Imagen del autor

AeschylusReseñas

Autor de La Orestía

633+ Obras 20,496 Miembros 191 Reseñas 56 Preferidas

Reseñas

Inglés (169)  Español (8)  Holandés (4)  Catalán (3)  Italiano (2)  Francés (2)  Portugués (Brasil) (1)  Finlandés (1)  Sueco (1)  Todos los idiomas (191)
Mostrando 8 de 8
Librería 7. Estante 1.
 
Denunciada
atman2019 | 10 reseñas más. | Dec 20, 2019 |
Miembro de una familia acomodada, participante activo en unos tiempos cruciales para Atenas y para toda Grecia (estuvo presente en la gloriosa jornada de Maratón), Esquilo (ca. 525-456 a.C.) alcanzó por méritos propios el título de “creador de la tragedia griega”. Su teatro se orienta a ejercer una función educadora sobre los ciudadanos mediante la exposición de los grandes temas (el carácter sagrado del derecho de asilo, la inevitabilidad de la justicia divina, el castigo inexorable de la desmesura, etc.) de una forma ejemplar. El presente volumen recoge la totalidad de sus tragedias que se han conservado: «Los Persas», «Los Siete contra Tebas», «Las Suplicantes», la «Orestía» (trilogía integrada por «Agamenón», «Coéforos» y «Euménides») y «Prometeo encadenado».
 
Denunciada
BibliotecaUNED | 10 reseñas más. | Apr 12, 2018 |
TRAGEDIAS .ESQUILO

Esquilo es uno de los nombres mayúsculos que nos ha legado la Antigüedad: es el primer trágico griego del que conservamos obra, y uno de los tres grandes dramaturgos –con Sófocles y Eurípides– de la escena ateniense
Aunque bebe de la épica, Esquilo muestra una actitud nueva: con asuntos y temas paradigmáticos, atemporales, aún olímpicos, aborda problemas humanos desde un enfoque cada vez más humano; el héroe empieza a dar paso al hombre.

Sirviéndose de dos actores y del coro, orquestó grandes espectáculos musicales y poéticos, herederos de la antigua majestad de la épica y la lírica coral, con tonos arcaicos y religiosos que crean un efecto mistérico.
Conocemos unos ochenta títulos suyos, pero sólo conservamos completas siete de sus obras, tres de las cuales –Agamenón, Coéforas, Euménides– componen la trilogía de la Orestía. Las demás son Los persas, Siete contra Tebas, Suplicantes y Prometeo encadenado.

Este volumen constituye la primera edición integral en castellano tanto de las citadas obras como de los fragmentos conocidos, y se completa con otros fragmentos teatrales de atribución dudosa e incluso algunos pertenecientes a las creaciones no dramáticas de Esquilo (elegías y epigramas).

Poco sabemos de Esquilo. Nació en Eleusis, cerca de Atenas, en el 525 a.C. Luchó contra los persas en Maratón, en Salamina, y quizás también en Platea: cuando escribió sobre la guerra, lo hizo como persona conocedora de su gloria y su miseria.

Vivió el momento fundacional de la segunda democracia de Atenas, la de Clístenes, que tras la agresión persa resurgía más avanzada que la de Solón, y en la que se forjaba un nuevo orden divino y humano, en un proceso que culminaría en la Atenas de Pericles. Murió en Gela (Sicilia) en 456 a.C.

Escribió tragedias, las puso en escena y actuó en ellas.
Esquilo fijó los postulados del teatro occidental, cuyas múltiples evoluciones parten, en último término, de él...

En la primera obra de la trilogía, se relata el regreso de Agamenón, rey de Argos, de la Guerra de Troya para encontrar la muerte. En su hogar se encuentra su esposa, Clitemnestra, que ha planeado su muerte como venganza por el sacrificio de su hija, Ifigenia. Más aún, dado que la ausencia de su esposo ha durado diez años, Clitemnestra ha sucumbido a una relación adúltera con Egisto, primo de Agamenón y el descendiente de una rama desheredada de la familia, que está determinado por recuperar el trono que cree que en justicia le pertenece.

Las Coéforas. La segunda parte de la trilogía cuenta el proceso de venganza planeado por Electra. Trata de la reunión de los dos hijos de Agamenón, Electra y Orestes, y su venganza. Electra reconoce a Orestes por una marca en la cara durante los funerales de Agamenón. Acto seguido, Orestes mata a Egisto y a su madre Clitemnestra. Ésta convoca a las furias, que perseguirán a Orestes.

Las Euménides. Esta tercera y última pieza muestra cómo Orestes es llevado a juicio ante el tribunal divino. Las Euménides narra cómo Orestes, Apolo y las Furias comparecen ante un jurado de atenienses conocido como Areópago (‘roca de Ares’, una colina rocosa plana junto al ágora ateniense donde el tribunal de homicidios de Atenas celebraba sus sesiones), para decidir si el asesinato de Clitemnestra por parte de su hijo, Orestes, le hace merecedor del tormento que le infligen. Orestes es encontrado inocente gracias a la ayuda de Apolo y Atenea.

Proteo
Aunque Proteo, el drama satírico que originalmente seguía a las tres primeras obras de la Orestíada, se ha perdido, se considera en general que se basaba en la historia narrada en el Libro IV de la Odisea de Homero. En 2002, el Teatro Kingston montó una producción de la Orestíada en una traducción de Ted Hughes e incluyó una reconstrucción libre de Proteo basada en el episodio de la Odisea y arreglado libremente según la estructura de los dramas satíricos que se conservan....
 
