PortadaGruposCharlasMásPanorama actual
Buscar en el sitio
Este sitio utiliza cookies para ofrecer nuestros servicios, mejorar el rendimiento, análisis y (si no estás registrado) publicidad. Al usar LibraryThing reconoces que has leído y comprendido nuestros términos de servicio y política de privacidad. El uso del sitio y de los servicios está sujeto a estas políticas y términos.

Resultados de Google Books

Pulse en una miniatura para ir a Google Books.

Cargando...

Por las Grutas y Selvas del Indostan

por H. P. Blavatsky

MiembrosReseñasPopularidadValoración promediaMenciones
452568,057 (5)1
Biography & Autobiography. Travel. Nonfiction. HTML:

In addition to founding the Theosophical Society and playing an influential role in the New Thought movement, the controversial and idiosyncratic figure Madame Blavatsky was a tireless world traveler. In this engrossing volume, Blavatsky recounts her time spent traveling in India during an expedition that took place in the late 19th century.

.… (más)
Ninguno
Cargando...

Inscríbete en LibraryThing para averiguar si este libro te gustará.

Actualmente no hay Conversaciones sobre este libro.

» Ver también 1 mención

Mostrando 2 de 2
POR LAS GRUTAS Y SELVAS DEL INDOSTAN

Fragmento de la obra:

Caía la tarde del 16 de Febrero de 1879. Después de un penoso viaje de treinta y
dos días, estallaron sobre cubierta las más alegres exclamaciones: ¡Ved el faro el
faro ya de Bombay!

Olvidadas quedaron al Punto todas las distracciones de a bordo: la baraja, los
libros, la música. El pasaje en masa se precipitó sobre cubierta. La Luna no había
mostrado todavía su redonda faz, y una completa obscuridad reinaba, no obstante el
tropical cielo estrellado, tan luminoso otras veces. El pequeño punto ígneo del faro no
parecía sino una estrella más de las que desde, el cerúleo, firmamento nos hacían guiños
con su titileo. La célebre Cruz del Sur lucía en uno de los lados del horizonte.

Con ser la India el país más rico en leyendas, no hay una de éstas en las ruinas, como
en las frondas y en los lagos, que no esté fundada en los hechos, si bien la grosera
fantasía popular las ha entenebrecido, echando de generación en generación un velo
cada vez más denso y tupido sobre ellas. Con cierta habilidad y paciencia, máxime si se
tiene el auxilio de algún brahman instruido de quien se haya uno captado la amistad y la
suficiente confianza, puede, no obstante, llegarse a descubrir la verdad histórica que la
fábula desnaturaliza.

Por allí se encuentra, asimismo, el camino que conduce al templo parsi de los
adoradores del Fuego. En su ara mantiénese perpetuamente encendido un fuego sagrado
que consume todos los días enormes cantidades de madera de sándalo y plantas
aromáticas. Dicho fuego encendióse hace trescientos años, y, desde entonces, luce
inextinguible, no obstante mil desórdenes, luchas sectarias y hasta guerras. Aquellos
güebros, discípulos de Zaratushta o Zoroastro se sienten orgullosos con su templo...
.
  FundacionRosacruz | May 28, 2018 |
POR CUEVAS Y SELVAS DEL INDOSTAN

¡Qué misterioso poder vive en las obras que no sólo cabalgan los siglos, sino que ganan más y más importancia con ellos! El Quijote, o los dramas de Shakespeare son una buena prueba de ello. Otras parece que se van abriendo paso en la tierra oscura de su tiempo, como la semilla de un árbol milenario, lenta, casi imperceptiblemente. O aún que su tiempo se extinguió, y después renacen a la hora debida.

Bien podemos decir con la autora de este libro, en su inmortal Doctrina Secreta:

“Verdaderamente, el barbecho del remoto pasado, no está muerto; tan sólo reposa. El esqueleto de los sagrados robles druídicos aún puede retoñar de sus secas ramas y renacer a una nueva vida, como brotó hermosa cosecha del puñado de trigo hallado en el sarcófago de una momia cuatrimilenaria. ¿Y por qué no? La verdad es mucho más extraordinaria que la ficción. Cualquier día puede vindicarse inopinadamente y humillar la arrogante presunción de nuestra época, probando que la Fraternidad Secreta no se extinguió con los filaleteos de la última escuela ecléctica; que todavía florece la Gnosis en la tierra, y que son muchos sus discípulos, aunque permanezcan ignorados”.

