Imagen del autor
644+ Obras 51,241 Miembros 533 Reseñas 93 Preferidas

Reseñas

Inglés (363)  Español (56)  Danés (28)  Francés (27)  Alemán (12)  Holandés (7)  Sueco (5)  Portugués (Portugal) (2)  Catalán (2)  Italiano (1)  Portugués (Brasil) (1)  Lituano (1)  Todos los idiomas (505)
Portada oscurecida y golpe en portada lado superior
 
Denunciada
Jordi1969 | May 9, 2024 |
A inicios de los sesenta, Las Aventuras de Tintín empezaban a cosechar éxitos. Hergé, que empezaba a prestar especial atención al arte contemporáneo, decidió romper las normas creativas y hacer algo sorprendente. Y lo consiguió. Así nació Las joyas de la Castafiore. Antes de concebir la edición definitiva en álbum, conocida en todo el mundo, el dibujante había elaborado una primera versión publicada en la revista Tintin, cuyos originales dormían en los archivos desde hacía 60 años. Restaurados con esmero y minuciosidad, estos documentos nos permiten hoy mostrar al público Las joyas de la Castafiore tal como apareció integralmente, entre 1961 y 1962, en la revista semanal para jóvenes de 7 a 77 años.
 
Denunciada
bibliotecayamaguchi | Dec 20, 2023 |
Tintín compra en el mercado viejo la maqueta de un galeón antiguo. Resulta ser una réplica del navío que gobernaba el antepasado del capitán Haddock, el caballero de Hadoque, que luchó contra el pirata Rackham el Rojo, que transportaba en su barco un gran tesoro que permanece escondido desde hace siglos. Esta historia empezó a publicarse en Le Soir el 11 de junio de 1942, en plena época de ocupación de Bélgica y fue uno de los álbumes preferidos de Hergé. Para realizar el diseño del Unicornio, Hergé se basó en una precisa documentación de navíos del siglo XVII, en el museo de la Marina de París.
 
Denunciada
bibliotecayamaguchi | 20 reseñas más. | Sep 19, 2022 |
Cuando Tintín recoge una cartera olvidada en un banco no puede imaginarse que ello le va a llevar al país de Syldavia, situado en el centro de los Balcanes. Allí se entera de que hay una conspiración para robar el cetro del rey, Muskar XII, sin el cual este no puede seguir reinando. Y su país vecino, Borduria, tiene claras intenciones de invasión. La trama está claramente influida por la época. La historia se publicó en Le Petit Vingtième del 4 de agosto de 1938 al 10 de agosto del año siguiente. Los signos que anunciaban la Segunda Guerra Mundial eran numerosos y la Alemania de Hitler preparaba la invasión de Austria, que quedó anexionada convirtiéndose en una provincia más del tercer Reich. Vemos en El cetro de Ottokar como Borduria intenta anexionarse al país de Syldavia, con la ayuda de un tal Musstler, (cuyo nombre es una composición de Hitler y Mussolini). Los bordurios pueden identificarse con los nazis en muchísimos aspectos: los nombres, los uniformes, los aviones y por su táctica de infiltración en Syldavia. En el año 1947 el álbum fue rediseñado a color.
 
Denunciada
bibliotecayamaguchi | 16 reseñas más. | Sep 19, 2022 |
Siguiendo la pista de una misteriosa lata de cangrejo, Tintín acaba prisionero en un barco de una banda de traficantes de opio… En este álbum aparecerá por primera vez el que será su gran amigo, el Capitán Haddock.

Redescubre esta mítica aventura del reportero más famoso de todos los tiempos donde conoce por primera vez con quien será su compañero de batallas para siempre.

Esta edición especial contiene la historia de El cangrejo de las pinzas de oro y ocho páginas adicionales con información sobre la creación del álbum. Destaca por su formato más grande, también en tapa dura y una nueva ilustración de cubierta. Un regalo imprescindible para los fans de uno de los personajes más icónicos del mundo del còmic.
¡Larga vida al capitán Haddock!
 
Denunciada
bibliotecayamaguchi | 17 reseñas más. | Sep 19, 2022 |
Después de leer la noticia de un accidente aéreo en el Himalaya, Tintín tiene un sueño donde su joven amigo Tchang herido le pide ayuda medio enterrado en la nieve. Al día siguiente se entera por el diario de que Tchang viajaba en el avión siniestrado, y que no han encontrado supervivientes. Pero Tintín cree que Tchang está vivo y parte hacia Katmandú con el objetivo de organizar una expedición de rescate.
Vemos aquí a Tintín en su vertiente más humana, muy preocupado por su amigo desaparecido y que emprende un larguísimo y peligroso viaje siguiendo un sueño donde lo ha visto con vida. Hergé da rienda suelta a su fascinación por Oriente y por los fenómenos paranormales: sueños premonitorios, telepatías, levitación…
 
Denunciada
bibliotecayamaguchi | 17 reseñas más. | Mar 8, 2022 |
 
Denunciada
mirofe | 10 reseñas más. | Jun 10, 2021 |
Los dos episodios de la aventura lunar imaginada por Hergé (Objetivo: la Luna y Aterrizaje en la Luna) se publicaron en 1953 y 1954, o sea quince años antes de la misión Apolo 11 (1969), y antes incluso que el primer satélite Sputnik (1957). Esta edición, con una espectacular cubierta inédita, los reúne en un solo volumen, con motivo del 50 aniversario de los primeros pasos del hombre en la Luna (20 de julio de 1969).

Esta obra empezó a publicarse en el semanario Tintín a partir del 30 de marzo del año 1950, diecinueve años antes de la llegada del hombre a la Luna. No se trata de ciencia ficción sino de una anticipación tan precisa como le fue posible al autor. Hergé entró en contacto con el doctor Bernard Heuvelmans, autor del libro L’homme parmis les étoiles (El hombre entre las estrellas), especialista en el tema, que colaboró con el equipo.

