundo griego entre los años 431 y 404. Su mayor empeño consistió en defender la grandeza de Atenas, su patria, y los ideales que en ella se encarnaron durante la época de Pericles.
El libro I, de entre los ocho en que se divide la obra desde la época alejandrina, ofrece, tras un prólogo de carácter programático, un repaso del desarrollo de la Grecia antigua (la llamada "Arqueología"), un análisis de las causas oficiales o declaradas del enfrentamiento y el de la causa real (el poder de Atenas y el temor de Esparta). El libro II, que completa este volumen, inicia ya la narración de la guerra –concretamente la llamada Guerra Arquidámica o de los Diez Años (431-421 a.C.), que ocupará hasta el capítulo 24 del libro quinto–, con arreglo a un riguroso orden cronológico, año por año y según las estaciones. Incluye, entre otros grandes pasajes, el célebre epitafio o discurso fúnebre de Pericles (II 35-46), que éste pronunció en honor de los atenienses muertos en el primer año de guerra y que es un hermoso elogio de Atenas, con sus ideales, sistema de vida, organización política y cultura.

Traducción y notas de J. J. Torres Esbarranch. Introducción general de J. Calonge. Revisada por E. Rodríguez Monescillo.
Marcar FundacionRosacruz | Jan 24, 2018 | edit |
… (más)
 
Denunciada
FundacionRosacruz | 2 reseñas más. | Mar 6, 2018 |
LA GUERRA DEL PELOPONESO III. LIBROS V - VI

En su estudio minucioso de la guerra, Tucídides observó con rigor tres principios generales: a) se ciñó a la guerra entre ambas confederaciones griegas, con lo que evitó cualquier dispersión; b) sólo se fiaba de los hechos que podía comprobar personalmente, y se preocupó de entrevistar a los testigos oculares de los acontecimientos y de confrontar testimonios; c) estaba convencido de que la cronología constituía la trama esencial de su obra, y se esforzó por fijarla. Su concepción de la historia es menos amplia que la de Heródoto, pues no incluye la antropología, y la geografía sólo en un nivel utilitario. Su espíritu está marcado por los movimientos científicos y filosóficos del siglo V y su aspiración de descubrir la verdad: en especial, le influyen las jóvenes disciplinas de la política y la medicina, por su capacidad de diagnóstico, de clasificación de síntomas y de prescripción y previsión de fenómenos semejantes. Por eso, jamás recurre en sus explicaciones a la noción de fortuna ni a fuerzas sobrenaturales (calamidad, hado, némesis); para él (tan moderno), las fortunas de los hombres las determinan causas naturales y, sobre todo, sus propias decisiones.
Desde el capítulo 25 del libro V, se nos narra los años (421-414 a.C.) de falsa paz o guerra fría, la expedición de los atenienses a Sicilia (415-413 a.C.) y la reanudación de la guerra en el 414, cuando se abre una segunda fase también de diez años, la Guerra de Jonia o de Decelia. En el libro V destaca el famoso diálogo entre melios y atenienses sobre la concepción de la política (el llamado Diálogo de Melos, que según muchos constituye el núcleo de la Historia). El libro VI es, a juicio de algunos estudiosos, el mejor de toda la obra junto al VII: ambos narran la trágica aventura ateniense en Sicilia.
… (más)
 
Denunciada
FundacionRosacruz | otra reseña | Feb 23, 2018 |
LA GUERRA DEL PELOPONESO III. LIBROS V - VI

En su estudio minucioso de la guerra, Tucídides observó con rigor tres principios generales: a) se ciñó a la guerra entre ambas confederaciones griegas, con lo que evitó cualquier dispersión; b) sólo se fiaba de los hechos que podía comprobar personalmente, y se preocupó de entrevistar a los testigos oculares de los acontecimientos y de confrontar testimonios; c) estaba convencido de que la cronología constituía la trama esencial de su obra, y se esforzó por fijarla.

Su concepción de la historia es menos amplia que la de Heródoto, pues no incluye la antropología, y la geografía sólo en un nivel utilitario. Su espíritu está marcado por los movimientos científicos y filosóficos del siglo V y su aspiración de descubrir la verdad: en especial, le influyen las jóvenes disciplinas de la política y la medicina, por su capacidad de diagnóstico, de clasificación de síntomas y de prescripción y previsión de fenómenos semejantes.

Por eso, jamás recurre en sus explicaciones a la noción de fortuna ni a fuerzas sobrenaturales (calamidad, hado, némesis); para él (tan moderno), las fortunas de los hombres las determinan causas naturales y, sobre todo, sus propias decisiones.

