Imagen del autor

Taha Hussein (1889–1973)

Autor de LOS DÍAS

96+ Obras 374 Miembros 6 Reseñas

Sobre El Autor

Taha Husayn, if not the most influential force in modern Arabic literature, is certainly a major one. His numerous publications in literary and cultural criticism, and particularly his autobiography, have variously inspired, proselytized, annoyed, or angered a host of Arab writers and others. Born mostrar más to a traditional village family near Maghaghah in Upper Egypt in 1889, he was stricken as a young boy with blindness. This did not, however, prevent him from receiving the traditional education of the village kuttab school, which centered on learning the Qur'an by heart. In spite of his handicap and modest background, and because of his talent and promise he was sent to Cairo at age 13 to attend the great mosque school of al-Azhar. From there he went on to the Egyptian University (now Cairo University), where he wrote his thesis on the classical poet Abu al-'ala' al-Ma'arri. He continued his studies at the Sorbonne between 1915 and 1919, receiving a doctorate. Upon returning to Egypt, Taha occupied a number of high academic and administrative posts at the Egyptian University and Alexandria University. From 1951 to 1952, he was Minister of Culture. His chief fame in the Arab world---and certainly in the West---rests on his autobiography al-Ayyam (The Days), published in three parts from 1929 to 1967. In English, the first part has been translated as An Egyptian Childhood, the second part as The Stream of Days, and the last part as A Passage to France. Although this work clearly is an account of Taha Husayn's life from childhood in his village through his years at al-Azhar and then in France, it does not read strictly as autobiography. The first two volumes are narrated in the third person, with Taha always referred to as "our friend." The language is clear, concise, and very moving. Perhaps the next most influential, and also very controversial, of Taha's works was Fi al-Shi'r al-Jahili (Concerning Pre-Islamic Poetry), which appeared in 1926. Aimed at breaking traditional approaches to Arabic literature and at stimulating serious literary criticism, the work suggested that the entire corpus of pre-Islamic literature was a forgery. Needless to say, this provoked strong criticism. Another seminal book is Mustaqbal al-Thaqafah al-Misriyah (The Future of Culture in Eqypt), published in 1938, which used new analytic techniques to make classical Arabic literature accessible and relevant to the twentieth century. Taha's best-known works of fiction are Du'a al-Qayrawan (The Call of the Curlew) and al-Adib (The Writer). (Bowker Author Biography) mostrar menos

Series

Obras de Taha Hussein

LOS DÍAS (1927) 124 copias
The Call of the Curlew (1980) 16 copias
The Stream of Days (1943) 13 copias
الشيخان (1983) 8 copias
A Man of Letters (1994) 6 copias
The Tree of Misery (1997) 5 copias
Au delà du Nil (1978) 4 copias
A Passage to France (1976) 3 copias
La traversée intérieure (1992) 3 copias
الوعد الحق (1995) 2 copias
الحب الضائع (1994) 2 copias
Stream of Days: Part 2 (1970) 2 copias
Kindheitstage (1973) 2 copias
Kniha dní 1 copia
Zov kerevana 1 copia
Zilele 1 copia
I giorni 1 copia
أديب 1 copia
الايام 1 copia
بين بين 1 copia
أديب (1998) 1 copia
The Nightingale's Prayer (2019) 1 copia
قطوف 1 copia
من بعيد 1 copia
احاديث 1 copia
خواطر 1 copia

Obras relacionadas

The Arabian Nights [Norton Critical Edition] (2009) — Contribuidor — 169 copias
The Anchor Book of Modern Arabic Fiction (2006) — Contribuidor — 103 copias

Etiquetado

Conocimiento común

Miembros

Reseñas

El protagonista ha nacido y vive en esa comunidad, sujeto a sus normas y costumbres, a su ignorancia disfrazada de conocimiento memorístico del Corán en su totalidad. Él, pese a ser ciego desde que a los tres años le trataron mal una enfermedad ocular, no queda exento de dicho aprendizaje. Debe asistir a la escuela regentada por un maestro dictatorial e ignorante que lo único que sabe hacer es obligar a memorizar los textos sin ninguna explicación sobre lo que aprenden y de la misma manera que diez siglos antes los alumnos de entonces hacían. No es esta escuela un caso aislado, la universidad de El Cairo, Al-Azar, donde se enseña Corán, Hadiz, Derecho islámico, Fundamentos teológicos, Gramática…… , sigue el mismo procedimiento, memorizar, repetir como un papagayo todo lo estudiado y librarse mucho de exponer ideas que no se ajusten a la tradición. Esta forma de formarse, amén de tediosa, es totalmente inoperante y solo sirve para sacar unas monedas o algo más a los ignorantes aldeanos, cuando los maestros son llamados a los pueblos a salmodiar en las ceremonias y eventos que en ellos se dan.

Y eso que cuando él llega a la Universidad comentada ya ha habido una cierta reforma aperturista, emprendida por Muhammad Abduh, que ha introducido para su estudio asignaturas como Aritmética, Geografía, Historia o Literatura Clásica. Pero mover costumbres arraigadas durante siglos no se hace en un período de tiempo corto y pese a estas novedades nuestro protagonista tendrá que vérselas con dichas anticuadas formas de pensar y mandar.

Para su familia, campesina relativamente acomodada, poder mandar a sus hijos a la escuela rural y después a Al-Azar es un signo de prestigio y valía. Nuestro pequeño, pese a su ceguera, aprende rápido, sabe memorizar bien, pero se aburre. No le encuentra lógica a estudiar de esa manera. Pero superará las pruebas necesarias y viajará a El Cairo, donde su hermano mayor ya está en la comentada Universidad y de mala gana le servirá de lazarillo.

Pese al cambio de lugar no aprecia diferencia de sistema, sigue siendo memorístico. Tanto que sus alumnos pese a disponer y alegrarse de tener la asignatura de Literatura, se limitaban a leer los grandes poemarios clásicos y a comprar después el comentario oficial del texto matriz, ya que era el que otorgaba sentido y autoridad al original. Absurdo pero real.

Esto no era para lo que se había esforzado tanto. Ya antes había discutido con Sayyidna su maestro y con su padre, a quien le reprochaba su ingenuidad en materia de Fe. Aquello fue un buen aprendizaje para enfrentarse solo con su dialéctica a los shaijs de alAzar en defensa de su dignidad y su capacidad intelectual.

Fueron años duros y de extrema pobreza, pero los aprovechó para salir del infernal círculo que aquel ambiente significaba y llegar a las metas que de adulto alcanzó en la élite intelectual de su país.

A través de las páginas del libro no solo vamos conociendo como se desarrollaba la enseñanza y distribución de las teorías coránicas, también quedan recogidas la manera en que se estructuraba la familia, las distintas formas de vida, clases y castas. El poder de los que conocían las escrituras y estaban autorizados a enseñarlas. En definitiva los motivos por los que estas sociedades no han evolucionado en paralelo a los conocimientos técnicos, filosóficos e intelectuales, que configuran el mundo no musulmán con algunas excepciones.
… (más)
 
Denunciada
biblioforum | 2 reseñas más. | Mar 31, 2016 |

Listas

Premios

También Puede Gustarte

Autores relacionados

Estadísticas

Obras
96
También por
2
Miembros
374
Popularidad
#64,496
Valoración
½ 3.7
Reseñas
6
ISBNs
69
Idiomas
11

Tablas y Gráficos