PortadaGruposCharlasMásPanorama actual
Buscar en el sitio
Este sitio utiliza cookies para ofrecer nuestros servicios, mejorar el rendimiento, análisis y (si no estás registrado) publicidad. Al usar LibraryThing reconoces que has leído y comprendido nuestros términos de servicio y política de privacidad. El uso del sitio y de los servicios está sujeto a estas políticas y términos.

Resultados de Google Books

Pulse en una miniatura para ir a Google Books.

Cargando...

El giro : de cómo un manuscrito olvidado contribuyó a crear el mundo moderno

por Stephen Greenblatt

Otros autores: Ver la sección otros autores.

MiembrosReseñasPopularidadValoración promediaMenciones
3,5621423,541 (3.9)265
Hace cerca de seiscientos años, en 1417, un humanista italiano emprendió un viaje para visitar conventos alemanes en busca de manuscritos antiguos. En uno de ellos descubrió el único ejemplar que había sobrevivido de una obra escrita en el siglo primero antes de Cristo, De rerum natura, un poema filosófico de Tito Lucrecio Caro que desarrollaba una visión materialista del mundo, destinada a liberar al hombre del temor a los dioses. Lo copió y regresó con él a Italia, donde la difusión de sus “peligrosas ideas” fue una de las fuentes del giro cultural del Renacimiento, que iba a dar lugar al cambio ideológico del que surgió el mundo moderno. Aquel libro ignorado, que pudo haberse perdido, ejerció una considerable influencia sobre una línea de pensadores que va de Giordano Bruno o Montaigne hasta Freud o Einstein. Stephen Greenblatt, que a su calidad de investigador une la de ser un gran escritor, nos ofrece un apasionante relato de esta aventura de las ideas.… (más)
Añadido recientemente porsawcat, vasantkumar, ConnorLH, davidrgrigg, wormhole24, LasellVillage, biblioteca privada, DennisFrank, jtheer, JFB87
Bibliotecas heredadasRuth Bader Ginsburg
Cargando...

Inscríbete en LibraryThing para averiguar si este libro te gustará.

Actualmente no hay Conversaciones sobre este libro.

» Ver también 265 menciones

Inglés (137)  Español (3)  Francés (1)  Catalán (1)  Todos los idiomas (142)
Mostrando 3 de 3
"La aventura de las ideas", de Alberto Manguel, El País, 05.09.2012: https://elpais.com/cultura/2012/09/05/actualidad/1346843445_013428.html
  Albertos | Feb 16, 2020 |
Uno de los aspectos más patéticos de la experiencia humana es nuestra ignorancia de las verdaderas consecuencias de nuestros actos. Emprendemos un viaje, abrimos un libro, entablamos una conversación, y en un futuro imprevisible ocurrirán eventos que determinarán la suerte de nuestros descendientes. Así lo entendió Pascal, quien declaró que si la nariz de Cleopatra hubiese sido más chica, el aspecto de la tierra entera hubiese sido otro.

Un helado día de enero de 1417, un hombre joven, regordete, de ojos vivos y protuberantes (si la miniatura que lo retrata en su traducción latina de Jenofonte es fiel) cruzaba a caballo una zona montañosa del sur de Alemania. Su meta era (probablemente) el monasterio benedictino de Fulda, fundado en el siglo ocho por un discípulo de San Benito, y su misión descubrir en los enmohecidos recovecos del monasterio los libros de olvidados autores paganos. El nombre del joven era Poggio Bracciolini y su patria Florencia, donde sus amigos, grandes lectores como él, seguían la tradición iniciada por Petrarca casi un siglo antes de buscar en los basureros eclesiásticos las obras maestras de la antigüedad griega y latina. Así Petrarca había rescatado del olvido la monumental Historia de Roma de Tito Livio, varios discursos y cartas de Cicerón y la obra poética de Propercio. Poggio esperaba emular a su maestro.