Desde el capítulo 25 del libro V, se nos narra los años (421-414 a.C.) de falsa paz o guerra fría, la expedición de los atenienses a Sicilia (415-413 a.C.) y la reanudación de la guerra en el 414, cuando se abre una segunda fase también de diez años, la Guerra de Jonia o de Decelia. En el libro V destaca el famoso diálogo entre melios y atenienses sobre la concepción de la política (el llamado Diálogo de Melos, que según muchos constituye el núcleo de la Historia).

El libro VI es, a juicio de algunos estudiosos, el mejor de toda la obra junto al VII: ambos narran la trágica aventura ateniense en Sicilia.
… (más)
 
Denunciada
FundacionRosacruz | otra reseña | Feb 2, 2018 |
LA GUERRA DEL PELOPONESO II. III - IV

En la guerra del Peloponeso, Grecia quedó escindida en dos bandos, como nunca lo había estado, y se sumió en un enfrentamiento fratricida que la alejó para siempre de su época clásica, pues ni la derrotada Atenas ni la triunfante Esparta dispondrían de fuerza suficiente para renovar antiguos esplendores.
Tucídides relató esta contienda de un modo inusitado, que engendró la historia política y crítica, con un estilo seco y una agudeza de análisis en cuanto a causas y consecuencias que se convertirá en modelo de todos los historiadores antiguos, desde Jenofonte y Polibio a Tácito y Salustio. En su obra hay momentos de especial intensidad, hitos, crestas expresivas que se han integrado entre los pasajes más célebres no sólo de la historiografía, sino de la literatura general: las digresiones iniciales sobre los comienzos de la civilización helena y sobre la historia de Grecia desde el final de las Guerras Médicas hasta el estallido de la Guerra del Peloponeso, los tres discursos de Pericles (en especial su oración fúnebre), el diálogo entre los atenienses y los melios antes de la aniquilación de éstos.
La descripción de los episodios en las partes narrativas alcanza cotas de enorme intensidad, y los discursos (que en parte reproducen las palabras tal como las pronunciaron los protagonistas, en parte responden al estilo oratorio de la época de Tucídides y en parte expresan los pareceres de éste) son paradigmas de elocuencia y de grandeza dramática.
Al decir de C. M. Bowra, "contempla los acontecimientos de la guerra como parte de un vasto drama humano y escribe sobre ellos con una pasión tal que, aunque en parte quede oculta por su estilo objetivo de narrar, se nos transmite conforme vamos leyendo lo que cuenta ... Sabe transmitir la exaltación de la victoria y la melancolía de la derrota, el ardor con que los hombres se lanzan al combate"
Los libros III y IV prosiguen el relato de la Guerra Arquidámica. Cabe destacar en ellos el famoso debate entre Cleón y Diódoto, donde se manifiestan las dos orientaciones, radical y moderada, de la política imperialista ateniense; la rendición de Platea a Esparta y los discursos subsiguientes; la campaña de Pilos; el final de la guerra civil de Corcira...
… (más)
 
Denunciada
FundacionRosacruz | Feb 2, 2018 |

Listas

Premios

También Puede Gustarte

Autores relacionados

Pericles Author
Johanna Hanink Translator
Arrian Author
Xenophon Author
Lucretius Author
Victor Davis Hanson Introduction, Contributor
Richard Crawley Translator
Benjamin Jowett Translator
P. A. Brunt Introduction
Hugh R. Trevor-Roper Series Editor
J.W. Barnard Translator
Thomas Hobbes Translator
M. I. Finley Introduction
Rex Warner Translator
Joseph Gavorse Introduction
John H. Finley Introduction
Moses Hadas Introduction
Jack Wolfgang Beck Cover artist
William Smith Translator
George Giusti Cover designer
Savino Ezio Translator
Holger Thesleff Introduction
J. A. Hollo Translator
Fricis Garais Translator
M.A. Schwartz Translator
Martin Hammond Translator
Betty Radice Translator
Hanson W. Baldwin Introduction
Paul Cartledge Contributor
Thomas R. Martin Contributor
Gregory Crane Contributor
Alan L. Boeghehold Contributor
Alan L. Boegehold Contributor
William F. Wyatt Contributor
Nicolle Hirschfeld Contributor
Sture Linnér Translator
Karl Hude Editor
John O'Connor Illustrator
E. H. Blakeney Translator
D. Loenen Translator
Helmuth Vretska Translator
Werner Rinner Übersetzer
J. A. Prout Translator

Estadísticas

Obras
209
También por
11
Miembros
12,878
Popularidad
#1,818
Valoración
4.0
Reseñas
109
ISBNs
388
Idiomas
21
Favorito
36

Tablas y Gráficos