Se realizó una maqueta extraordinaria del cohete, que fue sometida a la aprobación de Ananolf, autor del libro La astronáutica. Era enteramente desmontable y le permitía en todo momento al joven Bob de Moor, responsable principal de los decorados, saber en qué lugar de la nave espacial se encontraban los personajes. Hergé tiene la gracia de dar un tono humorístico a todas las escenas de explicaciones científicas que podrían aburrir al lector. Así, cuando Wolf y Tornasol explican elementos más o menos complicados, allí está el capitán Haddock para hacer saltar la sonrisa con sus réplicas.
 
Denunciada
bibliotecayamaguchi | otra reseña | Jun 2, 2021 |
 
Denunciada
JIGSoto | 14 reseñas más. | May 12, 2021 |
 
Denunciada
JIGSoto | 15 reseñas más. | May 12, 2021 |
Las aventuras de Tintín
 
Denunciada
JIGSoto | 25 reseñas más. | May 12, 2021 |
Las joyas de la Castafiore (Les Bijoux de la Castafiore) es el vigésimo primer álbum de la serie Las aventuras de Tintín, escrita y dibujada por Hergé. Prepublicada en la revista Tintín entre el 4 de julio de 1961 y el 4 de septiembre de 1962, apareció como álbum independiente en 1963.

Las joyas de la Castafiore constituye un curioso divertimento que se desmarca de lo habitual en los álbumes de Tintín: no hay viajes, no hay grandes acontecimientos, ni siquiera verdaderos villanos.
 
Denunciada
Belarmino | 17 reseñas más. | Dec 25, 2015 |
Tintín y los Pícaros (Tintin et les Picaros) es el vigésimo tercero y último de los álbumes de Las aventuras de Tintín publicados por su autor (Hergé).

La historia comienza con Tintín llegando a Moulinsart donde es informado por el Capitán Haddock que Bianca Castafiore ha iniciado una gira por San Theodoros (La oreja rota), el país del derrocado General Alcázar. Al día siguiente Tintín, Haddock y el profesor Tornasol se enteran que Bianca Castafiore, su sirvienta Irma, su pianista Wagner y los detectives Hernández y Fernández han sido arrestados bajo acusaciones de conspiración para derrotar al general Tapioca (dictador gobernante de turno de San Theodoros), y ellos tres (Tintín, el capitán y Tornasol) son acusados de planear la operación.

Tintín, Haddock y Tornasol viajan a San Theodoros para reunirse con el general Tapioca quien les retiene sin hacerlos prisioneros. Durante el curso de una visita turística a una pirámide "pazteca", organizada con el fin de que Tintín sea «rescatado» por el general Alcázar, son víctimas de una traición de Pablo (La oreja rota) quien intenta ayudar a los tapioquistas a que supriman a los cuatro amigos. Tintín se da cuenta de esta treta y consigue lograr que todos salgan con vida tras lo cual se dirigen al campamento de los guerrilleros Pícaros comandados por el general Alcázar.

Una vez en el campamento de Alcázar y sus guerrilleros los Pícaros, quedan patentes las pocas posibilidades de éxito del golpe de estado que pretende llevar a cabo el general Alcázar, debido a que sus soldados se encuentran permanentemente borrachos (debido a las cajas de whisky que les lanzan los aviones del general Tapioca). Tintín logra convencer al general Alcázar para que realice una revolución sin derramamiento de sangre (si bien lo hace no por confianza en las virtudes de esa "revolución" sino para salvar a la Castafiore, Hernández y Fernández, que entretanto han sido condenados, la primera a cadena perpetua y los segundos a muerte)y a cambio él se encargará de evitar que sus hombres se emborrachen. Usando un nuevo invento del profesor Tornasol que produce intolerancia al alcohol (y que ha sido probado por el Capitán Haddock sin que él lo supiera) logran que los hombres de Alcázar no puedan probar el alcohol.

Cuando planean el golpe, aparece un autocar perdido lleno de artistas belgas (los Alegres Turlurones) dirigidos por Serafín Latón para participar en los festejos de Tapiocápolis. Usando los mismos disfraces del grupo de artistas logran entrar en la capita, tomar el poder y rescatar a sus amigos. En las viñetas finales, mientras Tintín, Haddock y Tornasol regresan a su país, veremos que la "revolución" de Alcázar no es tal sino un simple golpe de estado, pues no ha supuesto ningún cambio para el pueblo: los habitantes de las favelas de la capital siguen viviendo miserablemente bajo la estrecha vigilancia de la policía.
 
Denunciada
Belarmino | 14 reseñas más. | Dec 25, 2015 |
Tintín en el país del oro negro (Tintin au Pays de l'Or Noir) es el decimoquinto de los álbumes de Las aventuras de Tintín, serie de historietas escrita e ilustrada por el artista belga Hergé. Sin lugar a dudas, éste fue el álbum de las aventuras de Tintín que mayor número de transformaciones sufrió a través del tiempo. El libro conoció al menos 3 estados, claramente diferenciables entre sí.

Siguiendo la pista de unas extrañas explosiones de gasolina, Tintín, Milú y los policías Hernández y Fernández llegan a un puerto del país ficticio de Khemed. El barco es registrado por la policía y se descubre un alijo de droga en el camarote de los policías y documentación relativa al grupo opositor del jeque Bab el-Ehr en el de Tintín, colocados allí para incriminarles.

Tintín es entonces conducido a prisión, acusado de espionaje y condenado a muerte. Le libran de la muerte los esbirros del jeque Bab el-Ehr creyendo que es un aliado suyo y le conducen ante su jefe en un campamento del desierto. Creyéndole un espía el jeque manda trasladar el campamento llevándose a Tintín como prisionero pero termina abandonándole en el desierto.

