PortadaGruposCharlasMásPanorama actual
Buscar en el sitio
Este sitio utiliza cookies para ofrecer nuestros servicios, mejorar el rendimiento, análisis y (si no estás registrado) publicidad. Al usar LibraryThing reconoces que has leído y comprendido nuestros términos de servicio y política de privacidad. El uso del sitio y de los servicios está sujeto a estas políticas y términos.

Resultados de Google Books

Pulse en una miniatura para ir a Google Books.

Cargando...

Ystäväni Che

por Ricardo Rojo

MiembrosReseñasPopularidadValoración promediaConversaciones
311776,281 (3.88)Ninguno
Publicado por primera vez en 1968 y traducido a once idiomas, Mi amigo el Che fue el primer testimonio directo que se escribió sobre Ernesto Guevara. El libro, que lleva vendidos más de medio millón de ejemplares, revela aspectos desconocidos del comandante guerrillero y descubre al hombre antes de que fuera convertido en mito. El autor, Ricardo Rojo, que murió en Buenos Aires a comienzos de 1996, tuvo una destacadísima actuación en la defensa de presos políticos y gremiales de distinta extracción y se negó a ocupar puestos políticos por amiguismo. Fue un hombre de conciliación, de amplio diálogo y profundo amor por la democracia. Puente entre diversas ideologías, buscó siempre la pacificación social.… (más)
Ninguno
Cargando...

Inscríbete en LibraryThing para averiguar si este libro te gustará.

Actualmente no hay Conversaciones sobre este libro.

