PortadaGruposCharlasMásPanorama actual
Buscar en el sitio
Este sitio utiliza cookies para ofrecer nuestros servicios, mejorar el rendimiento, análisis y (si no estás registrado) publicidad. Al usar LibraryThing reconoces que has leído y comprendido nuestros términos de servicio y política de privacidad. El uso del sitio y de los servicios está sujeto a estas políticas y términos.

Resultados de Google Books

Pulse en una miniatura para ir a Google Books.

Cargando...

A sangre y fuego. Héroes, bestias y mártires de España (1937)

por Manuel Chaves Nogales

MiembrosReseñasPopularidadValoración promediaConversaciones
18811146,055 (4.32)Ninguno
Los relatos que componen este libro están considerados por muchos como lo mejor que se ha escrito en España sobre nuestra guerra civil. Redactados entre 1936 y 1937 y publicados inicialmente en varias revistas internacionales, retratan distintos sucesos de la guerra que Chaves Nogales conoció directamente: «Cada uno de sus episodios ha sido extraído fielmente de un hecho verídico; cada uno de sus héroes tiene una existencia real y una personalidad auténtica», dirá en el prólogo. «Pequeño burgués liberal, ciudadano de una república democrática y parlamentaria», Chaves fue uno de los más importantes escritores y periodistas españoles de la primera mitad del siglo XX. Como director del periódico Ahora permaneció en Madrid desde el inicio de la guerra hasta finales de 1936, cuando el gobierno de la República se traslada a Valencia y él decide exilarse. La solidaridad y compasión por quienes sufren en carne propia los horrores de la guerra permiten a Chaves observar los acontecimientos de la contienda con una equidistancia y una lucidez asombrosas. A sangre y fuego es sin duda una de las narraciones más inteligentes y llenas de vida de cuantas se han escrito sobre el tema; un verdadero clásico de la literatura española. Edición ampliada con dos cuentos inéditos.… (más)
Ninguno
Cargando...

Inscríbete en LibraryThing para averiguar si este libro te gustará.

Actualmente no hay Conversaciones sobre este libro.

Español (6)  Inglés (3)  Catalán (1)  Francés (1)  Todos los idiomas (11)
Mostrando 1-5 de 6 (siguiente | mostrar todos)
Está compuesta por nueve relatos redactados entre 1936 y 1937, y cada uno de ellos se centra en un episodio de este periodo tan trágico de nuestra historia, “cada uno de los episodios ha sido extraído fielmente de un hecho verídico; cada uno de los héroes tiene una existencia real y una personalidad auténtica”. Cada relato es una obra maestra del periodismo. La lucidez y la virtud para narrar acontecimientos estando dentro de ellos, sin la perspectiva que da el tiempo, me parece asombrosa.
Hay tres relatos que me han cautivado sobre los demás. El primero es La Columna de Hierro. Narra las atrocidades que una banda de fanáticos expulsados del Ejército Republicano por sus barbaridades, sus faltas de decoro y su alcoholismo, dicen “ayudar a la República” robando en las casas de los burgueses de los pueblos del interior levantino, “Los pueblos castigados soportaban difícilmente aquellas expediciones de los desertores del frente, y, celosos de su lealtad al régimen republicano, reclamaban del gobierno que impidiese aquel azote. Pero el gobierno poco auxilio podía prestarles. Todas las fuerzas con que contaba estaban en los frentes, y cuando los hombres de la Columna de Hierro se presentaban en un pueblo, las autoridades locales tenían que pactar suministrándoles cuanto les pedían –armas, dineros, sangre– o luchar contra ellos a la desesperada. A veces los comités locales conseguían imponerse y salvaban al pueblo del despojo. Otras veces sucumbían”.
El segundo es El refugio, quizás el relato más duro, con unos padres siendo testigos de cómo sacan a sus hijos muertos del refugio bombardeados por los aviones fascistas, “reanimada por las inyecciones la niña abría los ojos e intentaba sonreír a su padre que le pasaba las manos destrozadas y temblonas por la frente de cera”.
El tercero es Hospital de sangre, un hospital gestionado por unas monjitas vascas que recibe heridos de la guerra, en este caso cuatro mineros asturianos expertos en explosivos, gente brava, curtida, difícil. Entre ellos está Juanón que no quería que le curaran monjas, “¡Estas tías puercas! ¡Dios y su madre! ¡Cuándo acabaremos con ellas!”, pero tampoco se fiaba de las enfermeras laicas, “malas sois vosotras las beatas, pero peores son las enfermeras laicas. ¡Esas, todas, todas, son fascistas! ¡Espías fascistas a las que deberíamos ahorcar en racimos! Venimos aquí porque tenemos derecho a que nos curen, y blasfemamos porque nos da la gana”. Un relato bonito, crudamente tierno. ( )
  joanra21 | Jan 14, 2023 |
Guerra civil española
  GermanRestrepo | Aug 14, 2021 |
Héroes, bestias y mártires de España
Los relatos que componen este libro están considerados por muchos como lo mejor que se ha escrito en España sobre nuestra guerra civil. Redactados entre 1936 y 1937 y publicados inicialmente en varias revistas internacionales, retratan distintos sucesos de la guerra que Chaves Nogales conoció directamente: «Cada uno de sus episodios ha sido extraído fielmente de un hecho verídico; cada uno de sus héroes tiene una existencia real y una personalidad auténtica», dirá en el prólogo. «Pequeño burgués liberal, ciudadano de una república democrática y parlamentaria», Chaves fue uno de los más importantes escritores y periodistas españoles de la primera mitad del siglo XX. Como director del periódico Ahora permaneció en Madrid desde el inicio de la guerra hasta finales de 1936, cuando el gobierno de la República se traslada a Valencia y él decide exilarse. La solidaridad y compasión por quienes sufren en carne propia los horrores de la guerra permiten a Chaves observar los acontecimientos de la contienda con una equidistancia y una lucidez asombrosas. A sangre y fuego es sin duda una de las narraciones más inteligentes y llenas de vida de cuantas se han escrito sobre el tema; un verdadero clásico de la literatura española. ( )
  MigueLoza | Aug 10, 2021 |
Toda huida arrastra consigo la nostalgia de lo que se abandona y la incertidumbre de lo que se espera. La guerra civil fue un laboratorio de fugitivos, y muchos dejaron constancia escrita de esa angustia. Lo natural es encontrar en sus páginas miedo, rencor y desprecio, el grito cáustico del animal que ha olido la muerte. Por ello sorprenden especialmente la mesura y la contención de las novelas cortas de A sangre y fuego. Chaves No-gales no hizo uso de la patente de odio. Todo lo contrario. En estos cuentos tensos y angustiosos, brillante-mente escritos, nadie hallará rastro alguno de cainismo. Ningún libro sobre la guerra civil recogerá como éste la esencia de lo dicho por Paul Valéry: La syntaxe est une faculté de l'âme.