Y sin embargo, a pesar de que su Isis sin Velo, su Doctrina Secreta, Voz de Silencio o Clave de la Teosofía, o incluso el Glosario Teosófico son tan conocidas, una y otra vez reeditadas, desde hace más de cien años; cada vez más comentadas y poco a poco mejor comprendidas; otras obras de esta autora han permanecido casi ocultas, quizás eclipsadas por el brillo de las otras. El País de las Montañas Azules, Cuentos Ocultistas y Por Cuevas y Selvas del Indostán son un ejemplo de ello.

Los textos que hoy vemos reunidos bajo este título fueron apareciendo, en lengua rusa, en la revista Crónica de Moscú[1], primero, y luego, en el año 1883, en un suplemento del Mensajero Ruso hasta el capítulo número 23. La serie de cartas desde la India se interrumpió abruptamente, conformando lo que podemos llamar Primera Parte de Grutas y Selvas del Indostán”. Esta primera parte sería la que editaría en español, el filósofo y erudito Mario Roso de Luna, traduciendo el texto desde el inglés. La Segunda Parte apareció en la misma revista, el Mensajero Ruso durante los meses de febrero, marzo y agosto de 1886, siete capítulos nuevos, y de nuevo inconclusa. Boris de Zirkoff, compilador de la obra y traductor desde el original en ruso al inglés, en su prefacio del libro, explica el por qué. Dice que lo más probable es que Solovyov, su enemigo mortal y que no sólo la calumnió sino que forjó cartas falsas para hacer aparecer a HPB como espía rusa, debió envenenar la mente de Katkov, director de la revista. Hay una carta de H.P.B a Sinnet de marzo del 1886 en que dice:

“Ahora, en Rusia, como en todas partes, odiar equivale a calumniar. Solovyov no me perdonará por haber rechazado sus proposiciones, esas que usted ya conoce. Él, que es escritor, conoce a Katkov y preveo que sus amables gestiones causarán la pérdida de mi posición en el Mensajero Ruso, y en consecuencia, de algunos miles de rublos al año.”

Y es que H.P.Blavatsky había cedido a la Sociedad Teosófica los derechos de autor de Doctrina Secreta, de Isis sin Velo, de sus más de 300 artículos en las revistas Lucifer y Theosophist, en fin, de casi todas las obras que escribió en inglés. Reservó, humildemente para ella, los ingresos que generaban diferentes artículos de sus investigaciones, viajes y aventuras, como estos de Cuevas y Junglas del Indostán, El País de las Montañas Azules y los preciosas historias ocultistas editadas con el nombre de “Cuentos de Terror” (Nightmare tales)

La Editorial Nueva Acropolis de España hizo una muy bella edición, de lujo, de esta obra íntegra, la única edición íntegra en español al día de hoy en un volumen de 622 páginas, del que he extraído los diferentes fragmentos que aparecen en este artículo.

En 1878, H.P.Blavatsky, viaja a la India, desde Nueva York, ciudad en la que ha fundado la Sociedad Teosófica cuatro años antes, impulsionando toda una revolución espiritual y filosófica con su Isis sin Velo. En la India le esperan multitud de enamorados de este nuevo eclecticismo que alumbra una sabiduría y quiebra las cadenas y prejuicios de razas, religiones y creencias. Junto con el Coronel Olcott y un muy pequeño grupo de teósofos y amigos, llega a Bombay y viaja por la India occidental y el Rajastán, las regiones del Punjab y del Oudh. En sus cartas describe con detalle la arqueología, costumbres y ceremonias vivas de budistas, parsis e hindúes. Y visitamos con ella las “torres del silencio” o “cementerios” zoroastrianos; las grutas sagradas de Elefanta; las ciudades hospital para animales del jainismo (el Pinjrapol); una celebración de drama mistérico del Ramayana; las cuevas de Karli; innúmeras fortalezas de los mogoles, y una descripción pormenorizada del Taj Majal; corredores aún hoy secretos en Jajmau de decenas de kilómetros bajo la tierra, cubierto el suelo con las cenizas de miles de vírgenes que se incineraron para no perder la libertad, en medio de las selvas del Indostán; las cuevas del Bagh, como celdas de colmena subiendo por el interior de una montaña hasta la cumbre, y donde los ascetas realizaban sus ejercicios espirituales; el templo de Kailasa en Ellora, vaciados en la durísima roca; el valle de Kutab y la columna de Firuz Sha; y decenas de sitios más en un largo etcétera.

Y no sólo lugares, y costumbres, con sus enigmáticos simbolismos, narrados por la pluma maestra y singular de Radha Bai (pseudónimo que usaba H.P.Blavatsky en estas Cartas); desfilan ante nuestra mirada personajes históricos, con toda la fuerza de sus convicciones y la grandeza de sus almas: el emperador filósofo Akbar, la reina heroína Lakshmi Bai, por quien aún la India entera siente una gran devoción (una de las protagonistas de la llamada rebelión de los cipayos contra los ingleses en el 1857), las proezas de Sivaji, el héroe de la libertad de la India del poder de los mogoles, y tantos otros, tan bien descritos que sacuden nuestra imaginación con sus hazañas.

