PortadaGruposCharlasMásPanorama actual
Buscar en el sitio
Este sitio utiliza cookies para ofrecer nuestros servicios, mejorar el rendimiento, análisis y (si no estás registrado) publicidad. Al usar LibraryThing reconoces que has leído y comprendido nuestros términos de servicio y política de privacidad. El uso del sitio y de los servicios está sujeto a estas políticas y términos.

Resultados de Google Books

Pulse en una miniatura para ir a Google Books.

Cargando...

¿Dónde se encuentra la sabiduría? (2004)

por Harold Bloom

Otros autores: Ver la sección otros autores.

MiembrosReseñasPopularidadValoración promediaConversaciones
769729,433 (3.55)Ninguno
Journeying from the Bible to twentieth-century writings, the author explores how literature can shape one's life, discussing such topics as the Book of Job and Ecclesiastes, Plato and Homer, St. Augustine, and Freud and Proust.
Ninguno
Cargando...

Inscríbete en LibraryThing para averiguar si este libro te gustará.

Actualmente no hay Conversaciones sobre este libro.

Mostrando 2 de 2
El prestigioso y conocido crítico literario Harold Bloom ha sido un apasionado de la lectura desde que era niño. Así pues, no es de extrañar que decidiera iniciar una nueva obra para explicarnos cómo los libros nos ayudan a vivir y a comprender nuestras vidas. Sin embargo, cuando Bloom llevaba más de medio libro escrito, tuvo un encuentro muy cercano con la muerte. Ya recuperado, se deshizo de todas las páginas que había redactado y volvió a empezar este libro con una nueva sensación de urgencia, apoyándose en algunos de los más grandes pensadores y escritores de Occidente para tratar de saber dónde y cómo se encuentra la sabiduría. En este brillante libro, Bloom nos lleva desde la Biblia hasta el siglo XX en busca de las claves que atesora la literatura en las que encontrar sentido tanto a nuestra vida como a la muerte propia y la de nuestros seres queridos. A través de comparaciones entre el Libro de Job y el Eclesiastés, Platón y Homero, Cervantes y Shakespeare, Montaigne y Bacon, Johnson y Goethe, Emerson y Nietzsche, y Freud y Proust, Bloom extrae las diversas -e incluso contrarias- formas de sabiduría que han moldeado nuestro pensamiento.
  Natt90 | Jun 27, 2022 |
Bloom se hizo famoso por su libro "El canon occidental", en el que, por lo visto, nos dice lo que hay que leer y lo que no. Aquí nos asegura que, si queremos ser sabios, hay que empollarse los autores que menciona. Lo cual implica que él ya lo es (sabio, además de autor). El punto de partida, pues, apesta. Pero este hombre, cuya profesión original, crítico literario, ya induce a la pedantería, además es profesor universitario y universalmente conocido. Para colmo, ha sobrevivido recientemente a una dura enfermedad, de modo que aquí lo tenemos pontificando sobre quién nos lleva a la sabiduría y quién no, por supuesto, sin molestarse en definir la sabiduría en ningún momento porque, como insiste en varias ocasiones, ni es filósofo ni teólogo (entonces, es imbécil o está loco, o las dos cosas, si pretende enseñarnos sobre lo sabio y lo bueno). De todos modos, el elenco empieza bien: el libro de Job, el Qohelet, Homero, Platón, Shakespeare y Cervantes. En todo caso, buena literatura. Pero luego desbarra e incluye a tipos como Samuel Johnson y Ralph Emerson, claramente secundarios respecto de los primeros. Incluso llega a señalar el evangelio apócrifo de Tomás como el auténtico registro de las palabras de Jesús, por encima de todo el Nuevo Testamento. ¿Hay quien dé más?

Item más, la forma de redactar, que combina la pedantería y la soberbia, es sencillamente irritante para el lector, que no tiene por qué conocer todo lo que se ha publicado sobre los señores de su lista, ni siquiera haberse leido todas sus obras varias veces. Puede que este tipo crea que escribe para una élite, pero lo cierto es que sus royalties los paga la gente corriente, a los que desprecia. Por cierto, escribe al menos diez veces por capítulo la palabra "ironía" en todas sus derivaciones: toma estilo. Claro que siempre cabría preguntarse por qué tiene éxito; supongo que la mercadotecnia, a la que él, desde su superioridad, mira con desdén, es la responsable de que viva tan bien. En fin, lamentable. Sólo he disfrutado cuando cita a algunos de sus autores (por cierto, largas citas que ayudan a que el libro llegue a las 250 páginas, que imagino que es lo que el editor le exigiría), y anima a leerlos o ayuda a recordarlos. Así, sería interesante hacerse con algo de Montaigne, y ha sido muy agradable recordar a Proust. ( )
  caflores | Jan 7, 2011 |
Mostrando 2 de 2
sin reseñas | añadir una reseña

» Añade otros autores (2 posibles)

Nombre del autorRolTipo de autor¿Obra?Estado
Harold Bloomautor principaltodas las edicionescalculado
Alou, DamiánTraductorautor secundarioalgunas edicionesconfirmado
Debes iniciar sesión para editar los datos de Conocimiento Común.
Para más ayuda, consulta la página de ayuda de Conocimiento Común.
Título canónico
Título original
Títulos alternativos
Fecha de publicación original
Personas/Personajes
Lugares importantes
Acontecimientos importantes
Películas relacionadas
Epígrafe
Dedicatoria
Primeras palabras
Citas
Últimas palabras
Aviso de desambiguación
Editores de la editorial
Blurbistas
Idioma original
DDC/MDS Canónico
LCC canónico

Referencias a esta obra en fuentes externas.

Wikipedia en inglés (1)

Journeying from the Bible to twentieth-century writings, the author explores how literature can shape one's life, discussing such topics as the Book of Job and Ecclesiastes, Plato and Homer, St. Augustine, and Freud and Proust.

No se han encontrado descripciones de biblioteca.

Descripción del libro
Resumen Haiku

Debates activos

Ninguno

Cubiertas populares

Enlaces rápidos

Valoración

Promedio: (3.55)
0.5
1 2
1.5
2 3
2.5 1
3 6
3.5 9
4 13
4.5
5 6

¿Eres tú?

Conviértete en un Autor de LibraryThing.

 

Acerca de | Contactar | LibraryThing.com | Privacidad/Condiciones | Ayuda/Preguntas frecuentes | Blog | Tienda | APIs | TinyCat | Bibliotecas heredadas | Primeros reseñadores | Conocimiento común | 206,940,239 libros! | Barra superior: Siempre visible