Fotografía de autor
37 Obras 126 Miembros 5 Reseñas

Obras de David Blanco Laserna

Etiquetado

Conocimiento común

País (para mapa)
España

Miembros

Reseñas

Libro de divulgación con un acercamiento a la esencia de lo que es el Bosón de Higgs, físico que cuarenta y ocho años después de su teoría la ve cumplida.Son necesarios conocimientos profundos sobre física, pero no es así en toda la obra, de hecho se hace bastante amena para el profano o para el iniciado en la física y en sus maravillosos misterios. Deja abiertos nuevos descubrimientos que seguramente se llevarán a cabo en un futuro inmediato.
½
 
Denunciada
javierren | Feb 5, 2022 |
HUYGENS LA TEORIA ONDULATORÍA DE LA LUZ

Christiaan Huygens (14 Abril 1629 – 08 Julio 1695) “prefigura al científico moderno, no ya por sus obras, sino por su actitud, por su conciencia de que la ciencia procede mediante aproximaciones. Él no pretendía descubrir la Verdad, con mayúscula, sino crear modelos operativos.” El capítulo 1, “La geometría de la luz” [pp. 15-47], nos habla de “la luz, [la] gran obsesión científica de Huygens, que se inició con su estudio de la óptica geométrica [y] culminó con el mayor descubrimiento astronómico desde Galileo: Titán” [luna de Saturno].

[En] lugar de llaves y destornilladores, Huygens se servía del álgebra y la geometría. Todas sus pasiones concurrieron en ciertos inventos, como los telescopios y los relojes, surgidos en un cruce casi mágico entre la artesanía, la física y las matemáticas.” “A finales de octubre de 1652, Huygens confesó [que] la dióptrica [de Kepler] me absorbe por completo.” . “Los telescopios nacieron aquejados de dos enfermedades ópticas, la aberración esférica y la aberración cromática. [Huygens] completó en dos años el primer borrador, [con un] centenar de páginas, [de] su interpretación matemática de la dióptrica.

[En] marzo de 1665, [tras] un año de esfuerzos, [su hermano] Constantijn y Christiaan completaron el montaje de su primer telescopio, que medía 4 m de largo y proporcionaba 43 aumentos. [El] 25 de marzo de 1665 [advirtió] la presencia de un punto brillante en la vecindad del planeta [Saturno]. “A mediados de marzo de 1656 salía de la imprenta De Saturni luna observatio nova (‘Nuevas observaciones de la luna de Saturno’), [que] proclamaba el descubrimiento de Titán.

En el capítulo 2, “El enigma de Saturno” [pp. 49-84], aparece la solución: “En el verano de 1659, [se] publicó Systema Saturnium, que ofrecía la solución al anagrama: ‘Lo rodea un anillo plano y delgado, que no lo toca en ningún punto, inclinado respecto a la eclíptica’.” Las mutaciones de Saturno se explican por el ángulo del eje de rotación del planeta y porque “los planos que contienen las órbitas de la Tierra y de Saturno no coinciden, lo que nos sitúa a veces ‘por encima’ de Saturno y otras, ‘por debajo’.” El libro contiene gran número de figuras que aclaran estas ideas.

“Con pequeños ajustes a su modelo, Huygens consiguió predecir las siguientes mutaciones de Saturno con una exactitud sin precedentes. El Systema Saturnium se puede considerar como una digna continuación del Siderius nuncius de Galileo. [Incluye] observaciones de Júpiter y de la nebulosa de Orión.” Usando un micrómetro Huygens estimó el diámetro de los planetas, comparado con el del Sol. Acaba un capítulo con un resumen de la historia hasta la actualidad de nuestro conocimiento sobre los anillos de Saturno.