Denunciada
FundacionRosacruz | 10 reseñas más. | Mar 6, 2018 |
TRAGEDIAS .ESQUILO

Esquilo es uno de los nombres mayúsculos que nos ha legado la Antigüedad: es el primer trágico griego del que conservamos obra, y uno de los tres grandes dramaturgos –con Sófocles y Eurípides– de la escena ateniense. Aunque bebe de la épica, Esquilo muestra una actitud nueva: con asuntos y temas paradigmáticos, atemporales, aún olímpicos, aborda problemas humanos desde un enfoque cada vez más humano; el héroe empieza a dar paso al hombre.

Sirviéndose de dos actores y del coro, orquestó grandes espectáculos musicales y poéticos, herederos de la antigua majestad de la épica y la lírica coral, con tonos arcaicos y religiosos que crean un efecto mistérico. Conocemos unos ochenta títulos suyos, pero sólo conservamos completas siete de sus obras, tres de las cuales –Agamenón, Coéforas, Euménides– componen la trilogía de la Orestía.

Las demás son Los persas, Siete contra Tebas, Suplicantes y Prometeo encadenado. Este volumen constituye la primera edición integral en castellano tanto de las citadas obras como de los fragmentos conocidos, y se completa con otros fragmentos teatrales de atribución dudosa e incluso algunos pertenecientes a las creaciones no dramáticas de Esquilo (elegías y epigramas).

Poco sabemos de Esquilo. Nació en Eleusis, cerca de Atenas, en el 525 a.C. Luchó contra los persas en Maratón, en Salamina, y quizás también en Platea: cuando escribió sobre la guerra, lo hizo como persona conocedora de su gloria y su miseria. Vivió el momento fundacional de la segunda democracia de Atenas, la de Clístenes, que tras la agresión persa resurgía más avanzada que la de Solón, y en la que se forjaba un nuevo orden divino y humano, en un proceso que culminaría en la Atenas de Pericles. Murió en Gela (Sicilia) en 456 a.C. Escribió tragedias, las puso en escena y actuó en ellas.
Fijó los postulados del teatro occidental, cuyas múltiples evoluciones parten, en último término, de él.
Esquilo fijó los postulados del teatro occidental, cuyas múltiples evoluciones parten, en último término, de él.
 
Denunciada
FundacionRosacruz | 10 reseñas más. | Jan 24, 2018 |
La única trilogía (es decir, secuencia de tres piezas que tienen relación entre sí y se presentan juntas) que se conserva del teatro griego antiguo. Contiene las piezas Agamenón, Las Coéforas y Las Euménides. Todas ellas rondan en torno a los conceptos de justicia y venganza.
 
Denunciada
mcecitar | 68 reseñas más. | Sep 2, 2015 |
Hay que decir que en este caso los editores (Francisco Rodríguez Adrados, que hizo la introducción, y Bernardo Perea, responsable de la traducción y las notas) no contribuyen a facilitar la lectura de estas obras. Tras la introducción, uno sabe que Esquilo es un autor de fuerte impronta religiosa, un poco chapado a la antigua, y que sirve para saber algo más sobre los orígenes del teatro griego. Tampoco las notas ayudan, porque, aunque ciertamente aclaran algunas alusiones que el lector actual no tiene por qué saber, también "aclaran" otras que cualquier persona medianamente culta puede descifrar solita, y con ello a veces entorpecen la lectura de unas obras que, en ocasiones, llevan un ritmo distinto al del teatro actual. Las dos primeras obras realmente suenan arcaicas, con un sólo actor (más el coro y su portavoz o "corifeo"), y sin que ocurra nada en escena; prácticamente los actores se cuentan unos a otros lo que pasa en otra parte. Pero en la trilogía de la Orestíada (estas trilogías, por lo visto, son como una sóla obra en tres actos) las cosas cambian, sobre todo en la primera parte ("Agamenón") y en el principio de "Las coéforas". Especialmente resultan interesantes los papeles de las mujeres, tanto una Clitemnestra con rasgos de humanidad sorprendentes (la famosa inconstancia femenina, que sería también humana), como una Casandra que tiene todos los rasgos de un héroe, aceptando su destino por muy trágico que sea; incluso el coro de coéforas (esclavas troyanas traídas por Agamenón) desempeña un papel dramático muy superior al de otras obras, interviniendo activamente en los acontecimientos. Este representa, sin duda, la culminación de lo que conocemos de Esquilo, porque tanto el final de la trilogía como el "Prometeo" vuelven a la escasa acción, los personajes estereotipados (intervienen mucho más los dioses) y los parlamentos cívico-morales.
 
Denunciada
caflores | 10 reseñas más. | Nov 25, 2010 |
Este volumen presenta la Trilogía de Esquilo La Orestía, constituida por Agamenón, Las Coéforos y Las Euménides. El autor basándose en un material literario tradicional, transmitido ya por Homero y Estesícoro, dramatiza el tema de la muerte de Agamenón en la Trilogía. Esta estructura trabada de tres obras venía bien al pensamiento político, religioso y moral que Esquilo quería transmitir a su pueblo. Como educador del pueblo de Atenas, Esquilo presenta en escena el triunfo del orden de Zeus frente al poder de las fuerzas irracionales (las Erinias). Para ello recoge el mito tradicional, lo desarrolla, lo hace progresar y lo enriquece con la fuerza de la razón y las instituciones políticas existentes en su época. Es también, a través de las ideas que transmite, el teorizador de la democracia ateniense. A la vez lo envuelve todo en un contexto de reflexión y sabiduría profunda. Sabiduría a la que el hombre llega a través del dolor.
 
Denunciada
BibliotecaUNED | 68 reseñas más. | Aug 18, 2010 |
Contiene: Los Persas - Los Siete Contra Tebas - Las Suplicantes - Agamenón - Las coéforas - Las Euménides - Prometeo Encadenado
 
Denunciada
Atgofion.o.Ddraig | 10 reseñas más. | Dec 15, 2011 |
Mostrando 8 de 8