Imagen del autor
36+ Obras 956 Miembros 17 Reseñas

Reseñas

Español (9)  Inglés (5)  Búlgaro (1)  Francés (1)  Catalán (1)  Todos los idiomas (17)
Mostrando 9 de 9
Tras una tentativa de fuga, un preso sobrevive al asesinato de sus compañeros de cárcel. Mientras huye, escucha las descargas que van acabando con los demás. Pero también a él lo dan por muerto y enterrado. Su vida, a partir de esta huida, va a convertirse en una odisea, en las etapas de un proceso iniciático, no exentas, a veces, de tensiones suicidas. Todo transcurre entre el sueño y la pesadilla. Augusto Roa Bastos nos transmite en Contravida todo el carácter de su Paraguay: una tierra de pasión y penitencia, con una historia aterradora. Y, al mismo tiempo, el lector siente el desaforado embrujo de su geografía, y aprende que el sufrimiento humano es lección de grandeza y esperanza de remisión. Este libro es un canto a la estructura humana frente al Destino y la Naturaleza. Una tragedia americana.
 
Denunciada
Natt90 | Mar 23, 2023 |
La narración se desenvuelve a través de una sola voz protagonista. El resto de voces son visiones y puntos de vista históricos del mismo autor. Por ello, cuando Roa habla de «Yo el Supremo», hace referencia a sí mismo en la perspectiva del dictador.

Como «El Supremo», era conocido el abogado, revolucionario y dictador perpetuo de la República de Paraguay, José Gaspar Rodríguez de Francia, quien gobernó primero en triunvirato en 1811, en consulado a partir de 1813, y como magistratura unipersonal desde 1816 hasta su fallecimiento, acaecido en 1840.

La novela refleja los aspectos más negativos de su mandato. Es una obra demandante, pues en ella se subrayan la injusticia y la dureza del dictador.

Yo el Supremo constituye una lúcida reseña histórica de la vida política del dictador supremo paraguayo a lo largo de sus veintiséis años de mandato, en los que se fraguó un mundo de injusticia, explotación, racismo, penurias, persecución y muerte; así como un sentimiento popular escindido entre el deseo de rebelión y el estoicismo perseverante.

La obra destaca por ofrecer una visión más realista de lo habitual en el género de la "novela de dictador" latinoamericana. Retrata la figura de Rodríguez de Francia sin demonizarla, con datos verosímiles. Supone un claro ataque al autoritarismo, una denuncia de la represión que se vivió en el país y una crítica al poder. Se relata la historia del doctor Francia desde el punto de vista de las víctimas de su régimen, sirviéndose de las anotaciones recabadas en su Cuaderno privado.

A lo largo de sus páginas aparece el mundo irreal en que vivió José Gaspar Rodríguez de Francia, cuyo poder alejó a la naciente república de las libertades y acabó con la población criolla y peninsular.
 
Denunciada
ferperezm | 8 reseñas más. | Jan 15, 2023 |
Una parte se la novela narra la guerra entre Paraguay y Bolivia por una porción de tierra en la que aparentemente había yacimientos de petróleo; se le llamó la guerra del Chaco y duró 3 años (1932-1935). De esta obra se hizo una película " La Sed".
Se describen los esfuerzos del ejército para llevar agua al frente de guerra; había camiones cisterna que recorrían grandes distancias para llevar el agua.
Al principio de la obra se describen las condiciones en las que los índigenas paraguayos eran tratados en las haciendas; como animales, trabajando 16 horas diarias, se disponía de su vida a placer de los capataces. Esta situación es común en todos los paises.
 
Denunciada
jechartea | 4 reseñas más. | Jan 13, 2017 |
El Supremo, como Dictador Perpetuo, quiere que la única voz que se escuche en sus dominios sea la suya y que todos sus súbditos sigan el camino marcado por él, porque está convencido de que ese es su destino. Cualquier opinión discordante, cualquier discurso crítico deben ser acallados. Cuando algo es necesario para el dictador, no importa que los métodos para conseguirlo sean brutales...
A partir de la figura de José Gaspar Rodríguez de Francia, quien gobernó férreamente Paraguay durante casi tres décadas del siglo XIX, se construye en Yo el Supremo una ficción narrativa realista desde el punto de vista histórico y mítica desde la perspectiva literaria, que funciona como perfecta radiografía del poder absoluto, con sus luces y, sobre todo, con sus sombras.
 