Tintín logra alcanzar un oasis donde asiste a la voladura de una conducción de petróleo (un acto terrorista atribuido al jeque Bab el-Ehr). Siguiendo a los autores del hecho descubre que el jeque no tiene nada que ver sino que es el doctor Müller (La isla negra) quien está detrás. Tras enfrentarse a Müller, Tintín vuelve a quedar abandonado en el desierto.

Mientras tanto, Hernández y Fernández han demostrado su inocencia y están buscando a Tintín y al jeque Bab el-Ehr para cobrar la recompensa. Encuentran a Tintín en medio de una tormenta de arena y cuando vuelven a la civilización ocasionan un accidente y son detenidos.

Tintín se entrevista con el emir Mohammed Ben Kalish Ezab para pedirle la liberación de sus amigos. En ese momento es secuestrado Abdallah, el hijo del emir, y Tintín sospecha que el doctor Müller está detrás del secuestro para obligar a su padre a firmar un contrato con la compañía petrolera que representa. Tras liberar a Abdallah (que es muy travieso) y detener a Müller, se descubre un producto que hacía estallar la gasolina (y que ingieren Hernández y Fernández por error, lo cual provoca que les crezca muy rápido el pelo ocasionalmente, hecho que se repite en obras posteriores como Aterrizaje en la Luna).

En algunas ediciones actuales (por ejemplo, la edición en catalán) se mantiene la versión anterior. En ella, Tintín llega al puerto de Haifa, en la Palestina gobernada por los británicos y es detenido por soldados ingleses. Es secuestrado por un comando del Irgún (organización armada judía) que le confunde con otra persona, y el comando es a su vez interceptado por guerrilleros palestinos, que resultan estar a las órdenes de Bab el-Ehr. Como se ve, el episodio hacía referencia a un momento histórico muy puntual y conflictivo.
 
Denunciada
Belarmino | 16 reseñas más. | Dec 25, 2015 |
Tintín en el Tibet (Tintin au Tibet) es un álbum de aventuras de Tintín, escrito e ilustrado por el historietista belga Hergé. Se publicó en francés en 1960.

Tintín en el Tibet es el vigésimo libro de la serie Las aventuras de Tintín. Se ha dicho que fue el álbum favorito de Hergé (previamente lo fue El secreto del Unicornio), y fue escrito durante un período difícil de su vida, cuando se estaba divorciando de su primera esposa. La historia es diferente a la de los otros libros de Tintín, de antes o de después: no hay enemigos y solo un pequeño número de personajes. La historia es también inusualmente emotiva para Tintín: momentos de mucha emoción como la obstinada creencia de Tintín en la supervivencia de Chang, el descubrimiento del osito de peluche en la nieve, el Capitán Haddock sacrificándose para salvar a Tintín, el regreso de Tharkey, el encuentro con Chang, y como el yeti pierde su único amigo. Podemos ver a Tintín llorando al imaginar el destino de Chang, algo que solo se hace en dos ocasiones a lo largo de toda la serie (la otra es El Loto Azul).

Todo comienza en un imaginario centro turístico en Vargèse (Saboya) junto al Capitán Haddock, Tintín lee sobre un accidente aéreo en las montañas del Himalaya. Esa misma tarde en el hotel, Tintín se duerme un poco mientras juega al ajedrez con el Capitán, a quien le está costando decidir su próximo movimiento. Tintin tiene un sueño muy real sobre su amigo Chino Chang Chong-Chen (visto en El Loto Azul) despertando en medio de un aeroplano en llamas y en este momento despierta violentamente, gritando "¡Chang!" y tirando todo lo que hay en la mesa. A la mañana siguiente, lee en el periódico que Chang se encontraba en el avión siniestrado en Tíbet. Creyendo firmemennte que el sueño era una visión cierta, Tintín viaja a Katmandú, seguido por un más que escéptico Capitán Haddock. Allí contratan a un sherpa llamado Tharkey, y acompañados por varios porteadores, se dirigen al lugar del impacto.

Tras una serie de acontecimientos, descubre grandes huellas en la nieve y Tharkey afirma que pertenecen al yeti. Los porteadores abandonan al grupo, y Tintín, Haddock y Tharkey siguen, tomando la carga que pueden. Finalmente consiguen llegar al lugar de la colisión, donde Tintín encuentra un osito de peluche semienterrado en la nieve, el cual parece ser pertenencia de Chang. Tintín se interna en la nieve tratando de seguir los pasos de Chang, y encuentra una cueva donde Chang talló su nombre en la roca. Seguidamente se produce una tormenta y Tintín cae en una hendidura en la tierra, se reincorpora a Haddock y Tharkey, quienes se habían abrigado en el avión siniestrado.

Tharkey decide no seguir más adelante, afirmando que Chang estaba muerto, y Tintín, Milú y Haddock prosiguen cuando Tintín ve una bufanda en la ladera de una montaña. Haddock pierde su agarre y se balancea peligrosamente sobre el abismo. Quiere que Tintín corte la cuerda que les une y pueda salvarse, pero Tintín rechaza la idea, diciendo que o se salvan ambos o mueren juntos. Tharkey, movido por el desinterés de Tintín, vuelve justo a tiempo para salvarlos. Montan una tienda en la cima, pero el fuerte viento se la lleva, hasta la cara del yeti. Deciden caminar toda la noche, y finalmente ven el monasterio de Khor-Biyong. Se produce una avalancha, y los tres son enterrados por la nieve.

Rayo Bendito, un monje del monasterio, 've' a Tintín, Milú, Haddock y Tharkey en la nieve, en una visión. Arriba en las montañas, Tintín recupera la conciencia, e incapaz de llegar hasta el monasterio, escribe una nota y manda a Milú para que la entregue. Milú marcha al monasterio pero se entretiene y pierde la nota. Por fin Milú consigue que los monjes le sigan.

