PortadaGruposCharlasMásPanorama actual
Buscar en el sitio
Este sitio utiliza cookies para ofrecer nuestros servicios, mejorar el rendimiento, análisis y (si no estás registrado) publicidad. Al usar LibraryThing reconoces que has leído y comprendido nuestros términos de servicio y política de privacidad. El uso del sitio y de los servicios está sujeto a estas políticas y términos.

Resultados de Google Books

Pulse en una miniatura para ir a Google Books.

Cargando...

Flametti o el dandismo de los pobres

por Hugo Ball

Otros autores: Ver la sección otros autores.

MiembrosReseñasPopularidadValoración promediaConversaciones
432589,070 (2.8)Ninguno
In 1916, Hugo Ball (1886-1927) cofounded the Cabaret Voltaire in Zurich and penned the "Dada Manifesto," launching what would become the Zurich Dada movement. That same year he completed his semi-autobiographical novel, Flametti, or The Dandyism of the Poor, which would be published two years later. Drawing from his pre-Dada period of struggle and poverty in the vaudeville circuit, Ball immerses us in the rise and fall of Max Flametti and his vaudeville company. Fishing in the local river to feed his company, dabbling in drugs, strolling through the vegetable market on the Gem sebr cke in Zurich, ducking into a side street to avoid running into the police, Flametti marches through the pages of Ball's novel passionately pursuing a career that culminates in the presentation of the theatrical extravaganza The Indians at the Krokodil in Z rich (a locale that still exists today as a Spanish restaurant). Overcoming odds and alternately averting, succumbing to and embracing financial ruin, Flametti ultimately emerges as a tragic figure--a Willy Loman of vaudeville. Flametti portrays a frenetic Zurich that had been the backdrop to the Dada movement, and is comparable to other such literary cities and eras as Christopher Isherwood's Berlin.… (más)
Ninguno
Cargando...

Inscríbete en LibraryThing para averiguar si este libro te gustará.

Actualmente no hay Conversaciones sobre este libro.

Hugo Ball. De la vida de los artistas (pobres)

Un cinco de febrero de 1916, en un Zúrich que se nos antoja frío y quién sabe si lluvioso (pero igual en esto somos demasiado atrevidos), Hugo Ball y su esposa, Emmy Hennings, fundaron algo que convinieron en llamar Cabaret Voltaire. Y aquello pasó a la posteridad (ellos no tanto). E igual aún queda alguien que se pregunta por qué aquel lugar con nombre de grupo musical o editorial española pasó a la posteridad, y es bien fácil, o quizás no: el Cabaret Voltaire fue donde se inició el dadaísmo, aquella vanguardia artística que pretendía atentar contra todo lo artístico, y que, abandonando tierras suizas y a través de traumáticos cruces y lanzamientos varios de objetos (perdido el amor inicial), acabó dando lugar al surrealismo, que ya es como algo más conocido (aunque solo sea como adjetivo multiusos): André Breton descansaba sobre el cadáver de Tristan Tzara, aquel extravagante rumano veinteañero (ni eso, en aquel cinco de febrero), que unió sus fuerzas (destructoras) a las de Ball.

Hugo Ball, con aquel Cabaret Voltaire, quería realmente crear eso (y eso era): un cabaret, un cabaret político artístico. Huido de una bélica Alemania a aquella pacífica Suiza, se dedica a tocar el piano en compañías de variedades, mientras su mujer hacía de soubrette. Tiempos difíciles. Tiempos difíciles que contará, debidamente escondidos ambos tras otros nombres, en Flametti o el dandismo de los pobres, editada por Berenice, en lo que no es la historia de una de las compañías que frecuentó, la de Flamingo (es decir Flametti), antes de fundar, desastrosamente, la suya propia y acabar en aquel 1916 que representaría el comienzo de otra cosa.