A sangre y fuego es un ejercicio de taxonomía, una forma de ordenar el catálogo de los héroes, bestias y márti-res de España empeñados en el diario afán de la guerra. Chaves Nogales dirá que lo escribió para librarse de la congoja de la expatriación: “España y la guerra, tan próximas, tan actuales, tan en carne viva, tienen para mí desde este rincón de París el sentido de una pura evocación”. Lo mejor de este libro, siendo todo él bueno, está en las páginas donde habla de sí mismo: el prólogo que fundamenta estos relatos, posiblemente el más certero y brillante de toda la literatura española y pórtico imprescindible para todo aquél que quiera escudri-ñar los entresijos de aquella guerra. Su lucidez parte de la sobria denuncia de la barbarie de ambos bandos, sin caer en la retórica mentirosa del melodrama o en la álgida y enervada de la propaganda. De haber hecho gala de su oficio de periodista, escribiendo una crónica fiel de los sucesos de España, es probable que hubiera logrado un resultado semejante al de La agonía de Francia, acaso el mejor de sus libros. Pero no era fácil, por-que hacerlo suponía jugarse la vida. Fue duramente criticado por ambos bandos y abandonó España cuando fue consciente de que el futuro vencedor –que fuera fascista o bolchevique le traería sin cuidado- no iba a re-instaurar la democracia que él defendió durante la República.
  bibbrelob | Jan 11, 2013 |
"Y murió batiéndose heróicamente por una causa que no era suya. Su causa, la de la libertad, no había en España quien la defendiese"
Con esta frase y con el magnífico prologo con el que el autor dota a estos relatos, se materializa la postura de Nogales sobre la guerra civil española.
Fue republicano, pero se exilió cuando pudo comprobar que en España ya nadie luchaba por la democracia o por las libertades. Se exilió cuando se convenció de que daba igual quién ganara la guerra, puesto que en España, bien habría una dictadura de corte fascista, o bien una dictadura del proletariado, y Nogales siempre fue por encima de todo un amante de la democracia. Los totalitarismos, viene a decir en prologo visionario que escribió, habian contagiado a España. El fascismo italiano y el nacionalsocialismo alemás, por un lado y el comunismo de la Unión Soviética, contagiaron a España y prendieron la llama del polvorín que estalló en una batalla cruel y violenta.
El libro está subtitulado con esta frase "héroes, bestias y mártires de España" y mediante una serie de relatos auténticos, muestra las miserias, de la guerra, su brutalidad, su absurdo...y entre todo esto algunos gestos de heroismo...
Personalmente y reconociéndole al autor un intento profundo de ser neutral en la narración de barbaries de uno y otro bando, he hechado en falta dos aspectos. Uno es que no menciona la cruenta e irracional persecución religiosa que se dió en el bando republicano, si bien por unos ejecutada, por otros consentida, o al menos disculpada (más de dos mil sacerdotes, relgiiosos y monsjas fueron asesinados).
Y en segundo lugar tampoco trata en ningún momento, ni para bien, ni para mal, la participacion nacionalista tanto vasca como catalana en el conflicto. Aportación que si se quiere complica más el análisis de la contienda, y que Nogales, en los tres libros que le he leido no toca, ( )
1 vota Ioseba_Meana | Jul 9, 2012 |
Mostrando 1-5 de 6 (siguiente | mostrar todos)
sin reseñas | añadir una reseña

