PortadaGruposCharlasMásPanorama actual
Buscar en el sitio
Este sitio utiliza cookies para ofrecer nuestros servicios, mejorar el rendimiento, análisis y (si no estás registrado) publicidad. Al usar LibraryThing reconoces que has leído y comprendido nuestros términos de servicio y política de privacidad. El uso del sitio y de los servicios está sujeto a estas políticas y términos.

Resultados de Google Books

Pulse en una miniatura para ir a Google Books.

Cargando...

Nazarín (1895)

por Benito Pérez-Galdós

Otros autores: Ver la sección otros autores.

MiembrosReseñasPopularidadValoración promediaMenciones
1386199,756 (3.56)5
Obra realizada en torno a lafigura de su protagonista, novela animada por una magníficagalería de personajes del pueblo.
Cargando...

Inscríbete en LibraryThing para averiguar si este libro te gustará.

Actualmente no hay Conversaciones sobre este libro.

» Ver también 5 menciones

Mostrando 3 de 3
El interés de Benito Pérez Galdós (1843-1920) durante su última etapa de vida creadora por la espiritualidad del hombre cristaliza en NAZARÍN, publicada en 1895. Tejida en torno a la figura de su protagonista -un sacerdote místico que, en busca de la vida penitente, rompe con el artificio de la civilización y con las preocupaciones convencionales-, la novela, animada por una magnífica galería de personajes del pueblo, conserva los rasgos inimitables y el estilo característico de la obra galdosiana de madurez.

El protagonista es Nazario Zaharin, un clérigo muy particular dedicado a la Iglesia, es un hombre desprendido para con los pobres, entregado, con un gran sentimiento evangélico, humilde. Los pobres ven en Nazarín otro tipo de catolicismo muy diferente al habitual de su tiempo. Es un clérigo que vive con los pobres, cerca de ellos, se quita el pan de la boca para dárselo a los más desfavorecidos. Vive en un barrio de Madrid que es un mundo de pobreza, de miseria y de marginación a todos los niveles; un lugar que tiene la delincuencia y la prostitución como medio de vida; un mundo en donde está la escoria que deja una sociedad injusta. Vive cerca de una posada, donde la dueña acoge a toda clase de marginados. Una mujer, Andara, le pedirá ayuda pues acaba de apuñalar a otra mujer y pedirá a Nazarín que la esconda. Como alguien visita la casa del clérigo y nota un olor extraño (el olor del perfume de la mujer), Ella deberá huir, pero antes temiendo que el cura pague por haberla escondido quemará sus ropas y esto hará que la posada de los pobres y la casa de Nazarín acaben en llamas y el cura se quede en la calle. Irá a parar también a casa de otro clerito que le acoge pero que es muy distinto a él, puesto que el otro no comprende como Nazarín se mezcla con la marginación y les ayuda. Corre la voz de que Nazario escondió a aquella mujer en su casa y que fue el quien incendió la casa y nadie quiere que oficie misas. Nazarín en la miseria, sin casa y sin ningún dinero empezara una andadura por diferentes tierras acompañado de la pobreza. Una pobreza que el asume con gusto, pues no desea ser como otros clérigos. En ese camino volverá a encontrar a Andara que le dirá que para ella él es un santo por haberla ayudado y le pedirá que le lleve con él en su camino. Y con ellos irá también Beatriz, otra mujer que Nazarín conoce a través de Andara. Con ellas vivirá un peregrinaje hasta que será prendido por la justicia, maltratado y llevado a la cárcel con sus dos compañeras.
  ferperezm | Feb 16, 2023 |
Me he quedado un poco como los personajes que rodean al protagonista de este libro, sin saber a qué carta quedarme. Unos (personajes) creen que el cura Nazario Zaharín, natural de Migueturra, decidido a vivir el Evangelio de forma radical, es un verdadero santo; otros le tienen por loco o por sinvergüenza. Al principio yo diría que hasta el autor se lo toma a chacota, pero luego, conforme se va habituando a la mansedumbre y pobreza absolutas del protagonista, junto con sus dos discípulas, empieza a pensar: ¿y si fuera verdad? ¿Y si verdaderamente fuera posible llevar esa vida? Y, en todo caso, ¿no merece la pena intentarlo? Desde luego, el cura resulta mucho más atrayente que cualquiera de los tipos con los que se cruza y que pretenden llevarle por la vía "normal" de la vida, desde su vecina en la corrala de Madrid (buena ella, aunque con la boca de un arriero) hasta los guardias civiles que le escoltan por caminos polvorientos y cárceles inmundas, pasando por el alcalde que le prende o un curioso señorón feudal que le toma por el patriarca de Armenia, nada menos. Pues eso, que yo tampoco sé si esta es una gran novela, un canto a la auténtica vida evangélica, o si se deja llevar por la hagiografía un punto melosa. La novela se encuadra dentro de otras que exploran el mismo tema, sobre todo "Misericordia" (aunque, en mi opinión, no es tan buena ni mucho menos) y parte de "Ángel Guerra", así que debe ser algo que interesó vivamente al autor durante un tiempo. Supongo que sus biógrafos esto lo tienen bien estudiado.

