Imagen del autor

Leonardo Padura

Autor de El hombre que amaba a los perros

47+ Obras 2,991 Miembros 138 Reseñas 1 Preferidas

Sobre El Autor

Créditos de la imagen: Peter Groth

Series

Obras de Leonardo Padura

Pasado perfecto (2006) 336 copias
Máscaras (1997) 319 copias
Herejes (2013) 255 copias
La neblina del ayer (2005) 217 copias
Vientos de cuaresma (1994) 206 copias
PAISAJE DE OTOÑO (1998) 205 copias
La transparencia del tiempo (2014) 103 copias
Como polvo en el viento (2020) 97 copias
La cola de la serpiente (2011) 82 copias
La novela de mi vida (2002) 76 copias
Personas decentes (2022) 46 copias
Regreso a Ítaca (2016) 16 copias
Los rostros de la salsa (1997) 16 copias
Quarteto de Havana I (2021) 6 copias
Fiebre de caballos (2003) 4 copias
La memoria y el olvido (2011) 2 copias
Entre dos siglos (2006) 1 copia
Der Mann 1 copia

Obras relacionadas

Havana Noir (2019) — Contribuidor — 76 copias

Etiquetado

Conocimiento común

Nombre canónico
Padura, Leonardo
Nombre legal
Padura Fuentes, Leonardo
Fecha de nacimiento
1955
Género
male
Nacionalidad
Cuba
Lugar de nacimiento
Havana, Cuba
Lugares de residencia
Havana, Cuba (birth)
Educación
University of Havana (Latin American Literature)
Ocupaciones
Journalist (Caimán Barbudo)

Miembros

Reseñas

No terminé este libro, lo dejé después de 100 páginas. El personaje cubano (que parece más cercano al autor) era interesante, y las secciones sobre Trotski eran realmente geniales, pero las partes sobre el comunista español eran superficiales y llenas de clichés. Lo que me hizo rendirme al fin fue la representación de las mujeres en todas partes: apenas esbozadas y, en el caso español, insultantemente planas. Consideré leer simplemente las secciones de Trotski porque parecían estar bien investigadas, pero para eso mejor compro una biografía.… (más)
 
Denunciada
giovannigf | 24 reseñas más. | Mar 19, 2024 |
Es un libro impresionante. Una novela que son tres novelas.
Por un lado, la narración de los últimos años de Trotsky y su periplo por Turquía, Noruega, al fin en México, en un exilio cada vez más asfixiante, hasta su asesinato en 1940 por un comunista español llamado Ramón Mercader (ya se sabe, lo mató con un piolet). Conocemos a un Trotsky agotado, derrotado, lo conocemos personalmente en su lucha, su trabajo, sus relaciones familiares, su sufrimiento y su constancia en esa revolución en la que cree, pervertida por Stalin, y a la que nunca renuncia. Padura narra un acontecimiento oscuro de la Historia y lo hace con un increíble y documentado rigor histórico, novelando acontecimientos históricos conocidos (o no tanto, como era mi caso).
Por otro lado se narra la historia de Ramón Mercader, un comunista que ha luchado en la Guerra Civil española y que acaba entrando en los servicios secretos soviéticos. Aquí, los datos novelados se mezclan más ampliamente con los datos históricos. Es destacable la evolución psicológica de este personaje.
Por último, escrita en primera persona a diferencia de las otras dos, la historia de Iván, un joven cubano aspirante a escritor que conoce casualmente en una playa a un hombre que amaba a los perros que le cuenta la historia de Ramón Mercader, una historia que es secreta y que no puede escribir, de cómo Trotsky y Mercader se convirtieron en víctima y verdugo de este crimen espeluznante de la historia contemporánea.
El libro es complejo, como lo es el momento histórico. Es una novela densa, con escasos diálogos, que debe leerse sin prisa e incluso haciendo un esfuerzo en algunos momentos. A cambio recibiremos una narración asombrosa sobre cómo se fue pervirtiendo una gran utopía, la búsqueda frustrada de un mundo mejor, o la historia de una desilusión y de muchas desilusiones. Y si os acercáis a ella como yo, conociendo lo justo de esa parte de la Historia, mucho mejor, porque creo que así sorprende más, se disfruta mejor la pasión con la que está escrita.
Una nota: Stalin, sin aparecer directamente en toda la obra, me ha parecido uno de los personajes literarios más oscuros y siniestros.
… (más)
 
Denunciada
reirem | 24 reseñas más. | Nov 26, 2023 |
Dos historias paralelas pero con conexiones frecuentes. Por un lado, a Mario Conde le piden sus viejos colegas que les ayude en un caso de asesinato de un antiguo dirigente revolucionario, un cabrón de tomo y lomo. La razón es que está a punto de llegar de visita Barack Obama y luego el concierto de los Rolling Stones y un desfile de Chanel, y la policía está completamente desbordada. Conde abandonará por un tiempo su oficio de librero de viejo para ayudar a la policía y, de paso, se contrata como jefe de seguridad en un local de lujo que ha abierto otro amigo. En Cuba parecen estar cambiando muchas cosas y se ve el lujo, el dinero, los extranjeros y cierta libertad, aunque Conde no se hace demasiadas ilusiones al respecto. Incluso se niega empecinadamente a ir a ver a los Rolling. En esta trama, que luego se complica con otro asesinato más, se va destapando toda la mierda que décadas atrás practicaron los dirigentes revolucionarios. Pero también en este plano permanecen los amigos de siempre del expolicía, buena gente a la que uno, aunque apenas les conoce todavía, les coge cariño.