Mi Amigo El Che; Ensayo-Historia; 1968, Ed DeBolsillo 2007; Ricardo Rojo, Argentina.
Cuando escucho o veo el término “Best Seller” me vienen unas ganas terribles de alejarme lo más rápido posible del libro con tal calificativo: no siempre debería ser así y, definitivamente no fue ésta la ocasión. Tan sólo su primera edición en el ’68 (al poco tiempo de la muerte del Che) vendió más de medio millón de ejemplares y traduzido a más de 10 idiomas. Están los que odian al Che, y claro, los que aman y lo idolatran. Creo que de ambos lados deberían leer el libro de Rojo, para así poder criticarlo (para los primeros), o para que ese amor e idolatría tenga una justificación real y/o mayor (para los segundos), y que no tan sólo sea el hecho de la simple analogía: el Che = Revolución, la causa de esa idolatría sin saber a ciencia cierta (no todos es cierto, pero hay muchos) cómo era Ernesto Guevara. Por un tiempo pensé que la información aquí vertida podría ser sesgada por el fuerte vínculo amical del autor con Guevara. Pero, por otro lado, es innegable el valor histórico de esta obra. Ricardo Rojo fue amigo personal del Che, y relata con minuciosidad detalles, conversas, cartas, y hechos vividos “con” y “por” el Che. Desde su primera conversa, en una caminata en La Paz, Bolivia, en plena revolución del MNR, donde el Che le narra su primer viaje por Latinoamérica vivido con su amigo Granados por Arg, Chil, Per, Col y Ven (ese trecho de su vida fue llevado al cine en la peli’ “Diarios de Motocicleta”): esa parte demanda tan sólo 2 páginas al inicio del libro, ya que éste sitúa su inicio en el “segundo viaje latinoamericano” del Che. Su intento de ayudar en la Revolución de Guatemala de 1953 por parte de Jacobo Arbenz, su estancia en México en 1954 donde conoce a Hilda Gadea, la peruana aprista exiliada en ese país con quien se casaría después, y su entusiasmo por el pueblo cubano y su inmediata inclusión al Movimiento 26 de julio, liderado por un joven Fidel Castro y su hermano Raúl. Narra también lo vivido durante la Revolución Cubana, sus viajes y encuentros en la URSS, China, Argentina, sus diferencias con Fidel, renuncia y viaje al Congo, todo lleno de anécdotas y detalles. Y claro, su retorno e intento fallido de alzar los pueblos sudamericanos, donde elige Bolivia para así iniciar sus nuevas acciones; llegando hasta São Paulo en avión y de ahí en bus hasta Corumbá para pasar la frontera hacia Bolivia; cómo arma su euipo de hombres, el poco apoyo recibido, captura y muerte, pero sobretodo el libro muestra de primera mano al Ernesto Guevara del día a día, su sentido del humor, su sarcasmo, su pobreza -porque él así lo quería-, sus días en hambruna y su gula cuando era invitado a cenar, su afán de servir y no de servirse estando ya en el poder:
“Recuerdo que la víspera de mi partida de Cuba, su esposa lo llamó por teléfono, en mi presencia, para pedirle el automóvil oficial, a fin de hacer compras en la ciudad.
-No Aleida, no- respondió el Che, tú sabes que el auto es del gobierno, no mío, y por lo tanto tú no puedes aprovecharte de él. Tú viajas en ómnibus como todo el mundo.”
Pero sobretodo el profundo amor con que se refería no tan sólo a su família y amigos, sino por los que no conocía también. Creo que quizá sea mejor leer primero el libro y luego la biografía de Rojo al inicio, para así entenderla mejor. Es un gran libro ( )
  manigna | Feb 8, 2010 |
Mi Amigo El Che; Ensayo-Historia; 1968, Ed DeBolsillo 2007; Ricardo Rojo, Argentina.
Cuando escucho o veo el término “Best Seller” me vienen unas ganas terribles de alejarme lo más rápido posible del libro con tal calificativo: no siempre debería ser así y, definitivamente no fue ésta la ocasión. Tan sólo su primera edición en el ’68 (al poco tiempo de la muerte del Che) vendió más de medio millón de ejemplares y traduzido a más de 10 idiomas. Están los que odian al Che, y claro, los que aman y lo idolatran. Creo que de ambos lados deberían leer el libro de Rojo, para así poder criticarlo (para los primeros), o para que ese amor e idolatría tenga una justificación real y/o mayor (para los segundos), y que no tan sólo sea el hecho de la simple analogía: el Che = Revolución, la causa de esa idolatría sin saber a ciencia cierta (no todos es cierto, pero hay muchos) cómo era Ernesto Guevara. Por un tiempo pensé que la información aquí vertida podría ser sesgada por el fuerte vínculo amical del autor con Guevara. Pero, por otro lado, es innegable el valor histórico de esta obra. Ricardo Rojo fue amigo personal del Che, y relata con minuciosidad detalles, conversas, cartas, y hechos vividos “con” y “por” el Che. Desde su primera conversa, en una caminata en La Paz, Bolivia, en plena revolución del MNR, donde el Che le narra su primer viaje por Latinoamérica vivido con su amigo Granados por Arg, Chil, Per, Col y Ven (ese trecho de su vida fue llevado al cine en la peli’ “Diarios de Motocicleta”): esa parte demanda tan sólo 2 páginas al inicio del libro, ya que éste sitúa su inicio en el “segundo viaje latinoamericano” del Che. Su intento de ayudar en la Revolución de Guatemala de 1953 por parte de Jacobo Arbenz, su estancia en México en 1954 donde conoce a Hilda Gadea, la peruana aprista exiliada en ese país con quien se casaría después, y su entusiasmo por el pueblo cubano y su inmediata inclusión al Movimiento 26 de julio, liderado por un joven Fidel Castro y su hermano Raúl. Narra también lo vivido durante la Revolución Cubana, sus viajes y encuentros en la URSS, China, Argentina, sus diferencias con Fidel, renuncia y viaje al Congo, todo lleno de anécdotas y detalles. Y claro, su retorno e intento fallido de alzar los pueblos sudamericanos, donde elige Bolivia para así iniciar sus nuevas acciones; llegando hasta São Paulo en avión y de ahí en bus hasta Corumbá para pasar la frontera hacia Bolivia; cómo arma su euipo de hombres, el poco apoyo recibido, captura y muerte, pero sobretodo el libro muestra de primera mano al Ernesto Guevara del día a día, su sentido del humor, su sarcasmo, su pobreza -porque él así lo quería-, sus días en hambruna y su gula cuando era invitado a cenar, su afán de servir y no de servirse estando ya en el poder:
“Recuerdo que la víspera de mi partida de Cuba, su esposa lo llamó por teléfono, en mi presencia, para pedirle el automóvil oficial, a fin de hacer compras en la ciudad.
-No Aleida, no- respondió el Che, tú sabes que el auto es del gobierno, no mío, y por lo tanto tú no puedes aprovecharte de él. Tú viajas en ómnibus como todo el mundo.”
Pero sobretodo el profundo amor con que se refería no tan sólo a su família y amigos, sino por los que no conocía también. Creo que quizá sea mejor leer primero el libro y luego la biografía de Rojo al inicio, para así entenderla mejor. Es un gran libro
añadido por manigna | editar...
 
