

Pulse en una miniatura para ir a Google Books.
Cargando... Libro del desasosiego (1982)por Fernando Pessoa
![]()
Favourite Books (223) Top Five Books of 2018 (259) » 11 más 1980s (67) Books Read in 2015 (687) Books Read in 2017 (2,090) A Novel Cure (313) 20th Century Literature (802) Schwob Nederland (29) SHOULD Read Books! (244) Actualmente no hay Conversaciones sobre este libro. Una importante laguna en el conocimiento de uno de los mayores poetas europeos de nuestro tiempo ha sido colmada con la publicación... El libro del desasosiego es como una recopilación de un diario, o una autobiografía de varios autores sin estar sus partes fechadas. Las frases más difundidas de su libro son; “Se siente tristeza ser uno y al mismo tiempo algo externo”; “no he dejado a Dios, no he aceptado al humanidad”; “No he fingido, me han fingido, fui sus gestos”; “No existe el sosiego”; “Una puesta de sol es algo del intelecto”. “Poseer una opinión es hacer poesía”. Atribuido por su autor a Bernardo Soares, «personalidad literaria» de quien dijo Pessoa «soy yo menos el raciocinio y la afectividad», esta maravilla es el diario íntimo de un ayudante de contable en la ciudad de Lisboa en los años 30. En él, el protagonista plasma sus divagaciones y ensueños, sus reflexiones estéticas, filosóficas y literarias, contraponiéndolos a lo gris de su vida cotidiana. Inédito hasta 1982, el Libro del desasosiego es probablemente la principal obra en prosa de Fernando Pessoa, que le ocupó durante la mayor parte de su vida de escritor: desde 1912, aproximadamente, hasta el mismo año de su muerte. Ha sido elogiado por la crítica como uno de los dietarios más bellos del siglo XX, y en él se entrelazan el ensayo, el poema en prosa e incluso lo narrativo y descriptivo. En la presente edición, Ángel Crespo dejó fijada la organización del material que sirvió de base a la publicación en otras lenguas, estableciendo la unidad de sentido que el autor hubiese deseado para sus textos si hubiera tenido la ocasión de darles una forma final. LIBRO DEL DESASOSIEGO INTRODUCCIÓN importante laguna en el conocimiento de uno de los mayores poetas europeos de nuestro tiempo ha sido colmada con la publicación, en 1982, del Livro do Desassossegol de Fernando Pessoa, muy esperado desde que, cuarenta años antes, la n isboeta Ática inició, bajo la dirección de João Gaspar y Luis de Montalvor, la edición de las obras completas del creador de los heterónimos; y la expectativa aumentó en 1961, las ediciones portuenses Arte & Cultura dieron a la luz una selección de este mismo libro, muy incompleta por cierto, pero en la que figuraban algunos de sus mejores fragmentos. La historia de la redacción y la publicación del que en adelante llamaremos Libro del desasosiego, a la que en seguida he de referirme, me parece de gran importancia, no sólo desde el punto de vista filológico, sino también desde el punto de vista artístico, y ha condicionado, por supuesto, el trabajo de traductor y publicista en castellano que me ha sido encomendado y en el que tanta devoción y cuidado he puesto. En 1913, Fernando Pessoa (1888-1935) publicó en la revista A Aguia un original en prosa, titulado «Na Floresta do Alhea mento» (En la floresta de la enajenación)', del que se decía ser parte del Libro del desasosiego, en preparación. Dicho escrito iba firmado por Fernando Pessoa, sin que se hiciese la aclaración... 1. Fernando Pessoa, Livro do Desassossego por Bernardo Soares, recolha e tra 2. Fernando Pessoa, Livro do Desassossego, páginas escolhidas, Arte & Cultura, Porto, 3. A Aguia, 2 série, vol. 4, Porto, Julho-dezembro 1913, pp. 38-42. textos: Maria Aliete Galhoz (e) Teresa Sobral Cunha, prefácio e organização: Jacinto do Prade Coelho, 2 vols., Ática, Lisboa, 1982 No me gustan los autores que se miran el ombligo. Pero al menos este libro no parece haber sido pensado para publicar, o al menos no entero. Se trata de una colección de fragmentos de variado cariz, desde los simples aforismos a reflexiones más complejas, prosas poéticas y pequeñas narraciones. Pessoa lo fue escribiendo entre 1913 y 