En Fulda, Poggio fue recibido con cautela, pero, gracias a sus cartas de recomendación, se le permitió consultar el grueso catálogo de la biblioteca abacial. Para apaciguar la desconfianza del bibliotecario, pidió consultar primero el manuscrito de uno de los padres de la Iglesia, Tertuliano, pasando así de las obras canónicas a las paganas. Descubrió así un poema épico de Silio Itálico, de quien sólo se había conservado el nombre, una importante obra sobre la astronomía, de Manilio, autor de quien ni el nombre había sobrevivido hasta entonces, y un largo fragmento del historiador Amiano Marcelino. Por fin, vio que el catálogo mencionaba una obra del filósofo y poeta Tito Lucrecio Caro, De rerum natura, Acerca de la naturaleza de las cosas, escrita probablemente hacia el año 50 antes de Cristo. Ovidio, Cicerón y otros más lo mencionaban con admiración en sus escritos, pero ni un solo verso había llegado hasta el siglo de Poggio. Con el resignado permiso del bibliotecario, el joven literato ordenó al escriba que lo acompañaba que hiciese una copia.

Aquí comienza lo que es para Stephen Greenblatt, erudito e imaginativo conocedor del Renacimiento europeo, uno de los capítulos fundamentales de nuestra historia intelectual. Con la obra maestra de Lucrecio, Poggio rescata para su época (y para las sucesivas) una fundamental reflexión acerca de nuestro universo, peligrosamente subversiva para los lectores de la católica Europa del siglo quince, y asombrosa premonición de las teorías astrofísicas de nuestro tercer milenio. En De rerum natura, Lucrecio declara que el universo, y todo lo que éste contiene, está hecho de partículas minúsculas siempre en movimiento, y que los dioses imaginados por los poetas no son necesarios para que ese universo exista. Platón había hecho decir a su Sócrates que la imaginación poética distrae de la percepción veraz de la realidad; Lucrecio retoma esta observación y la transforma en una rigurosa exigencia que precede y amplifica el ateísmo darwiniano de Richard Dawkins y tantos otros científicos de nuestros días.

En su tiempo, Lucrecio fue juzgado por sus lectores más un poeta virtuoso que un científico lúcido, un filósofo epicúreo en el verdadero sentido de la palabra (y no en la denigrada aceptación que damos hoy al epíteto). Quince siglos más tarde, en la época de Poggio, su visión del mundo alentó a artistas como Sandro Botticelli y sus propósitos aterraron a los teólogos del Vaticano, quienes condenaron su libro al Index. Como tantas otras obras prohibidas, De rerum natura sobrevivió a las llamas y, más tarde, su autor fue reconocido como el padre de una larga línea de científicos, desde Galileo, quien lo estudió detenidamente, hasta Newton, Darwin, Freud y Einstein, quienes alabaron su justeza y su intuición.

Lucrecio sirvió de inspiración a numerosos escritores y filósofos. En 1989, un bibliotecario de Eton College compró, por apenas 250 libras, una edición de De rerum natura impresa en 1563. Bajo la firma que hacía de ex libris, el bibliotecario descubrió otra, de un dueño anterior. En la tercera página de guarda, este antiguo y entusiasmado lector de Lucrecio había escrito: “Puesto que los movimientos de los átomos son tan variados, no es imposible que se hayan juntado alguna vez de esta manera, o que en el futuro volverán así a juntarse, dando nacimiento a otro Montaigne”. Lucrecio fue, para Michel de Montaigne, una suerte de hermano espiritual.

La feliz y convincente tesis de Greenblatt es que lo que llamamos Renacimiento o “Temprana Modernidad” empieza con el descubrimiento hecho por Poggio. Por supuesto, no sabemos si, de no haber existido la posibilidad de leer nuevamente el De rerum natura, Montaigne hubiese reflexionado de la misma manera acerca del sentido de la vida, Botticelli hubiese pintado su Primavera, Galileo hubiese descrito un universo unificado y autosuficiente, Einstein hubiese tratado de definir esas minúsculas partículas de las que estamos hechos nosotros y los gusanos y las estrellas. El hecho es que gracias a un joven lector empedernido, el De rerum natura existe y Lucrecio continúa conversando con nosotros, y sus versos nos ayudan a examinar, con algo más de sabiduría y de audacia, la asombrosa existencia de eso que llamamos mundo.

Fuente: https://elpais.com/cultura/2012/09/05/actualidad/1346843445_013428.html ( )
  Biblioteca-LPAeHijos | Jul 24, 2018 |
Uff!... Comencé a leer el libro con mucho entusiasmo. Suponía que no sólo describiría la casi milagrosa transmisión del manuscrito del famoso poema de Lucrecio, sino también que ayudaría a entender el hermoso, dificil y enigmático texto de Lucrecio que, según el autor, supuso un cambio en la historia del mundo.
Ninguna de esas expectativas se cumplió.
La explicación acerca del descubrimiento del manuscrito se va en alargues, anécdotas, derivaciones y vueltas para atrás, de modo que uno no termina de entender cuándo, dónde ni cómo encontró Poggio el famoso texto. El libro se convierte en un rejunte de opiniones (muchas de ellas prejuiciosas) del autor, anécdotas, leyendas y fábulas, todo lo cual convierte al libro en un desorden monumental en donde es dificil seguir lo que se supone es su línea argumental: el descubrimiento del texto y lo que éste significó para el mundo.