Mi Amigo El Che; Ensayo-Historia; 1968, Ed DeBolsillo 2007; Ricardo Rojo, Argentina.
Cuando escucho o veo el término “Best Seller” me vienen unas ganas terribles de alejarme lo más rápido posible del libro con tal calificativo: no siempre debería ser así y, definitivamente no fue ésta la ocasión. Tan sólo su primera edición en el ’68 (al poco tiempo de la muerte del Che) vendió más de medio millón de ejemplares y traduzido a más de 10 idiomas. Están los que odian al Che, y claro, los que aman y lo idolatran. Creo que de ambos lados deberían leer el libro de Rojo, para así poder criticarlo (para los primeros), o para que ese amor e idolatría tenga una justificación real y/o mayor (para los segundos), y que no tan sólo sea el hecho de la simple analogía: el Che = Revolución, la causa de esa idolatría sin saber a ciencia cierta (no todos es cierto, pero hay muchos) cómo era Ernesto Guevara. Por un tiempo pensé que la información aquí vertida podría ser sesgada por el fuerte vínculo amical del autor con Guevara. Pero, por otro lado, es innegable el valor histórico de esta obra. Ricardo Rojo fue amigo personal del Che, y relata con minuciosidad detalles, conversas, cartas, y hechos vividos “con” y “por” el Che. Desde su primera conversa, en una caminata en La Paz, Bolivia, en plena revolución del MNR, donde el Che le narra su primer viaje por Latinoamérica vivido con su amigo Granados por Arg, Chil, Per, Col y Ven (ese trecho de su vida fue llevado al cine en la peli’ “Diarios de Motocicleta”): esa parte demanda tan sólo 2 páginas al inicio del libro, ya que éste sitúa su inicio en el “segundo viaje latinoamericano” del Che. Su intento de ayudar en la Revolución de Guatemala de 1953 por parte de Jacobo Arbenz, su estancia en México en 1954 donde conoce a Hilda Gadea, la peruana aprista exiliada en ese país con quien se casaría después, y su entusiasmo por el pueblo cubano y su inmediata inclusión al Movimiento 26 de julio, liderado por un joven Fidel Castro y su hermano Raúl. Narra también lo vivido durante la Revolución Cubana, sus viajes y encuentros en la URSS, China, Argentina, sus diferencias con Fidel, renuncia y viaje al Congo, todo lleno de anécdotas y detalles. Y claro, su retorno e intento fallido de alzar los pueblos sudamericanos, donde elige Bolivia para así iniciar sus nuevas acciones; llegando hasta São Paulo en avión y de ahí en bus hasta Corumbá para pasar la frontera hacia Bolivia; cómo arma su euipo de hombres, el poco apoyo recibido, captura y muerte, pero sobretodo el libro muestra de primera mano al Ernesto Guevara del día a día, su sentido del humor, su sarcasmo, su pobreza -porque él así lo quería-, sus días en hambruna y su gula cuando era invitado a cenar, su afán de servir y no de servirse estando ya en el poder:
“Recuerdo que la víspera de mi partida de Cuba, su esposa lo llamó por teléfono, en mi presencia, para pedirle el automóvil oficial, a fin de hacer compras en la ciudad.
-No Aleida, no- respondió el Che, tú sabes que el auto es del gobierno, no mío, y por lo tanto tú no puedes aprovecharte de él. Tú viajas en ómnibus como todo el mundo.”
Pero sobretodo el profundo amor con que se refería no tan sólo a su família y amigos, sino por los que no conocía también. Creo que quizá sea mejor leer primero el libro y luego la biografía de Rojo al inicio, para así entenderla mejor. Es un gran libro.
añadido por manigna | editar...
 
Debes iniciar sesión para editar los datos de Conocimiento Común.
Para más ayuda, consulta la página de ayuda de Conocimiento Común.
Título canónico
Título original
Títulos alternativos
Fecha de publicación original
Personas/Personajes
Información procedente del conocimiento común inglés. Edita para encontrar en tu idioma.
Lugares importantes
Acontecimientos importantes
Películas relacionadas
Epígrafe
Dedicatoria
Primeras palabras
Citas
Últimas palabras
Aviso de desambiguación
Editores de la editorial
Blurbistas
Idioma original
DDC/MDS Canónico
LCC canónico

Referencias a esta obra en fuentes externas.

Wikipedia en inglés

Ninguno

Publicado por primera vez en 1968 y traducido a once idiomas, Mi amigo el Che fue el primer testimonio directo que se escribió sobre Ernesto Guevara. El libro, que lleva vendidos más de medio millón de ejemplares, revela aspectos desconocidos del comandante guerrillero y descubre al hombre antes de que fuera convertido en mito. El autor, Ricardo Rojo, que murió en Buenos Aires a comienzos de 1996, tuvo una destacadísima actuación en la defensa de presos políticos y gremiales de distinta extracción y se negó a ocupar puestos políticos por amiguismo. Fue un hombre de conciliación, de amplio diálogo y profundo amor por la democracia. Puente entre diversas ideologías, buscó siempre la pacificación social.

No se han encontrado descripciones de biblioteca.

Descripción del libro
Resumen Haiku

Debates activos

Ninguno

Cubiertas populares

Enlaces rápidos

Valoración

Promedio: (3.88)
0.5
1
1.5
2
2.5
3 2
3.5
4
4.5 1
5 1

¿Eres tú?

Conviértete en un Autor de LibraryThing.

 

Acerca de | Contactar | LibraryThing.com | Privacidad/Condiciones | Ayuda/Preguntas frecuentes | Blog | Tienda | APIs | TinyCat | Bibliotecas heredadas | Primeros reseñadores | Conocimiento común | 206,358,850 libros! | Barra superior: Siempre visible