Listas de sobresalientes

Debes iniciar sesión para editar los datos de Conocimiento Común.
Para más ayuda, consulta la página de ayuda de Conocimiento Común.
Título canónico
Información procedente del conocimiento común inglés. Edita para encontrar en tu idioma.
Título original
Títulos alternativos
Fecha de publicación original
Personas/Personajes
Lugares importantes
Acontecimientos importantes
Información procedente del conocimiento común inglés. Edita para encontrar en tu idioma.
Películas relacionadas
Epígrafe
Dedicatoria
Primeras palabras
Información procedente del conocimiento común inglés. Edita para encontrar en tu idioma.
Yo era eso que los sociólogos llaman un "pequeño burgués liberal", ciudadano de una república democrática y parlamentaria.
Citas
Últimas palabras
Información procedente del conocimiento común inglés. Edita para encontrar en tu idioma.
(Haz clic para mostrar. Atención: puede contener spoilers.)
Aviso de desambiguación
Editores de la editorial
Blurbistas
Idioma original
Información procedente del conocimiento común inglés. Edita para encontrar en tu idioma.
DDC/MDS Canónico
LCC canónico

Referencias a esta obra en fuentes externas.

Wikipedia en inglés

Ninguno

Los relatos que componen este libro están considerados por muchos como lo mejor que se ha escrito en España sobre nuestra guerra civil. Redactados entre 1936 y 1937 y publicados inicialmente en varias revistas internacionales, retratan distintos sucesos de la guerra que Chaves Nogales conoció directamente: «Cada uno de sus episodios ha sido extraído fielmente de un hecho verídico; cada uno de sus héroes tiene una existencia real y una personalidad auténtica», dirá en el prólogo. «Pequeño burgués liberal, ciudadano de una república democrática y parlamentaria», Chaves fue uno de los más importantes escritores y periodistas españoles de la primera mitad del siglo XX. Como director del periódico Ahora permaneció en Madrid desde el inicio de la guerra hasta finales de 1936, cuando el gobierno de la República se traslada a Valencia y él decide exilarse. La solidaridad y compasión por quienes sufren en carne propia los horrores de la guerra permiten a Chaves observar los acontecimientos de la contienda con una equidistancia y una lucidez asombrosas. A sangre y fuego es sin duda una de las narraciones más inteligentes y llenas de vida de cuantas se han escrito sobre el tema; un verdadero clásico de la literatura española. Edición ampliada con dos cuentos inéditos.

No se han encontrado descripciones de biblioteca.

Descripción del libro
Los relatos que componen este libro están considerados por muchos como lo mejor que se ha escrito en España sobre nuestra guerra civil. Redactados entre 1936 y 1937 y publicados en Chile en 1937, retratan distintos sucesos de la guerra que Chaves Nogales conoció directamente: «Cada uno de sus episodios ha sido extraído fielmente de un hecho verídico; cada uno de sus héroes tiene una existencia real y una personalidad auténtica», dirá en el prólogo.
Resumen Haiku

Debates activos

Ninguno

Cubiertas populares

Enlaces rápidos

Valoración

Promedio: (4.32)
0.5
1
1.5
2
2.5
3 3
3.5 3
4 17
4.5 5
5 16

¿Eres tú?

Conviértete en un Autor de LibraryThing.

 

Acerca de | Contactar | LibraryThing.com | Privacidad/Condiciones | Ayuda/Preguntas frecuentes | Blog | Tienda | APIs | TinyCat | Bibliotecas heredadas | Primeros reseñadores | Conocimiento común | 206,578,455 libros! | Barra superior: Siempre visible