Tampoco la importancia del poema ni su peso en la historia de la ciencia son explicados sastisfactoriamente: el autor efectúa una reseña del poema tan lamentable que dan ganas de tirar a Greenblatt y a Lucrecio por la ventana, aunque este último no tenga nada que ver con la mediocridad de su reseñador.

El autor no explica explica cómo el texto influyó (si lo hizo) sobre las actuales teorías de la física moderna, o sobre la teoría de el evolución de Darwin, ni si el atomismo de Lucrecio tiene algo que ver con las investigaciones actuales sobre el tema. Greenblatt sólo señala aquello que ya saben todos lo que se acercan a leer a Lucrecio: que éste fue leído por muchos científicos, políticos y literatos, cuestión interesante pero que no nos dice nada del pensamiento profundo del romano ni de lo que el título promete.
Para quien quiera profundizar el contenido científico de la ingente obra de Lucrecio, olvídese de "El giro" y lea un imperdible trabajo de un autor inglés, A. D. Winspear, traducido a nuestro idioma como "Qué ha dicho verdaderamente Lucrecio" (Ed. Doncel, Madrid 1971), que apenas en 150 páginas nos introduce en la dificil obra de Lucrecio y su contexto. Este librito, sin fanfarria de citas ni bibliografia interminable, es un perfecto estudio que nos permite disfrutar y entender a Lucrecio.

Otra cuestión: la extensísima bibliografía del libro da a entender que el autor consultó todas esas fuentes. Resulta difícil creer eso. A todo buen lector le resulta evidente que "El giro" fue escrito a las apuradas, sumando notas tomadas y fichas escritas en diferentes lugares y momentos, sin coordinación ni orden: según se le ocurría, el autor iba sumando anotaciones. Hay párrafos que repiten lo que dicho pocas páginas antes.

El lector en idioma español cuenta con excelentes ediciones del poema de Lucrecio tanto en verso como en prosa, a saber:

1) La edición crítica y la sofisticada y audaz versión rítmica del poeta español Agustín García Calvo que traspasa a versos castellanos el texto latino constituye un monumento en nuestro idioma que ningún interesado en Lucrecio puede dejar de tener en cuenta.

2) Quien no se atreva la versión de García Calvo, tan brava, difícil cuenta con la del Abad Marchena, también en verso, versión antigua pero alabada por García Calvo en su introducción de la editorial Cátedra.

3) En prosa contamos con la excelente de traducción de Valentí Fiol (en versión bilingüe).

4) La más actual de Francisco Soca, publicada en la Biblioteca Clásica Gredos.

También existen traducciones en México y Colombia.

Casi todos estas versiones cuentan con introducciones que echan luz sobre el poema y sobre la transmisión del texto en forma mucho mas clara, precisa y seria que este libro de Greenblatt.

En conclusión, si "El giro" no sido hubiese escrito por un "reconocido académico estadounidense", profesor en esas universidades mundialmente famosas, se lo habría calificado como lo que es: un popurrí superficial del tema que pretende analizar.

Recomendación: gaste el dinero en otro libro. ( )
  Daneri | Mar 22, 2017 |
Mostrando 3 de 3
Every page of the book strives to present the Renaissance as an intellectual awakening that triumphs over the oppressive abyss of the Dark Ages. The book pushes the Renaissance as a rebirth of the classical brillance nearly lost during centuries mired in dullness and pain. This invention of modernity relies on a narrative of the good guy defeating the bad guy and thus a glorious transformation. This is dangerous not only because it is inaccurate but more importantly because it subscribes to a progressivist model of history that insists on the onward march of society, a model that allows moderns like us to excuse our crimes and injustices because “at least we’re better than those medievals.”

Now unlike most of those thousands of innocent believing readers, I see the deep problems of such an approach, as have the last dozen generations of historians. History does not fit such cookie-cutter narratives. Having studied medieval culture for nearly two decades, I can instantly recognize the oppressive, dark, ignorant Middle Ages that Greenblatt depicts for 262 pages as just… fiction. It’s fiction worse than Dan Brown, because it masquerades as fact.
 