El capítulo 3, “La esencia escurridiza de la luz” [pp. 85-118], nos presenta a Huygens en París, invitado por el Rey Sol, como un científico hiperactivo. Protagoniza el capítulo una roca misteriosa, el espato de Islandia, una variedad de calcita transparente que presenta birrefringencia, es decir, que tiene una doble refracción. Un rayo incidente que la atraviesa se divide en dos rayos, “uno se ajusta a la ley de Snell [de los senos], el ‘rayo ordinario’, y el otro no, el ‘extraordinario’. [Sin embargo,] al incidir en un segundo [espato] los rayos no se dividían.” ...
MarcarFundacionRosacruz | May 10, 2018 | edit |
… (más)
 
Denunciada
FundacionRosacruz | otra reseña | May 15, 2018 |
HUYGENS LA TEORIA ONDULATORÍA DE LA LUZ

Christiaan Huygens (14 Abril 1629 – 08 Julio 1695) “prefigura al científico moderno, no ya por sus obras, sino por su actitud, por su conciencia de que la ciencia procede mediante aproximaciones. Él no pretendía descubrir la Verdad, con mayúscula, sino crear modelos operativos.” El capítulo 1, “La geometría de la luz” [pp. 15-47], nos habla de “la luz, [la] gran obsesión científica de Huygens, que se inició con su estudio de la óptica geométrica [y] culminó con el mayor descubrimiento astronómico desde Galileo: Titán” [luna de Saturno].

[En] lugar de llaves y destornilladores, Huygens se servía del álgebra y la geometría. Todas sus pasiones concurrieron en ciertos inventos, como los telescopios y los relojes, surgidos en un cruce casi mágico entre la artesanía, la física y las matemáticas.” “A finales de octubre de 1652, Huygens confesó [que] la dióptrica [de Kepler] me absorbe por completo.” . “Los telescopios nacieron aquejados de dos enfermedades ópticas, la aberración esférica y la aberración cromática. [Huygens] completó en dos años el primer borrador, [con un] centenar de páginas, [de] su interpretación matemática de la dióptrica.

[En] marzo de 1665, [tras] un año de esfuerzos, [su hermano] Constantijn y Christiaan completaron el montaje de su primer telescopio, que medía 4 m de largo y proporcionaba 43 aumentos. [El] 25 de marzo de 1665 [advirtió] la presencia de un punto brillante en la vecindad del planeta [Saturno]. “A mediados de marzo de 1656 salía de la imprenta De Saturni luna observatio nova (‘Nuevas observaciones de la luna de Saturno’), [que] proclamaba el descubrimiento de Titán.

En el capítulo 2, “El enigma de Saturno” [pp. 49-84], aparece la solución: “En el verano de 1659, [se] publicó Systema Saturnium, que ofrecía la solución al anagrama: ‘Lo rodea un anillo plano y delgado, que no lo toca en ningún punto, inclinado respecto a la eclíptica’.” Las mutaciones de Saturno se explican por el ángulo del eje de rotación del planeta y porque “los planos que contienen las órbitas de la Tierra y de Saturno no coinciden, lo que nos sitúa a veces ‘por encima’ de Saturno y otras, ‘por debajo’.” El libro contiene gran número de figuras que aclaran estas ideas.

“Con pequeños ajustes a su modelo, Huygens consiguió predecir las siguientes mutaciones de Saturno con una exactitud sin precedentes. El Systema Saturnium se puede considerar como una digna continuación del Siderius nuncius de Galileo. [Incluye] observaciones de Júpiter y de la nebulosa de Orión.” Usando un micrómetro Huygens estimó el diámetro de los planetas, comparado con el del Sol. Acaba un capítulo con un resumen de la historia hasta la actualidad de nuestro conocimiento sobre los anillos de Saturno.

El capítulo 3, “La esencia escurridiza de la luz” [pp. 85-118], nos presenta a Huygens en París, invitado por el Rey Sol, como un científico hiperactivo. Protagoniza el capítulo una roca misteriosa, el espato de Islandia, una variedad de calcita transparente que presenta birrefringencia, es decir, que tiene una doble refracción. Un rayo incidente que la atraviesa se divide en dos rayos, “uno se ajusta a la ley de Snell [de los senos], el ‘rayo ordinario’, y el otro no, el ‘extraordinario’. [Sin embargo,] al incidir en un segundo [espato] los rayos no se dividían.” ...
… (más)
 
Denunciada
FundacionRosacruz | otra reseña | May 10, 2018 |

Estadísticas

Obras
37
Miembros
126
Popularidad
#159,216
Valoración
½ 3.6
Reseñas
5
ISBNs
29

Tablas y Gráficos