El capitán Haddock despierta en el monasterio. Allí encuentra a Tintín y Tharkey de nuevo. Después Tintín le cuenta al Gran Abad porqué están allí, y éste les recomienda abandorar la búsqueda y volver a su país. Rayo Bendito tien otra visión, a través de la cual Tintín concluye que Chang sigue vivo, en una cueva, pero el "migou" (el yeti) le retiene. Haddock no cree en la visión, pero el abad le explica que mucho de lo que ocurre en Tíbet parece imposible a los occidentales. Tintin se dirige a Charabang, un pueblo en las montañas cercano a donde Rayo Bendito dijo que se encontraba Chang. Haddock al principio rechaza seguir a Tintín, pero acaba yendo a Charabang y ambos, con Milú, escalan hasta el "Cuerno del Yak" - el sitio donde el monje vio a Chang.

Esperan hasta que el yeti abandona la cueva. Tintín entra con una cámara, ya que el Capitán le había ordenado tomar una fotografía al yeti si podía. Dentro de la cueva, Tintín encuentra al fin a Chang, quien está temblando y con fiebres. Haddock no consigue avisar a Tintín del regreso del yeti, y este se adentra en la cueva, Tintín nervioso dispara accidentalmente el flash de la cámara. El yeti, asustado por la potente luz, sale corriendo de la cueva, embistiendo al Capitán, quien estaba entrando en la cueva. Llevan en camilla a Chang, éste les cuenta la historia de su supervivencia, y de como el yeti le cuidó. Chang lo llama yeti "Pobre Hombre de las Nieves", y a Tintín le asombra que no dijera "abominable". "Por supuesto que no," dice Chang, "él me cuidó. Sin él hubiera muerto de frío y hambre." Se encuentran de nuevo con el Gran abad y un comité de monjes, que regalan a Tintin una bufanda de seda en honor al coraje demostrado, y la fortaleza de su amistad con Chang. Son hospedados de nuevo en el monasterio, y tras una semana, cuando Chang se recupera, vuelven a Nepal a caballo. Chang medita sobre que el yeti no es un animal salvaje, sino que tiene un alma humana.
 
Denunciada
Belarmino | 17 reseñas más. | Dec 25, 2015 |
El asunto Tornasol (L'affaire Tournesol) es el decimoctavo álbum de la serie Las aventuras de Tintín, escrito e ilustrado por el artista belga Hergé.

La historia comienza con Tintín y el capitán Haddock de vuelta a Moulinsart, cuando son sorprendidos por una tormenta, una extraña tormenta que provoca la rotura de espejos y jarrones en todo el palacio. La extraña tormenta resulta ser las pruebas de un generador de ultrasonidos desarrollada por el profesor Tornasol, que desaparecerá unos días después en una conferencia en Suiza.

Tintín y Haddock se reúnen en Ginebra para poder seguir su pista, y justo cuando están a punto de liberarlo de sus secuestradores, los bordurios, Tornasol es de nuevo secuestrado, esta vez por los syldavos. Sin embargo los espías de Syldavia no son capaces de retener a Tornasol que vuelve a ser secuestrado por Borduria y trasladado a Szohôd. Finalmente con la ayuda de Bianca Castafiore consiguen rescatar a Tornasol, quien decide destruir los planos de su invento para evitar que se convierta en un arma.

En esta historia vuelve a reflejarse la tensión y rivalidad existentes entre Syldavia y Borduria, como reflejo de la situación vivida entre los bloques comunista y capitalista en esa época.
 
Denunciada
Belarmino | 12 reseñas más. | Dec 25, 2015 |
El tesoro de Rackham el Rojo (en francés, Le Trésor de Rackham le Rouge) es una historieta publicado en 1943, perteneciente a la serie Las aventuras de Tintín del autor belga Hergé. Es la segunda parte, y última, de una serie iniciada con El secreto del Unicornio.

Tintín y el capitán Haddock preparan el viaje al bordo del Sirius en busca del tesoro de Rackham el Rojo. Antes de zarpar conocen al profesor Silvestre Tornasol, que les muestra un submarino que supuestamente les ayudaría en su viaje. La sordera de Tornasol le impide comprender, hasta que Haddock se lo escribe, que su invento no es bien recibido.

El barco zarpa, con la compañía de los policías Hernández y Fernández, ya que uno de los hermanos Pájaro (enemigos de Tíntin en el primer álbum de esta serie) se ha escapado y ha merodeado cerca del barco antes de que saliera del puerto. Más adelante se descubrirá a un polizón en el barco, el profesor Tornasol, que subió en el barco a escondidas junto a su invento.

El viaje prosigue y tras algunas equivocaciones llegan a la isla donde se hundió el Unicornio y donde supuestamente estaría el tesoro. El profesor Tornasol descubre una cruz en la isla, sin embargo, tras cavar no encuentran ningún tesoro. Tampoco lo encuentran bajo el agua, así que desisten y vuelven desilusionados a casa.

Cuando Tintín y Haddock ya daban todo por perdido, el profesor Tornasol forma un manuscrito con papeles encontrados en un cofre del Unicornio, que identifican a Francisco de Hadoque, antepasado del capitán Haddock, como el propietario del Castillo del Molino, que Tornasol compra para el capitán en agradecimiento a su ayuda con su submarino. Cuando se dirigen allí, se dedican a explorar el castillo, hasta que llegan al sótano en el que Tintín había permanecido secuestrado durante El secreto del Unicornio. En él, se encuentran una estatua de San Juan Evangelista, lo cual indica a Tintín dónde se encuentra realmente el tesoro: éste se encontraba, según los pergaminos que proporcionaron a los protagonistas las pistas sobre la situación del Unicornio, "bajo la cruz del Águila", y Tintín hace la conexión entre esta pista y el hecho de que San Juan es llamado "el águila de Patmos". Cuando quitan un cuadro que oculta parte de la estatua, se encuentran un globo en el que está marcada la isla a la que fueron antes: ésta resulta ser la clave de un resorte que abre el globo y revela su contenido, el tesoro de Rackham el Rojo.
 
