PortadaGruposCharlasMásPanorama actual
Buscar en el sitio
Este sitio utiliza cookies para ofrecer nuestros servicios, mejorar el rendimiento, análisis y (si no estás registrado) publicidad. Al usar LibraryThing reconoces que has leído y comprendido nuestros términos de servicio y política de privacidad. El uso del sitio y de los servicios está sujeto a estas políticas y términos.

Resultados de Google Books

Pulse en una miniatura para ir a Google Books.

Cargando...

Fracasología: España y sus élites: de los afrancesados a nuestros días. Premio Espasa 2019 (F. COLECCION)

por María Elvira Roca Barea

MiembrosReseñasPopularidadValoración promediaConversaciones
291820,689 (3.67)Ninguno
"Una parte importante de nuestras e?lites intelectuales y poli?ticas ma?s prestigiosas considera que Espan?a no solo tiene una historia desastrosa de la que hay que avergonzarse, sino un nu?cleo profundo (castizo) que es moralmente inferior al de otros pai?ses de su entorno. Si en Imperiofobia y leyenda negra Mari?a Elvira Roca Barea explicaba que? tipo de feno?meno histo?rico era la leyenda negra y co?mo y por que? habi?a surgido, el objetivo principal de Fracasologi?a es exponer las razones por las cuales los to?picos de la hispanofobia se asumieron en nuestro pai?s y se afianzaron con el tiempo. Desde el siglo XVIII se asocian a la idea de Espan?a conceptos como decadencia, fracaso, anomali?a, excepcionalidad y comienza una relacio?n conflictiva de buena parte de las e?lites espan?olas con su propio pai?s, que culmina con las guerras napoleo?nicas y todavi?a perdura. Estas ideas hispano?fobas se extienden tambie?n por Hispanoame?rica y tendra?n mucho que ver con la debilidad de los Estados que surgen de la disolucio?n del Imperio espan?ol, y la cadena de resentimiento que genero? y genera." -- Back cover.… (más)
Ninguno
Cargando...

Inscríbete en LibraryThing para averiguar si este libro te gustará.

Actualmente no hay Conversaciones sobre este libro.

En esta obra, Mª Elvira Roca Barea parte de una cita de George Orwell: “Ver lo que está delante de nuestros ojos exige un esfuerzo permanente”. Lo que tenemos delante en España es la “Fracasología”; término acuñado por el historiador Manuel Lucena Giraldo (2008). Es el problema grave y largo de nuestro país con sus élites, que delató D. José Ortega y Gasset en ‘La España invertebrada’ (1921). Según Ortega, las minorías españolas eran ineficaces porque los visigodos eran unos germanos que habían perdido su fuerza (largo me lo fiáis). Elvira Roca nos acerca el problema, que proviene de la guerra de sucesión (1701-1713). “La propaganda es una forma de gestionar la mentira que el español nunca ha podido aprender. No supo defenderse de ella en los siglos XVI y XVII y sigue sin saber en el siglo XXI”.

La autora divide este volumen de más de 500 páginas en tres partes:

A. El siglo de las luces y las sombras. Carlos II (Habsburgo) murió el 1 de noviembre de 1700 y su sucesor, Felipe V (Borbón, nieto de Luis XIV de Francia) llegó a Madrid el 17 de febrero de 2001. Los tratados de partición de la Monarquía Hispánica (sin disimulo) fueron en 1681 (en latín y castellano), 1698 (el heredero era José Fernando de Baviera, que murió en extrañas circunstancias) y 1700 (en francés y castellano). Un mes más tarde al tercero estalla en Madrid el Motín de los Gatos. EL embajador francés Henri de Hancourt hizo su labor a favor de Felipe de Anjou: el 2 de octubre de 1700 Carlos II hace testamento y le nombra sucesor, siempre que renuncie a la corona de Francia. “La propaganda francesa que logra sentar en el trono de España a un nieto de Luis XIV, o sea, a Luis XIV, es una pura genialidad”. El Motín de los Gatos (28 de abril de 1699) se lleva por delante al corregidor de Madrid, Francisco de Vargas Lezama, pro Carlos de Austria. Se decía: “Viva el Rey, muera el mal gobierno”. Luis XIV se convierte en el “gendarme del Atlántico”. La guerra de sucesión deja a Francia exhausta y Luis XIV muere dos años después, en 1715. “Francia no sólo no volvió a temer a España, sino que consiguió convertirla en una provincia acomplejada en el orbe de su influencia cultural durante siglos. Hasta hoy,” Francia ya había fomentado la leyenda negra (‘El Antiespañol,, de Antoine Arnauld, 1594; Montaigne, 1588, la baronesa d’Aulnoy: España exótica, traducida al español en 1892; el Abate Saint-Réal y el mito de Don Carlos, asesinado por su padre Felipe II; Pierre Bayle). Montesquieu y Voltaire (creador de opinión pública) fueron especialmente hispanofóbicos. “La mayor parte de las élite españolas consume textos franceses con la fe de los convertidos a una verdad revelada”. En el XVIII s eproduce la “desconexión” con la cultura y la literatura. Juan Meléndez Valdés (1754-1817) certifica la “tragedia” de la Ilustración española (“Esa chusma española ingobernable”). El Motín de Esquilache (Domingo de Ramos de 1766) lo interpreta Buero Vallejo en ‘Un soñador para un pueblo’ como resistencia a la transformación propuesta por el ministro de Carlos III (“en realidad, fue uno de los hombres más corruptos que pululaban por la corte”): nepotismo descarado e incluso ridículo. El entierro de Lope de vega fue multitudinario; el entierro de Moliére (excomulgado) fue extramuros, pero es la mayor gloria del teatro galo. Elvira Roca repasa la labor de los historiadores españoles en el siglo XVIII, hasta Jovellanos y la desaparición de los novatores. Felipe V provocó un choque estético (enanos y pelucas). “No puede decirse que fuese Luis XIV en solitario el creador de esta máquina de autobombo que es la cultura francesa, pero sí que fue, desde luego, su más genial inspirador, con su hombre de confianza, Mazarino”. De Francia vienen dos clásicos sobre España: la horrible Inquisición y la destrucción de las Indias.