1934, como a ratos perdidos, y algunos de estos fragmentos llegó a publicarlos en vida. Tras su muerte, los forofos del escritor portugués lo han publicado, cada vez con una estructura diferente de acuerdo con el saber y entender de cada editor. No hay como que, tras la muerte de un escritor famoso, se encuentren textos inéditos para que, de inmediato, todo el mundo crea que son esos, precisamente, los inéditos, los que más hubieran debido publicarse, donde el genio se desarrolla más a sus anchas y el lugar en que se expresa el verdadero talento del artista. Pero a mí me parece que no, que le voy a hacer. Creo que si Pessoa no se decidió a publicar toda esta colección, sería por algo. Al margen de que muchos están evidentemente sin repasar, me ha quedado claro que los mejores son aquellos que sí fueron publicados en vida del autor. Como es natural, entre todos los textos los hay muy buenos, y también hay auténticas chorradas. En general, el autor se dedica a mirarse a sí mismo una y otra vez, con lo que el conjunto resulta enfadoso para el lector. No es que uno espere una novela de misterio, pero repito que no está concebido para ser publicado, y se nota. Ya lo he dicho varias veces, pero no lo voy a borrar. Con su pan se coman este clásico de la literatura universal.
In addition to the size and the disorder of the Pessoa archive, there is another confounding level of complexity: it is, in a sense, the work of many writers. In his manuscripts, and even in personal correspondence, Pessoa attributed much of his best writing to various fictional alter egos, which he called “heteronyms.” Scholars have tabulated as many as seventy-two of these. His love of invented names began early: at the age of six, he wrote letters under the French name Chevalier de Pas, and soon moved on to English personae such as Alexander Search and Charles Robert Anon. But the major heteronyms he used in his mature work were more than jokey code names. They were fully fledged characters, endowed with their own biographies, philosophies, and literary styles. Pessoa even imagined encounters among them, and allowed them to comment on one another’s work. If he was empty, as he liked to claim, it was not the emptiness of a void but of a stage, where these selves could meet and interact. Pessoa was mostly a poet and The Book of Disquiet can be read, if you wish, as a series of notes for poems as yet unwritten; or prose poems, of a kind, themselves. If all this sounds rather vague then that is because Pessoa wished it so. To read and then contemplate him is to be lifted a little bit above the earth in a floating bubble. One becomes both of the world and not of it. There's no one like him, apart from all of us. Here in the famously striving city I’d been infected by a book whose credo, if it has one, is that “Inaction is our consolation for everything, not acting our one great provider.” ... Reading a page or two a day, I would find myself curiously preoccupied along certain lines for a week or more—weird: in the sunlight I’d been thinking constantly of rain—and then the topic would change and, like a spell of weather, move on. Pertenece a las series editorialesContenido enContieneAparece abreviada en
Sinopsis: Se trata, sin duda, de una de las obras más personales, abiertas, inclasificables e imprescindibles de toda la literatura contemporánea, está compuesto por más de medio millar de fragmentos que operan de una manera caleidoscópica, abriéndonos a un mundo en el que la sensibilidad y la lucidez se hermanan para mostrarnos un universo de una extraordinaria complejidad humana, todo bajo la sombra tutelar de una ciudad, Lisboa, que lejos de ser un simple escenario, parece prestarle su alma a este libro magistral y extraordinario. No se han encontrado descripciones de biblioteca. |
Cubiertas populares
![]() GénerosSistema Decimal Melvil (DDC)869.141 — Literature Spanish and Portuguese Portuguese Portuguese poetry 20th Century 1900-1945Clasificación de la Biblioteca del CongresoValoraciónPromedio:![]()
¿Eres tú?Conviértete en un Autor de LibraryThing. |