PortadaGruposCharlasMásPanorama actual
Buscar en el sitio
Este sitio utiliza cookies para ofrecer nuestros servicios, mejorar el rendimiento, análisis y (si no estás registrado) publicidad. Al usar LibraryThing reconoces que has leído y comprendido nuestros términos de servicio y política de privacidad. El uso del sitio y de los servicios está sujeto a estas políticas y términos.

Resultados de Google Books

Pulse en una miniatura para ir a Google Books.

Cargando...

The Theory of Communicative Action, Volume 2: Lifeworld and System: A Critique of Functionalist Reason (1981)

por Jürgen Habermas

MiembrosReseñasPopularidadValoración promediaConversaciones / Menciones
335278,180 (3.74)1 / 3
En los libros volumen, Habermas analiza la teoria de la accion y su fundamento racional, tratando de desarrollar un concepto de racionalidad libre de supuestos subjetivistas; propone un concepto de sociedad que integre paradigmas de sistema a la vida, y una teoria de la modernidad que ilumine deficiencias y patologias.… (más)
Ninguno
Cargando...

Inscríbete en LibraryThing para averiguar si este libro te gustará.

» Ver también 3 menciones

Este libro es como un pantano. De repente, se encuentra uno metido en un fangal y no entiende una mierda de lo que está leyendo, pero un poco más allá, como por ensalmo, se encuentra el lector encaramado a un trozo de tierra firme, y entonces mira a su alrededor y dice: "¡Pues no está tan mal esto, hasta es interesante!". Un ratito después vuelve a estar seriamente tentado de mandar el libro al fuego. Y así hasta el final.

Yo creo que parte de esa sensación me ha venido porque Habermas dedica muchísimas páginas a exponer y criticar la obra de otros. En este tomo dedica sus desvelos a Talcott Parsons, del que confieso no había oído hablar antes. Pero cuando nuestro profesor de filosofía se decide a contarnos lo que piensa él, la cosa se aclara bastante. Puede que me haya perdido bastantes cosas, pero creo que lo que quiere, en realidad, es defender la socialdemocracia y del Estado del Bienestar frente a quienes estaban ya a principios de los 80 maldiciendo de la Modernidad. Dice que el problema es que el "sistema" (que parece indicar el complejo de mecanismos de poder más o menos ciego de corte capitalista y burocrático a la vez, tal como lo dibujó en su día Max Weber) ha "colonizado" el "mundo de la vida", que lo conforman las aspiraciones y vivencias cotidianas de la gente, tratando de convertirnos en sus esclavos y utilizando para ello los mecanismos del dinero y el poder. Como la sociedad ya ha dejado atrás los referentes éticos externos (es decir, las religiones) que habían servido de contrapeso en el pasado, y Habermas tiene como axioma que estos referentes no deben volver so pena de caer en el oscurantismo medieval, entonces hay que buscar alguna fórmula que permita compaginar el sistema capitalista y burocrático con la libertad real (más allá de las votaciones periódicas) y el bienestar. La fórmula que propone es la acción orientada al entendimiento, o "acción comunicativa", que implica que no buscamos la verdad de las cosas, sino solo una forma de entendernos y llevarnos razonablemente bien.

Y en esto estamos. Pero yo creo que despreciar las religiones y las éticas premodernas sin más no es nada inteligente, además de miope, porque muchísima gente sigue teniendo este tipo de sentimientos, al margen de su adscripción formal o no a una determinada iglesia, y no son tan fáciles de extirpar. Además, la mayor parte de los principios éticos que queremos salvaguardar, como la libertad individual o el pacifismo, proceden del sustrato religioso. Pero, sobre todo, me parece que Habermas ignora a otras sociedades que no sean la suya, la europea de fines del siglo XX. Y de ahí, de fuera de nuestro entorno, pueden venir las soluciones. Creo que la filosofía occidental ha llegado a un punto sin retorno en el que no hace más que dar vueltas sobre sí misma, como el perro que persigue su propio rabo, y necesitamos que alguien venga de fuera y nos reoriente. Lo malo es que no sabemos si en esa operación perderíamos demasiado. La vida es arriesgarse.

Por cierto, que en esta edición no conocemos el nombre del traductor o traductores. Sorprendente. ( )
  caflores | Jan 15, 2020 |
sin reseñas | añadir una reseña

Pertenece a las series

Debes iniciar sesión para editar los datos de Conocimiento Común.
Para más ayuda, consulta la página de ayuda de Conocimiento Común.
Título canónico
Título original
Títulos alternativos
Fecha de publicación original
Personas/Personajes
Lugares importantes
Acontecimientos importantes
Películas relacionadas
Epígrafe
Dedicatoria
Primeras palabras
Citas
Últimas palabras
Aviso de desambiguación
Editores de la editorial
Blurbistas
Idioma original
DDC/MDS Canónico
LCC canónico

Referencias a esta obra en fuentes externas.

Wikipedia en inglés (2)

En los libros volumen, Habermas analiza la teoria de la accion y su fundamento racional, tratando de desarrollar un concepto de racionalidad libre de supuestos subjetivistas; propone un concepto de sociedad que integre paradigmas de sistema a la vida, y una teoria de la modernidad que ilumine deficiencias y patologias.

No se han encontrado descripciones de biblioteca.

Descripción del libro
Resumen Haiku

Debates activos

Ninguno

Cubiertas populares

Enlaces rápidos

Valoración

Promedio: (3.74)
0.5
1
1.5
2 3
2.5
3 3
3.5
4 9
4.5
5 4

¿Eres tú?

Conviértete en un Autor de LibraryThing.

 

Acerca de | Contactar | LibraryThing.com | Privacidad/Condiciones | Ayuda/Preguntas frecuentes | Blog | Tienda | APIs | TinyCat | Bibliotecas heredadas | Primeros reseñadores | Conocimiento común | 206,411,854 libros! | Barra superior: Siempre visible