Todas estas narraciones y descripciones de lugares vienen entretejidos con las aventuras y desventuras personales de HPB y sus amigos, sus diálogos, encuentros y desencuentros; que atraen al lector como un imán. Sobre todo en cualquiera de las apariciones de quien poco a poco se convierte en el sol que ilumina la mayor parte de las páginas de este libro: Gulab Lal Singh, un príncipe de uno de los reinos independientes del Rajastán, del que poco a poco vamos sabiendo que es uno de los adeptos de la Ciencia Secreta o Gupta Vidya, y del que todos beben –nosotros también- sus sabias palabras y razonamientos, y del que nos dejan admirados su absoluta independencia, ejemplos y valientes gestos. No es difícil saber que se trata de uno de los Maestros de Sabiduría que estuvieron detrás de la formación de la Sociedad Teosófica. Se trata entonces del único testimonio de primera mano de HPB, sin las fantasías a posteriori del siglo XX, de quién y cómo era este rey y “yogui de las montañas blancas”, quizás el mismísimo Maestro de quien fue llamada la “mujer más sabia del siglo XIX”, y la profetisa de una nueva Era, o quien abrió de nuevo la puerta de los Misterios Iniciáticos para Occidente. Es difícil descubrir en la literatura de todos los tiempos tan íntimas reflexiones sobre la admiración o casi “terror sagrado” que siente el alma sensible ante quien ya se ha convertido en un Arquetipo encarnado, en una “verdad viviente”:

“¿Quién y qué es este misterioso hindú?” –me pregunté-. ¿Quién es este hombre que reúne en sí dos personalidades completamente diferentes: la exterior, para los ojos ordinarios, para el mundo en general y para los ingleses; y la interior, espiritual, que mostraba sólo a algunos íntimos amigos? Pero incluso estos íntimos amigos suyos ¿saben ellos mucho más de lo que conocen los otros? ¿Y qué saben realmente? Ven en él un hindú que se distingue tan sólo un poco de un nativo común educado, a excepción quizás de su apariencia exterior, y del hecho de que desprecia aún más que ellos las conveniencias sociales y las exigencias de la civilización occidental. Y esto es casi todo, a no ser que añadamos que es bien conocido en la India Central como un hombre bastante acomodado, un thakur, el señor feudal de un raj, uno de los cientos de estados similares en la India. Aparte, es un fiel amigo nuestro que se ha convertido en protector de nuestros viajes y en mediador entre nosotros y los desconfiados y reservados indos. Más allá de esto, no sabemos absolutamente nada de él. Es verdad que yo personalmente sé un poco más que los otros, pero he prometido silencio, y callaré. Lo poco que sé es tan extraño, que es más un sueño que una realidad…”....
  FundacionRosacruz | Feb 5, 2018 |
Mostrando 2 de 2
sin reseñas | añadir una reseña
Debes iniciar sesión para editar los datos de Conocimiento Común.
Para más ayuda, consulta la página de ayuda de Conocimiento Común.
Título canónico
Título original
Títulos alternativos
Fecha de publicación original
Personas/Personajes
Lugares importantes
Acontecimientos importantes
Películas relacionadas
Epígrafe
Dedicatoria
Primeras palabras
Citas
Últimas palabras
Aviso de desambiguación
Editores de la editorial
Blurbistas
Idioma original
DDC/MDS Canónico
LCC canónico

Referencias a esta obra en fuentes externas.

Wikipedia en inglés

Ninguno

Biography & Autobiography. Travel. Nonfiction. HTML:

In addition to founding the Theosophical Society and playing an influential role in the New Thought movement, the controversial and idiosyncratic figure Madame Blavatsky was a tireless world traveler. In this engrossing volume, Blavatsky recounts her time spent traveling in India during an expedition that took place in the late 19th century.

.

No se han encontrado descripciones de biblioteca.

Descripción del libro
Resumen Haiku

Debates activos

Ninguno

Cubiertas populares

Enlaces rápidos

Valoración

Promedio: (5)
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
4.5
5 1

¿Eres tú?

Conviértete en un Autor de LibraryThing.

 

Acerca de | Contactar | LibraryThing.com | Privacidad/Condiciones | Ayuda/Preguntas frecuentes | Blog | Tienda | APIs | TinyCat | Bibliotecas heredadas | Primeros reseñadores | Conocimiento común | 207,071,064 libros! | Barra superior: Siempre visible