Comentario aparte merecen las dos seguidoras de Nazarín, que se le van juntando en diversos momentos y que de la misma forma le solucionan muchos problemas prácticos como al cabo son causa indirecta de su desgracia. Galdós va pintando sus relaciones como de pasada, con unas palabras aquí y una escena breve por allá. Lo cierto es que ambas mujeres, auténticas "chonis" de la época, aunque muy distintas entre sí, forman una especie de "sororidad", como se diria hoy, muy interesante y pasan por sus más y sus menos, todo ello, como digo, con apenas algunas sugerencias dispersas por el relato. ( )
  caflores | Aug 30, 2021 |
Esta novela no critica sólo el espiritualismo, ni da una simple visión tangencial de la sociedad. Hay, por fin y quizás por primera vez en el siglo, un tratamiento serio del lumpen, una visión social de los excluidos, de aquellos que quedaron fuera de las mieles del progreso y de esa supuesta democracia a la que España había llegado con la restauración borbónica.
Los más nobles palacios en los que entra Nazarín son las ruinas de un castillo, en un pueblo empobrecido, bárbaro e ignorante, allí donde lo acabarán persiguiendo como a una pieza de caza, en una escena que recuerda el linchamiento nocturno de Frankenstein en la película de 1931. Así se acaba con Nazarín, con la bondad, la coherencia y la mansedumbre, persiguiéndolo como a un monstruo.
Y es que Nazarín es un monstruo, es lo extraño y lo inesperado, lo más lejano a la normalidad, al buen sentido y a las apariencias. Hay en Nazarín todo aquello que más temen y desprecian las buenas gentes, sus contemporáneos. Es pobre y cree en algo más allá de su satisfacción personal inmediata.
Nazarín, y quien lo siga, y quien crea o siga alguna esperanza, está abandonado en un mundo como este. Además, por ser pobre y vivir entre los pobres, por no seguir las técnicas descritas para medrar en la escala social, como los que no las saben, está abandonado de todos. Esos pobres sin técnicas viven sin ayuda de nadie, sólo de la caridad, que es algo muy diferente, como nos enseña Galdós.
Ésta es la primera de sus novelas en las que muestra la sociedad desde esta esquina de los excluidos. Ellos, como se ve, no son tan malos como los decires los pintan. Sin embargo, no se cuenta con ellos ni se les respeta un lugar en el que pasar por la vida. ( )
1 vota Imanolo | Apr 5, 2013 |
Mostrando 3 de 3
sin reseñas | añadir una reseña

» Añade otros autores (2 posibles)

Nombre del autorRolTipo de autor¿Obra?Estado
Benito Pérez-Galdósautor principaltodas las edicionescalculado
Chacón de Arjona, GloriaTraductorautor secundarioalgunas edicionesconfirmado
Rudder, Robert S.Traductorautor secundarioalgunas edicionesconfirmado
Debes iniciar sesión para editar los datos de Conocimiento Común.
Para más ayuda, consulta la página de ayuda de Conocimiento Común.
Título canónico
Título original
Títulos alternativos
Fecha de publicación original
Personas/Personajes
Lugares importantes
Acontecimientos importantes
Películas relacionadas
Epígrafe
Dedicatoria
Primeras palabras
Citas
Últimas palabras
Aviso de desambiguación
Editores de la editorial
Blurbistas
Idioma original
DDC/MDS Canónico
LCC canónico

Referencias a esta obra en fuentes externas.

Wikipedia en inglés (1)

Obra realizada en torno a lafigura de su protagonista, novela animada por una magníficagalería de personajes del pueblo.

No se han encontrado descripciones de biblioteca.

Descripción del libro
Resumen Haiku

Debates activos

Ninguno

Cubiertas populares

Enlaces rápidos

Valoración

Promedio: (3.56)
0.5
1 1
1.5
2
2.5
3 2
3.5 1
4 3
4.5 1
5 1

¿Eres tú?

Conviértete en un Autor de LibraryThing.

 

Acerca de | Contactar | LibraryThing.com | Privacidad/Condiciones | Ayuda/Preguntas frecuentes | Blog | Tienda | APIs | TinyCat | Bibliotecas heredadas | Primeros reseñadores | Conocimiento común | 206,414,519 libros! | Barra superior: Siempre visible