Denunciada
BibliotecaUNED | 8 reseñas más. | Apr 4, 2014 |
Madama Sui, narra un amor puro entre una jovencita nacida en Paraguay pero de madre japonesa y un anónimo dictador al que amara hasta la muerte. Madame Sui, una joven excéntrica, nacida en un pueblo perdido, inexistente en el mapa llevara una corta pero intensa vida. Su amor por el dictador la llevara a la prostitución y a la implantación de la corrupción política en el país.
 
Denunciada
BibliotecaUNED | Apr 4, 2014 |
Una obra cumbre de la literatura latinoamericana, una desgarrada incursión en el infierno de la guerra.
Los personajes de Hijo de hombre vienen de los villorrios de Itapé y Sapukai, de las selvas del Alto Paraná. Luchando, sin saberlo, por los intereses de las compañías petroleras, Bolivia y Paraguay se enzarzan, y enzarzan a sus hijos, en una guerra de espantosa crueldad.
Al final resultó que los yacimientos petrolíferos no existían y que cien mil hombres habían muerto sin motivo. Roa Bastos, que participó como voluntario en la Guerra del Chaco, nos brinda un inolvidable testimonio, un bellísimo poema narrativo sobre uno de los conflictos más dementes de este siglo de conflictos dementes.
 
Denunciada
BibliotecaUNED | 4 reseñas más. | Apr 4, 2014 |
Esta novela, aparecida en 1960, es un fresco de la historia paraguaya de la primera mitad del siglo XX, logrado mediante la yuxtaposición de capítulos autónomos.
Al final de la obra, un personaje, encarnación y símbolo del protagonista colectivo que es el pueblo paraguayo y que se ha venido configurando, debe cumplir una misión heroica, pero en ella muere.
En el último capítulo, los pocos sobrevivientes de la guerra intercambian sus tristes experiencias y la novela culmina con sentidas palabras del narrador, que exige comprensión y justicia para el pueblo paraguayo, tantas veces calumniado a lo largo de su tormentosa historia.
Con esta obra, Augusto Roa Bastos ha alcanzado reconocimiento internacional por su labor narrativa. La novela recrea e incorpora artísticamente elementos de la cultura guaraní, lo mismo lingüísticos que míticos, primordiales en la literatura de este autor, tanto en textos anteriores como posteriores al relato que ahora nos ocupa.
De esta manera, Hijo de Hombre, por sus indiscutibles valores literarios, ha conseguido un importante lugar en las letras del continente americano donde ya es considerado el más grande novelista paraguayo de todos los tiempos.
 
Denunciada
pepviv | 4 reseñas más. | Feb 28, 2012 |
La historia trata de Solano, un joven soñador que se destacaba del montón, que a muy temprana edad empezo a trabajar en una fábrica. Esa fabrica era una trampa mortal, donde los empleados eran esclavos del silencio y victimas de crueles e inhumanas torturas. Solano fue testigo de todo lo que incluia esa terrible fabrica, vio sus inicios, sus cambios de propietarios, las torturas, las muertes, y su fin. Solano sufrio en carne propia todas esas torturas y todo ese abuso de poder que aumentaba cada vez que se cambiaba de propietario. Fue uno de los pocos que mantenia viva la añoranza de la igualdad y la justicia para todos los obreros, fue el que quemo la fabrica para que todos pudiesen ser libres. Pero luego de un tiempo en la carcel quedo ciego a causa de un golpe y solo se dedico a manejar una balsa recorriendo el rio, hablando y esperanzando a sus pasajeros con su ideas sobre la union de los pobres. Se dice que hasta hoy en dia se escucha el sonido de su acordeón en las costas del rio, se dice que le cantan a su amor, un amor imposible que nacio cuando los carpincheros lo salvaron luego de haber sido torturado, se enamoro de la muchacha que los acompañaba. Solo vio una vez su rostro, pero esa imagen perduro para siempre en su conciencia, y cada vez que tocaba su acordeón se acordaba de ella, se acordaba de Jasy Mororti.
 
Denunciada
pepviv | Feb 21, 2012 |
excelente libro que da con un lenguaje poético una visión de la lucha del hombre por encontrar un pequeño espacio en condiciones sociopolíticas adversas
 
Denunciada
esanose | 4 reseñas más. | Oct 28, 2008 |
Mostrando 9 de 9