Denunciada
Belarmino | 13 reseñas más. | Dec 25, 2015 |
El secreto del Unicornio (Le Secret de la Licorne) es un álbum de historietas perteneciente a la serie Las aventuras de Tintín, del autor belga Hergé. Es la primera parte de una aventura que continúa en el siguiente álbum, El tesoro de Rackham el Rojo.

Hernández y Fernández acuden al Mercado Viejo para investigar una misteriosa serie de robos de carteras. Allí se encuentran con Tintín, quien adquiere en el mercado la maqueta de un barco . Poco después de comprar el regalo, es abordado por dos individuos que le hacen ofertas por la maqueta. El primero es un tal Ivan Ivanovitch Sakharine; el segundo, cuyo nombre se ignora todavía, resulta ser un tal Barnaby. Poco después Tintín recibe en su domicilio la visita de Sakharine, quien sigue intentando comprar el barco. Tintín se niega de nuevo. Milú derriba accidentalmente el barco y rompe el mástil, y cuando Tintín está arreglando los desperfectos llega el capitán Haddock, quien queda muy sorprendido al ver el barco. Lleva a Tintín a su casa y le enseña un cuadro en el que aparece el mismo barco, llamado Unicornio, tras un retrato de un antepasado de Haddock, el caballero de Hadoque, que vivió en la época de Luis XIV. Tintín regresa a casa, y descubre que el barco ha desaparecido. Acude a indagar a casa de Ivan Ivanovitch Sakharine, y descubre que éste posee un modelo de barco idéntico al que le han sustraído (no es el mismo, ya que el mástil no está roto). Al regresar a su casa, lo encuentra todo revuelto, señal de que el que sustrajo el barco ha regresado en busca de algo más.

Al día siguiente, cuando está poniendo orden en su casa, Tintín descubre un extraño pergamino con un mensaje en clave. Deduce que se encontraba oculto en el mástil de la maqueta del Unicornio, y se dirige a casa del capitán Haddock para hacerle partícipe de su descubrimiento. Cuando llega, la puerta está cerrada y Haddock no responde a las llamadas de Tintín, quien opta por derribar la puerta, y se encuentra a su amigo, bastante borracho, tocado con un sombrero semejante al de su antepasado del cuadro, y blandiendo un sable. Haddock le cuenta que ha estado leyendo las memorias del caballero de Hadoque, y empieza a narrar (y a escenificar, al mismo tiempo, a veces con grave perjuicio del mobiliario), acompañándose de varios tragos de una botella de whisky, el enfrentamiento de su antepasado con un famoso pirata, Rackham el Rojo. De la historia se deduce que su antepasado conocía el emplazamiento del tesoro de este pirata. Además, en las memorias del caballero de Hadoque figura una especie de testamento en que él lega a sus hijos tres modelos de su barco, el Unicornio, con la indicación de que moviendo el palo mayor llegarán a saber toda la verdad.

Tintín deduce rápidamente que el pergamino que ha encontrado en su casa es uno de los tres que hay ocultos en esos tres modelos de barco, y que todos juntos servirán para conocer el lugar en que se encuentra el tesoro. Sin embargo, cuando va a enseñárselo a Haddock, descubre que se lo han robado, ya que le ha desaparecido la cartera. Entonces, Tintín y Haddock deciden visitar a Sakharine, que posee otra de las tres maquetas del barco del caballero de Hadoque. Lo encuentran desvanecido, y descubren que el mástil de su reproducción del Unicornio está vacío: alguien se ha llevado el pergamino correspondiente. Cuando se recupera, les cuenta que ha sido visitado por un hombre en el que Tintín reconoce al que intentaba comprarle el barco en el Mercado Viejo. Cuando salen de allí, son abordados por ese mismo hombre, pero le disparan desde un automóvil, y cae gravemente herido. Antes de perder el conocimiento, señala de forma enigmática a unos gorriones.

Hernández y Fernández logran recuperar varias de las carteras robadas, entre ellas las de Tintín, con lo cual éste recupera el pergamino encontrado en su maqueta del Unicornio. Sin embargo, poco después es secuestrado por unos enigmáticos personajes que lo encierran en una especie de cripta, en algún lugar del campo. Logra escapar de la cripta y encuentra un almacén lleno de antigüedades. Sus secuestradores son en realidad los hermanos Pájaro o Ave (español latino), anticuarios, y se encuentra en el Castillo de Moulinsart / Mansion Pasador. Tanto los Pájaro o Ave como su mayordomo, Néstor (que terminará convirtiéndose en el mayordomo del capitán Haddock al final del siguiente álbum), intentan atrapar a Tintín, sin conseguirlo. Tintín logra telefonear al capitán para pedir ayuda, y escapa del castillo, perseguido de cerca por sus secuestradores y por Néstor. Después de muchas peripecias, el reportero consigue dominar a sus secuestradores, con la ayuda de Milú y del capitán Haddock, que aparecen en el último momento. Uno de los hermanos Pájaro o Ave logra huir.

Cuando el ladrón de carteras es finalmente detenido por Hernández y Fernández (un cleptómano que no puede resistir la tentación de robar carteras), Tintín encuentra la cartera de uno de los hermanos Pájaro o Ave, con lo que logra reunir los tres pergaminos. Juntos, indican unas coordenadas de latitud y longitud, que permitirán a Haddock y Tintín iniciar la búsqueda del tesoro del pirata Rackham el Rojo. La acción continúa en el siguiente álbum de la serie, El tesoro de Rackham el Rojo.
 
Denunciada
Belarmino | 20 reseñas más. | Dec 25, 2015 |
El cangrejo de las pinzas de oro (Le Crabe aux Pinces d'Or) es el noveno álbum de la serie Las aventuras de Tintín, escrita y dibujada por el belga Hergé. Es el álbum en que aparece por primera vez uno de los personajes más emblemáticos de la serie, el capitán Haddock.