La segunda trama se sitúa en La Habana de principios del siglo XX, medio colonia norteamericana y también un lugar de despiporre y desigualdad. Mucho lujo y mucha miseria. Un tipo llega de provincias para ser policía y se hace íntimo de uno de los principales personajes del momento, Alberto Yarini, a la vez político y proxeneta, ambas cosas con mucho éxito. Parece que lo que leemos es la historia de esa relación y de su entorno (con un par de asesinatos también) escrita por el propio policía provinciano. La conexión entre ambas historias es que, por lo visto, Conde, en una de sus remesas de libros, había encontrado esos papeles, escritos por el policía provinciano mucho después de los hechos pero mucho antes de que Conde los encontrara, y le estaba dando vueltas a escribir algo con ellos, que no sabemos si hizo finalmente. Al final, Padura conectará más ambos planos, pero no voy a contar cómo.

Con todo esto, parece que Padura quiere reflexionar sobre cómo las personas tratan de permanecer simplemente decentes, pero no siempre lo consiguen. El propio poli provinciano dice que creía en determinados principios pero pronto nos revela que acabó asesinando a un hombre. Algo parecido pasará a los asesinos de la trama contemporánea. Todo tiene un tono pesimista, algo triste. Los brillos de las "vacaciones" que provocan los acontecimientos contemporáneos no oculta que, cuando todos se vayan, todo seguirá igual. Es lo que piensa Conde y seguramente también su autor. Supongo que entra dentro de las reglas del género, eso del detective pesimista y desencantado.

Destacaré finalmente que la novela está plagada de referencias, muchas veces a otras historias de Padura y, naturalmente, a personajes cubanos reales, pero también referencias culturales de todo tipo, muchas de las cuales imagino que ni siquiera he llegado a captar. Me ha hecho gracia que, en un momento determinado, Conde tiene que trabajar con un policía joven que se llama Duque, así que la pareja de Conde y Duque serán los que lleven adelante la investigación. En el libro se pueden detectar varios juegos parecidos que la verdad es que consiguen arrancar algunas sonrisas.
… (más)
 
Denunciada
caflores | 3 reseñas más. | Sep 4, 2023 |
Un travesti aparece estrangulado en el Bosque de La Habana y al teniente Mario Conde, que estaba suspendido, lo rescatan para que resuelva el caso. El policía se mete, con todas sus prevenciones, en el mundo de la homosexualidad, pero a lo largo de su investigación descubrirá también abusos de poder y corrupción. Y, sobre todo, cosas que se mueven en su interior. Entabla relación con un autor teatral ahora marginado pero antaño muy afamado, por supuesto también maricón (el personaje lo dice expresamente y además hace continuo alarde) que no solo le ayuda a resolver el caso sino que le hace plantearse si lo que a Conde le gusta es de verdad ser policía o escritor. Además, vemos a los amigos de Conde, incluso a su jefe y su compañero, cada uno con su historia detrás, que hacen que el protagonista se plantee muchas cosas. Yo creo que esto es lo que me gusta de esta novela, que, sin dejar de ser una investigación policial, lo importante pasa dentro del protagonista y está contado con el equilibrio justo entre lo explícito y lo apenas sugerido.

Otro dato en esta novela es la intertextualidad. Padura dice, en una nota previa, que ha utilizado textos de varios autores, a los que cita, sin "entrecomillarlos". Los editores, por su parte, nos señalan la gran mayoría de estos préstamos, casi todos de la literatura cubana, pero quizá se exceden en la longitud de las notas. Estas, las notas, a veces entorpecen la lectura y resultan innecesarias, más propias de un artículo académico que de una edición de una obra ajena. Pero, con todo, resultan útiles.

Y, en fin, la simbología general de la novela, que desde el travestismo pasa al teatro, desde la realidad a lo imaginado y desde las apariencias al trasfondo en un juego constante que a veces se hace algo evanescente para mis pobres entendederas pero que ponen esta novela un grado por encima de las simples novelas policíacas. De hecho, Mario Conde escribe un cuento, que se incluye, y sabemos que en las próximas entregas de la serie, acabará abandonando la policía y dedicándose a la escritura.
… (más)
 
Denunciada
caflores | 8 reseñas más. | Jun 24, 2023 |

Listas

Premios

También Puede Gustarte

Autores relacionados

Estadísticas

Obras
47
También por
3
Miembros
2,991
Popularidad
#8,535
Valoración
3.8
Reseñas
138
ISBNs
359
Idiomas
14
Favorito
1

Tablas y Gráficos