B. De la Guerra de la Independencia al 98. Comienza con una cita de Jovellanos: “Quien deja de ser amigo de mi patria deja de serlo mío. España no lidia por los Borbones, ni por Fernando. Lidia por sus propios derechos. En una palabra: España lidia por su libertad”. En las Cortes de Cádiz irrumpe el liberslismo (“liberal” es palabra española) con Don Diego Muñoz Torrero (1761-18299, el olvidado padre del Constitucionalismo español (su busto en el Congreso es de octubre de 2018). Los afrancesados han dejado un legado de falta de confianza y dependencia de la opinión ajena. Como ejemplos, Moratín y Böhl de Faber. En las Cortes de Cádiz nace el flamenco (“con las bombas que tiran los fanfarrones”). hoy es Patrimonio Cultural de la Humanidad(...). Mariano José de Larra critica a “este país” (1833). Del fracaso generacional al fracaso histórico: guerras civiles de independencia en América, victimismo criollo, más subordinación cultural durante el romanticismo. “España no alcanza nunca el equilibrio europeo perfecto, como si tal cosa hubiera existido alguna vez”. Ayudan “turistas” como Víctor Hugo. Colonialismo con la expansión holandesa, el “Imperio” francés, el “libre mercado” inglés. Las “epidemias de hambre” en Irlanda (de 1845 a 1849 se pierde a la cuarta parte de la población). En la historiografía del siglo XIX los temas clásicos son la intolerancia (Inquisición) y minorías (judíos). “Las élite académicas anglosajonas no suelen regodearse investigando asuntos que perjudican a sus países ni han permitido jamás que vengan historiadores foráneos a escribir la historia de su nación ni a decirles cuáles son los campos de atención preferente”. Esto sucede exclusivamente en el caso de España. “La anomalía, el exotismo y la leyenda negra se curan con píldoras de historia comparada”. Ha podido romper el maleficio Modesto Lafuente y su ‘Historia General de España’ (1850). Generaciones de intelectuales españoles con educados con textos franceses. La profesora Roca cita a Menéndez Pelayo (Historia de los heterodoxos) o Palacio Valdés, que ha leído a Guizot (España no forma parte de la civilización). “El siglo XIX había comenzado con el lamentable espectáculo de una élites dispuestas a acomodarse a vivir bajo un poder extranjero y terminará con otra sacudida que volverá a dar ocasión a nuestros intelectuales para demostrar que no están a la altura de cualquier desafío que se presente”. Crisis del 98.