En pos del misterio que envuelve la muerte de un marinero que investigan Hernández y Fernández, Herbert Dawes, relacionado con lo que parece ser una lata de cangrejo, Tintín sube al carguero Karaboudjan, donde es capturado por una banda de criminales que ocultan en las latas de cangrejo el opio con el que trafican. Tintín logra escapar del camarote en el que lo han encerrado, y da con el capitán del barco, Haddock. El capitán Haddock, completamente alcoholizado, ha sido víctima de los manejos de su segundo de a bordo, Allan Thompson, y no sabe que su barco transporta opio. Cuando lo descubre se pone del lado de Tintín.

Tintín y el capitán logran escapar del barco en una chalupa. El capitán bajo los efectos del alcohol hace una hoguera con los remos de la embarcación. Además, un hidroavión enviado por el barco intenta matarlos. Logran hacerse con el control del avión pero, nuevamente debido al alcohol, el capitán hace que se estrellen en el desierto del Sahara. Tras caminar por el desierto son salvados por el teniente Delcourt (comandante de la Legión Extranjera francesa) quien les proporciona un medio de transporte al puerto ficticio de Bagghar en Marruecos.

El Karaboudjan se cree naufragado pero el capitán lo reconoce en el puerto y los contrabandistas lo secuestran. Tintín intenta liberarlo con la ayuda de Hernández y Fernández descubriendo al jefe de los contrabandistas Omar ben Salaad y deteniendo a toda la banda.
 
Denunciada
Belarmino | 17 reseñas más. | Dec 25, 2015 |
Las 7 bolas de cristal (Les 7 boules de cristal), es un cómic realizado por el belga Hergé para su serie de Las aventuras de Tintín. La historieta se publicó entre 1943 y 1944 en el periódico Le Soir, pero sería en 1948 cuando vería la luz, ya que la obra de Hergé fue cancelada.

Los arqueólogos de la expedición Sanders-Hardmuth regresan a Europa tras dos años en Perú y Bolivia, en donde han hallado el sepulcro del rey inca Rascar Capac. No tardarán en comenzar a padecer una extraña enfermedad que les sumerge en un profundo letargo, despertando todos a la misma hora del día, tremendamente sobresaltados, como si los torturaran para volver a caer en su sueño. Todo apunta a que se trate del castigo profetizado en la propia tumba de Rascar Capac. Junto a todos los enfermos se encuentran los restos de unas bolas esféricas de cristal con algún veneno en su interior.

Tintín, el capitán Haddock y el profesor Tornasol visitan a uno de los miembros de la expedición: el profesor Hipólito Bergamotte. Cuando éste cae enfermo y el profesor Tornasol es secuestrado, Tintín y el capitán siguen la pista de su amigo que les llevará a Perú.

Un punto cómico de la historia es cuando el capitán Haddock muestra su afán por lograr convertir el agua en vino, al igual que Bruno, el prestidigitador del Music-Hall Palace. Precisamente en ese mismo espectáculo hará aparición el general Alcázar, que ya se pudo conocer en La oreja rota y ahora es lanzador de cuchillos; también aparece Bianca Castafiore, "el ruiseñor de Milán".
 
Denunciada
Belarmino | 15 reseñas más. | Dec 25, 2015 |
El templo del Sol (Le Temple du soleil) es el decimocuarto álbum de la serie Las aventuras de Tintín, escritos e ilustrados por el artista belga Hergé. Apareció primero en las páginas de la revista Tintín entre el 26 de septiembre de 1946 y el 22 de abril de 1948. La primera edición en álbum se publicó en 1949.

Tintin y el Capitán Haddock viajan hasta Perú en busca del profesor Tornasol, al cual encuentran a bordo de un barco con destino a ese país llamado Pachacámac, pero no consiguen liberarlo. Tras muchas investigaciones, se dan cuenta que Tornasol podría estar recluido en una pirámide inca en medio de la selva, último lugar de asentamiento inca, por lo que deciden ir hasta allá.

Luego de cruzar los Andes y la selva (en compañía de un joven del lugar llamado Zorrino y que les sirve de guía), llegan hasta el sitio donde se ubica la pirámide. Son hechos prisioneros y se enteran que Tornasol iba a ser sacrificado junto con ellos, por cometer el sacrilegio de ponerse una prenda de una momia sagrada.

Finalmente, Tintin se vale de una astucia (un eclipse ocurrido en ese mismo lugar) para liberarlos a todos y regresar juntos.
 
Denunciada
Belarmino | 12 reseñas más. | Dec 25, 2015 |
Tintín en el Congo (Tintin au Congo) es el segundo álbum de la serie Las aventuras de Tintín, creada por Hergé. La historieta se publicó primero por entregas, en blanco y negro, en Le Petit Vingtième entre el 5 de junio de 1930 y el 11 de junio de 1931. La primera edición en álbum, también en blanco y negro, se publicó ese mismo año. El álbum apareció en color, con importantes cambios, en 1946.
El álbum ha sido frecuentemente objeto de polémica por reflejar una visión del mundo claramente colonialista y racista, aparte de la visión de una caza excesiva clasificada como matanza a muchos animales en peligro de extinción actualmente. A pesar de esto, Tintín en el Congo es muy popular en la República Democrática del Congo.

Tintín viaja al Congo donde conoce a los nativos africanos y a los animales exóticos y salvajes de África. Una serie de peripecias le conducen hasta el reino de Babaoro'm donde se convierte en el jefe de la tribu. Por azar, se encuentra con una banda de gánsteres afiliados a Al Capone que intenta controlar la producción de diamantes en el Congo.

Tintín consigue detenerlos y parte hacia su próximo destino: América.
 