La obra tiene algo muy de su época, una narrativa que se puede encontrar en otros autores de aquellos años y también en los conflictivos años entre guerra y guerra. Personajes intensos viviendo pintorescas situaciones en una economía de miseria, enfrentados a destinos no muy gloriosos, cercanos a la supervivencia. Todo ello bajo una rica paleta de colores, que nos devuelve perfectamente el aire de aquel tiempo. A Ball lo que le interesa al contar su propia vida en aquella compañía es trazar una épica de las personas pequeñas, personalizada en ese director enérgico, capaz de salir todas las mañanas a pescar para lograr pagar a los empleados, además de alimentar sus propios sueños de grandeza; en fin, esa obra que le lanzará a la fama y le permitirá abandonar los antros habituales, además de reconocer su valía y, de paso, escapar de sus deudas y la policía. Y bien, ese momento lo tiene, pero como suele ocurrir, será esa especie de espejismo en un desierto interminable para acabar peor que estaba, si eso era posible.

Novela de iniciación (al desencanto), Flametti o el dandismo de los pobres, no nos dará demasiadas pistas sobre ese dadaísmo por llegar. No encontraremos ningún ambiente intelectual, ni tan siquiera las ganas de acabar con todo lo establecido. Y, sin embargo, sí, algo hay, porque cualquier movimiento artístico (o antiartístico, si eso es posible) no puede escapar a su tiempo, y eso es precisamente lo que recorre, con paso firme, brillante, esta obra: la vida, el tiempo, los lugares, las esperanzas y desesperaciones de unos años terribles, locos, fugaces y escurridizos.

Escrito para Détour. ( )
  FJacquemort | Jul 30, 2013 |
sin reseñas | añadir una reseña

» Añade otros autores (4 posibles)

Nombre del autorRolTipo de autor¿Obra?Estado
Hugo Ballautor principaltodas las edicionescalculado
Schelbert, CatherineTraductorautor secundarioalgunas edicionesconfirmado

Pertenece a las series editoriales

Debes iniciar sesión para editar los datos de Conocimiento Común.
Para más ayuda, consulta la página de ayuda de Conocimiento Común.
Título canónico
Título original
Títulos alternativos
Fecha de publicación original
Personas/Personajes
Información procedente del Conocimiento común alemán. Edita para encontrar en tu idioma.
Lugares importantes
Información procedente del Conocimiento común alemán. Edita para encontrar en tu idioma.
Acontecimientos importantes
Películas relacionadas
Epígrafe
Dedicatoria
Información procedente del Conocimiento común alemán. Edita para encontrar en tu idioma.
Emmy Hennings zugeeignet
Primeras palabras
Citas
Últimas palabras
Aviso de desambiguación
Editores de la editorial
Blurbistas
Idioma original
DDC/MDS Canónico
LCC canónico

Referencias a esta obra en fuentes externas.

Wikipedia en inglés

Ninguno

In 1916, Hugo Ball (1886-1927) cofounded the Cabaret Voltaire in Zurich and penned the "Dada Manifesto," launching what would become the Zurich Dada movement. That same year he completed his semi-autobiographical novel, Flametti, or The Dandyism of the Poor, which would be published two years later. Drawing from his pre-Dada period of struggle and poverty in the vaudeville circuit, Ball immerses us in the rise and fall of Max Flametti and his vaudeville company. Fishing in the local river to feed his company, dabbling in drugs, strolling through the vegetable market on the Gem sebr cke in Zurich, ducking into a side street to avoid running into the police, Flametti marches through the pages of Ball's novel passionately pursuing a career that culminates in the presentation of the theatrical extravaganza The Indians at the Krokodil in Z rich (a locale that still exists today as a Spanish restaurant). Overcoming odds and alternately averting, succumbing to and embracing financial ruin, Flametti ultimately emerges as a tragic figure--a Willy Loman of vaudeville. Flametti portrays a frenetic Zurich that had been the backdrop to the Dada movement, and is comparable to other such literary cities and eras as Christopher Isherwood's Berlin.

No se han encontrado descripciones de biblioteca.

Descripción del libro
Resumen Haiku

Debates activos

Ninguno

Cubiertas populares

Enlaces rápidos

Valoración

Promedio: (2.8)
0.5
1
1.5
2 1
2.5
3 4
3.5
4
4.5
5

¿Eres tú?

Conviértete en un Autor de LibraryThing.

 

Acerca de | Contactar | LibraryThing.com | Privacidad/Condiciones | Ayuda/Preguntas frecuentes | Blog | Tienda | APIs | TinyCat | Bibliotecas heredadas | Primeros reseñadores | Conocimiento común | 206,394,860 libros! | Barra superior: Siempre visible