Imagen del autor
6 Obras 10 Miembros 1 Reseña

Obras de Alfonso Muñoz Cosme

Etiquetado

Conocimiento común

Nacionalidad
España

Miembros

Reseñas

En 1900 el Estado decidió emprender una obra colosal: catalogar todas las manifestaciones artísticas materiales de España. Se haría por provincias, encomendando cada una a un especialista. No todas llegaron a hacerse y, sobre todo, no todas con la misma calidad. Junto a magníficos trabajos, como los de Manuel Gómez Moreno o Juan Cabré, se hicieron auténticas chapuzas. En 1951 se terminó el último y diez años después el mantenimiento de una información exhaustiva sobre el patrimonio artísico español pasó a otras instancias. Tampoco todos los catálogos realizados llegaron a publicarse, apenas algunos. Los originales han acabado en el CSIC, que en 2008 llegó a un acuerdo con el Instituto de Patrimonio Cultural para restaurarlos y digitalizarlos. Hoy se pueden consultar libremente en Internet. Este libro conmemora este hecho, no por desapercibido en su momento menos trascendente.

El libro tiene tres partes. La primera se ocupa de las lineas generales del proyecto catalogador, incluyendo el papel de su principal impulsor, Juan Facundo Riaño (otro funcionario más que no pasó a la posteridad pero al que la posteridad le debe una gran obra). La segunda parte analiza los catálogos como objetos, encarándose con las restauraciones efectuadas y con el uso masivo de la fotografía. La tercera, en fin está dedicada al contenido de los catálogos, de forma un tanto errática: los tres de Aragón, el tratamiento del arte clásico, el del arte medieval, los sepulcros ya desaparecidos y, por fin, las artes decorativas.

No cabe duda que se trata de una obra muy interesante a nada que uno aprecie el patrimonio artístico de nuestro país. Los autores son especialistas en cada materia y lo demuestran. el problema es que cada uno ha hablado de lo que le ha dado la gana, y, si cada artículo en sí mismo está muy bien, el conjunto se queda algo cojo, salvo quizá en la primera parte. Así, se trata de las artes decorativas pero no de la pintura, de Aragón pero no de ninguna otra zona de España, del arte cláisco y medieval pero no del siglo XVI, etc. También se echa en falta algún estudio histórico que enmarque este proyecto dentro de las políticas generales de protección del patrimonio durante la Restauración y la II República. La sensación es que se ha contado con las personas (todas vinculadas al IPCE o al CSIC) pero sin coordinar realmente los contenidos.Esto pasa mucho, sobre todo en publicaciones que, como esta, están destinadas fundamentalmente a las relaciones institucionales y no a servir de verdad para la investigación.
… (más)
½
 
Denunciada
caflores | Jul 11, 2014 |

Estadísticas

Obras
6
Miembros
10
Popularidad
#908,816
Valoración
½ 3.3
Reseñas
1
ISBNs
5