Denunciada
Belarmino | 23 reseñas más. | Dec 25, 2015 |
Tintín en América (Tintin en Amérique) es la tercera historieta de la serie Tintín, obra del artista belga Hergé. Si bien la primera parte de la historia transcurre en Chicago, donde el protagonista se enfrenta a gángsters y matones, la trama también gira alrededor del pueblo indio que tanto fascinó al autor en su niñez. Se trata del único álbum de Tintín en el que aparece un personaje real con su propio nombre: Al Capone. En el resto de los álbumes aparecen personajes inspirados en algunos reales pero con el nombre cambiado.
La historia narra las aventuras de Tintín en Estados Unidos. A su llegada al país es secuestrado por los gángsters de Al Capone quienes le consideran un reportero peligroso. Poco después consigue escapar y deberá enfrentarse a otras bandas criminales.

En la segunda parte de la historia, cuando está con los indios, aparece una de las escenas más polémicas del álbum: soldados americanos abaten a los indios con bayonetas para expulsarlos de sus tierras tras el descubrimiento de un pozo de petróleo. Esta escena motivó a la mayor parte de editores a intentar que Hergé la transformara.
 
Denunciada
Belarmino | 30 reseñas más. | Dec 25, 2015 |
Los cigarros del faraón (en francés: Les Cigares du pharaon)? es el cuarto álbum de Las aventuras de Tintín, la serie de cómics del dibujante belga Hergé. Encargado por el periódico conservador belga Le Vingtième Siècle para el suplemento infantil Le Petit Vingtième, fue publicado semanalmente desde diciembre de 1932 hasta febrero de 1934. La historia trata del joven reportero belga Tintín y su perro Milú, que están de viaje en Egipto cuando descubren la tumba de un faraón lleno de egiptólogos muertos y cajas de puros. Persiguiendo el misterio de estos cigarros, viajan a través de Arabia Saudí y la India, y revelan los secretos de una empresa internacional de contrabando de drogas.

Tras las aventuras de Tintín en América, Los cigarros del faraón fue un éxito comercial y se publicó en forma de libro poco después de su conclusión. Hergé continuó las aventuras de Tintín con El loto azul, argumento que siguió a partir de Los cigarros del faraón. La serie en sí se convirtió en una parte definitoria de la tradición de cómics franco-belgas. En 1955 fue redibujado y coloreado, en un distinguido estilo ligne-claire de Hergé para su republicación por Casterman. El análisis crítico de la historieta se centró en la innovación y la aventura introduce a los recurrentes personajes de los detectives Hernández y Fernández y el villano Rastapopoulos. El cómic fue adaptado para un episodio de la serie animada de Elipse/Nelvana Las aventuras de Tintín de 1991.

De vacaciones en un barco de crucero desde el Mediterráneo con destino a Shanghai, Tintín y su perro Milú se encuentran con el millonario director de cine Rastapopoulos y el excéntrico egiptólogo Filemón Ciclón antes de llegar a Port-Said. Cuando los policías Hernández y Fernández acusan a Tintín de contrabando de heroína, el joven periodista se escapa del barco y se une a Ciclón en la búsqueda de la tumba del desconocido faraón Kih-Oskh en Egipto. Tintín descubre que la tumba está llena de cajas de cigarros etiquetados con un símbolo misterioso, pero él y Ciclón caen inconscientes después de que un enemigo invisible les gasease. Luego son llevados a bordo de un barco de madera en el interior de sarcófagos, capitaneado por el contrabandista Allan Thompson, pero para evitar la guardia costera Thompson ordena que arrogen a Tintín y Milú por la borda. Estos son rescatados por un traficante de armas que les lleva a Arabia Saudí. Viajando por tierra, Tintín se tropieza con el Sheikh Patrash Pasha, un gran fan suyo, y se encuentra con Rastapopoulos, quien filma una película. El ejército local recluta a Tintín y luego lo arresta como espía, antes de que Hernández y Fernández lo rescaten.

A bordo de un avión, Tintín se escapa de Arabia Saudí, pero se queda sin combustible en la India y se estrella en la selva. Allí vuelve a encontrarse con Filemón Ciclón, que ha perdido la razón como resultado de haber sido inyectado con zumo de Rajaijah: "el veneno de la locura". Tintín es hipnotizado por un fakir e institucionalizado en un sanatorio, del que pronto se escapa. El joven reportero conoce al Maharajá de Gaipajama, los dos se hacen amigos y este revela que su familia siempre ha estado luchando contra una banda de contrabando de opio. El fakir aparece y Tintín lo persigue, descubre el escondite de los carteles de la droga y es capaz de capturar el cartel. Tintín reconoce su símbolo de Kih-Oskh y se da cuenta de que es la misma organización que operaba en Egipto y Arabia. El fakir escapa y el líder enmascarado de la conspiración secuestra al hijo del Maharajá. Tintín los persigue en un coche deportivo, rescata al muchacho y el líder muere al caer de un precipicio. Tintín vuelve a Gaipajama, donde es agasajado a su regreso. En las celebraciones desenvuelve uno de los cigarros con el misterioso símbolo de Kih-Oskh y Tintín explica al Maharajá cómo el opio ha pasado de contrabando por todo el mundo a través de los cigarros.
 
Denunciada
Belarmino | 26 reseñas más. | Dec 25, 2015 |
El Loto Azul —en el francés original Le Lotus bleu— es el quinto álbum de la serie Las aventuras de Tintín, creada por el historietista belga Hergé. Se publicó por entregas en Le Petit Vingtième —suplemento semanal infantil del diario católico conservador Le Vingtième Siècle— entre el 9 de agosto de 1934 y el 17 de octubre de 1935,1 a un ritmo de dos páginas semanales en blanco y negro, formando la segunda parte de la historia por entonces conocida como Tintín en Oriente.2 La primera edición en álbum, también en blanco y negro, apareció en 1936 en la editorial Casterman.1 La primera edición en color, en la misma editorial, data de 1946.3 Para ella, las primeras cuatro páginas del álbum fueron íntegramente dibujadas de nuevo, y se introdujeron también algunos cambios de menor importancia en otras partes del libro.