C. Siglos XX y XXI. “Otros vendrán. Verán lo que no vimos” (Blas de Otero). “España está fuera de la civilización desde el siglo XVIII por decreto de la Ilustración francesa con acompañamiento del afrancesamiento español”. La profesora Roca se refiere a la Generación del 98 como “delicioso suicidio en grupo”, El intelectual francés va al análisis y a la solución, no a considerar a Francia un problema. “El fuego graneado de Regeneracionismo y 98 llevará a la democracia de la Restauración a un callejón sin salida”. Joaquín Costa es marcadamente africanista. Unamuno, Baroja, Maeztu, Antonio Machado y Valle Inclán comparten el tema de España. “Ya sabemos que España tiene la culpa del suicidio de Larra”. ‘En torno al casticismo’ (1895) de Miguel de Unamuno, que responde Ganivet en 1897 con ‘Idearium español’. Opiniones racistas (España como raza degenerada). “Castilla hizo España y la deshizo” (Ortega y Gasset). El “ser” de España, por Américo Castro (España en su historia, 19489 y Sánchez-Albornoz (España, un enigma histórico, 1956). Pasamos del afrancesamiento a la germanización (Elvira desmenuza el economicismo calvinista absurdo de ‘La ética protestante y el espíritu del capitalismo’ de Max Weber, y cómo siguieron sus ideas Maeztu y Ortega: “la raza francesa está enferma”). La Institución Libre de Enseñanza (a partir de Krause, filósofo post-kantiano) y Rafael Altamira: rechazo del catastrofismo. Sus tres metas fueron la elevación del patriotismo, la determinación de la psicología del pueblo español y el ahondamiento en su historia”. El 98 y el Regeneracionismo fueron útiles a la dictadura (justificaban por qué Franco ganó la guerra): “No se os puede dejar solos”. Nacionalismo y Balcanización: “El nacionalismo se alimenta principalmente de la atención desmesurada que se le presta”. Se alimenta de racismo, leyenda negra, reclama privilegios y habla en nombre del territorio. La autora se refiere a Blas Infante (“su carajal con la raza es fenomenal”). Mientras la UE ha pasado del estado-nación a la Europa de los pueblos, la historia autonómica ha consagrado el culto al hecho diferencial, En California, el “flower power” ha acabado en leyenda negra (los WASP y el supuesto genocidio). Elvira Roca compara a Fray Junípero y Mr. Stanford (gobernador de California de 1861 a 1863, furiosamente antichino): transferencia de culpa. La leyenda negra no es irreversible ni eterna.
(Juan Carlos Cubeiro - Fracasología: la mala relación de España con las élites) ( )
  aliexpo | Aug 5, 2020 |
sin reseñas | añadir una reseña
Debes iniciar sesión para editar los datos de Conocimiento Común.
Para más ayuda, consulta la página de ayuda de Conocimiento Común.
Título canónico
Título original
Títulos alternativos
Fecha de publicación original
Personas/Personajes
Lugares importantes
Acontecimientos importantes
Películas relacionadas
Epígrafe
Dedicatoria
Primeras palabras
Citas
Últimas palabras
Aviso de desambiguación
Editores de la editorial
Blurbistas
Idioma original
DDC/MDS Canónico
LCC canónico

Referencias a esta obra en fuentes externas.

Wikipedia en inglés

Ninguno

"Una parte importante de nuestras e?lites intelectuales y poli?ticas ma?s prestigiosas considera que Espan?a no solo tiene una historia desastrosa de la que hay que avergonzarse, sino un nu?cleo profundo (castizo) que es moralmente inferior al de otros pai?ses de su entorno. Si en Imperiofobia y leyenda negra Mari?a Elvira Roca Barea explicaba que? tipo de feno?meno histo?rico era la leyenda negra y co?mo y por que? habi?a surgido, el objetivo principal de Fracasologi?a es exponer las razones por las cuales los to?picos de la hispanofobia se asumieron en nuestro pai?s y se afianzaron con el tiempo. Desde el siglo XVIII se asocian a la idea de Espan?a conceptos como decadencia, fracaso, anomali?a, excepcionalidad y comienza una relacio?n conflictiva de buena parte de las e?lites espan?olas con su propio pai?s, que culmina con las guerras napoleo?nicas y todavi?a perdura. Estas ideas hispano?fobas se extienden tambie?n por Hispanoame?rica y tendra?n mucho que ver con la debilidad de los Estados que surgen de la disolucio?n del Imperio espan?ol, y la cadena de resentimiento que genero? y genera." -- Back cover.

No se han encontrado descripciones de biblioteca.

Descripción del libro
Resumen Haiku

Debates activos

Ninguno

Cubiertas populares

Enlaces rápidos

Valoración

Promedio: (3.67)
0.5
1 1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
4.5
5 2

¿Eres tú?

Conviértete en un Autor de LibraryThing.

 

Acerca de | Contactar | LibraryThing.com | Privacidad/Condiciones | Ayuda/Preguntas frecuentes | Blog | Tienda | APIs | TinyCat | Bibliotecas heredadas | Primeros reseñadores | Conocimiento común | 206,496,301 libros! | Barra superior: Siempre visible