El Loto Azul es la segunda parte de una historia iniciada en el álbum anterior, Los cigarros del faraón, aunque puede leerse de forma independiente. La acción se desarrolla en su mayor parte en China, principalmente en la ciudad de Shanghái. El título está tomado del nombre de un ficticio fumadero de opio de esta ciudad. Tiene una gran relevancia dentro de la historia de la serie, por ser la primera vez que su creador, Hergé, se preocupó por documentarse exhaustivamente acerca del tema tratado, para lo que contó con la ayuda de un estudiante chino, Zhang Chongren,4 que influiría notablemente en el álbum y en su obra posterior. Para algunos autores, se trata de la primera obra maestra de Hergé e incluso hay quien considera este álbum el mejor de toda la serie.

Tras finalizar su lucha contra la sociedad secreta de narcotraficantes narrada en Los cigarros del faraón, Tintin descansa en el palacio del maharajá de Rawhajpurtalah. Allí recibe la visita de un emisario chino que es envenenado con una flecha impregnada de radjaidjah, el veneno que hace perder la razón. Antes de perder la razón, el mensajero solo puede decir dos palabras: «Mitsuhirato» y «Shanghái». Tintin decide partir hacia esta ciudad para resolver el enigma. Una vez allí, es recibido por Mitsuhirato, quien resulta ser un comerciante textil japonés. Este le dice que fue él quien envió al mensajero para pedirle que permaneciera con el maharajá, quien se encuentra en peligro. Tras la entrevista, Tintin es objeto de dos atentados contra su vida, de los que se salva gracias a la agresiva intervención de un joven chino. Al acudir a una cita con este, Tintin comprueba que también ha sido envenenado con el radjaidjah. Ante la imposibilidad de obtener más información, decide embarcar de vuelta a la India.

En el barco, Tintin y Milú son secuestrados y trasladados a la casa de Wang Jen-Ghié, padre del joven demente que salvó a Tintin. Wang le informa de que pertenece a una sociedad secreta denominada Los Hijos del Dragón, dedicada a la lucha contra el tráfico de opio. También le advierte de que Mitsuhirato es el principal responsable de tal actividad en China, además de ser un agente al servicio del gobierno japonés. Interceptando emisiones de radio cifradas, Tintin obtiene una pista que le conduce a un fumadero de opio llamado El Loto Azul. Siguiendo a Mitsuhirato desde allí, observa cómo vuela un tramo de vía férrea, acción que, acompañada por una intensa actividad propagandística, permite a Japón justificar una intervención militar en China. Tintin es capturado y Mitsuhirato le inyecta una dosis de radjaidjah antes de dejarle en libertad. Sin embargo, el veneno había sido previamente sustituido por agua por uno de los hijos del dragón. Mitsuhirato denuncia a Tintin a las autoridades de ocupación japonesas, que ponen precio a su cabeza. Pese a todo, Tintin consigue escapar y llegar a casa de Wang.

Al poseer una muestra del veneno, Tintin decide regresar a Shanghái para analizar el radjaidjah y buscar una cura. Tras hacerse pasar por general, atraviesa las líneas japonesas y entra en la concesión internacional burlando la vigilancia. Un noticiero que ve en un cine en el que se ha refugiado, le informa de que está en la ciudad el profesor Fan Se-Yeng, experto en cuestiones relacionadas con la demencia. Le busca en su casa, pero aquél se demora excesivamente. Las indagaciones de Tintin le revelan que el sabio ha sido secuestrado y que piden un rescate por él pero, antes de que pueda hacer nada, es detenido por la policía, que le expulsa de la concesión haciéndole caer en manos de los japoneses.

Condenado a muerte, Tintin es salvado por el señor Wang. Siguiendo la pista, decide viajar a Hou-Kou para localizar al profesor Fan. Una inundación le obliga a abandonar el tren y le permite salvar de morir ahogado al joven Tchang Tchong-Jen, quien decide acompañar a su salvador. Mientras tanto, Mitsuhirato consigue que el jefe de la policía de la concesión, el corrupto Dawson, colabore en la captura de Tintin. Para ello, envía a Hernández y Fernández a Hou-Kou. Los dos policías detienen a Tintin, pero Tchang sustituye sus credenciales y el periodista queda en libertad. Cuando llegan al lugar donde se debe pagar el rescate por el profesor Fan, un agente de Mitsuhirato hiere a Tintin, a quien solo la intervención de Tchang consigue salvar.nota 5

Los dos jóvenes regresan a Shanghái. Tras una semana de reposo en casa del señor Wang, Tintin espía a Mitsuhirato y se entera de que este se dispone a capturarles a todos. En efecto, cuando vuelve a casa ve que la familia Wang ha sido secuestrada. Una pista le conduce a El Loto Azul, donde oye a Mitsuhirato mencionar un almacén del puerto. Al día siguiente por la noche, Tintin se esconde en un barril que los traficantes conducen al almacén. Allí es capturado por Mitsuhirato, quien le revela que su jefe es el mismo Rastapopoulos, quien se presenta allí. Los bandidos pretenden que el demente hijo del señor Wang les decapite a todos, pero la intervención de Tchang y los hijos del dragón, escondidos en otros barriles, consigue salvarles y detener a los delincuentes.

Además de acabar con la red de traficantes de opio, las investigaciones de Tintin dejan al descubierto las argucias japonesas, por lo que Japón debe abandonar el territorio chino. Los señores Wang deciden adoptar a Tchang y Tintin zarpa de vuelta a casa.90
 
Denunciada
Belarmino | 25 reseñas más. | Dec 25, 2015 |