The distortions in Greenblatt’s narrative may have slipped past the Pulitzer committee, but they won’t slip by someone with even a basic knowledge of church his­tory. St Jerome, to be sure, is no inconsequential figure, but Greenb­latt focuses most of his attention on Lactantius and Peter Damian. He is more interested in the latter because he reformed the already self­abasing
Benedictine order in the eleventh century, making voluntary self-flag­ellation “a central ascetic practice of the church” and thus accomplishing the thousand year struggle “to secure the triumph of pain seeking” (107). If this is genuinely how Green­blatt understands the significance and nature of the Benedictine order, one can only wonder why Harvard retains him.
añadido por rybie2 | editarHumanitas, Jeffrey Polet (Sep 3, 2013)
 
Why Stephen Greenblatt is wrong and why it matters. Unlike other non-fiction potboilers, The Swerve claimed for itself, and received, huge moral and cultural authority it simply didn’t earn. Armed with that authority, the book went on to fool unsuspecting readers (like a reviewer for The Philadelphia Inquirer, who called The Swerve “a chapter in how we became what we are”) into believing that Lucretius, who wrote of placidly watching others suffer secure in the knowledge that all phenomena in the universe are merely a wondrous rearrangement of atoms, somehow symbolizes all that is bright and new in the origin of modern life.
añadido por rybie2 | editarLA Review of Books, Jim Hinch (Dec 1, 2012)
 
Greenblatt's story of the unleashing of the pleasure principle on the European world after the discovery of Lucretius conveys his own passion for discovery, and displays his brilliance as a storyteller. The Swerve is, though, a dazzling retelling of the old humanist myth of the heroic liberation of classical learning from centuries of monastic darkness. The light of Rome fades into gloom, sheep graze in the Forum; then the humanists rebel against the orthodoxies of the church, bring about a great recovery of classical texts and generate a new intellectual dawn. This book makes that story into a great read, but it cannot make it entirely true.
añadido por 2wonderY | editarThe Guardian, Colin Burrow (Dec 23, 2011)
 
In "The Swerve," Stephen Greenblatt, a professor of the humanities at Harvard University and the author of "Will in the World: How Shakespeare Became Shakespeare," provides a delightfully engaging, informative and provocative account of Bracciolini's discovery and its implications for the emergence of "modern" culture and philosophy.
añadido por bookfitz | editarSFGate, Glenn C. Altschuler (Dec 18, 2011)
 

» Añade otros autores (4 posibles)

Nombre del autorRolTipo de autor¿Obra?Estado
Greenblatt, Stephenautor principaltodas las edicionesconfirmado
Arnaud, CécileTraductionautor secundarioalgunas edicionesconfirmado
Ballerini, EduardoNarradorautor secundarioalgunas edicionesconfirmado
Binder, KlausÜbersetzerautor secundarioalgunas edicionesconfirmado
Botticelli, SandroArtista de Cubiertaautor secundarioalgunas edicionesconfirmado
De Smet, Arthurautor secundarioalgunas edicionesconfirmado
Fenton, RogerCover Photoautor secundarioalgunas edicionesconfirmado
Galindo, Caetano W.Traductorautor secundarioalgunas edicionesconfirmado
Lincoln, RoseAuthor Photoautor secundarioalgunas edicionesconfirmado
Lozoya, Teófilo deTraductorautor secundarioalgunas edicionesconfirmado
Maroja, RodrigoDiseñador de cubiertaautor secundarioalgunas edicionesconfirmado
Melnick, MarkDiseñador de cubiertaautor secundarioalgunas edicionesconfirmado
Rabasseda-Gascón, JuanTraductorautor secundarioalgunas edicionesconfirmado
Zsuppán, Andrásautor secundarioalgunas edicionesconfirmado
Zuppet, RobertaTraductorautor secundarioalgunas edicionesconfirmado

Pertenece a las series editoriales

Debes iniciar sesión para editar los datos de Conocimiento Común.
Para más ayuda, consulta la página de ayuda de Conocimiento Común.
Título canónico
Información procedente del conocimiento común inglés. Edita para encontrar en tu idioma.
Título original
Títulos alternativos
Información procedente del conocimiento común inglés. Edita para encontrar en tu idioma.
Fecha de publicación original
Personas/Personajes
Información procedente del conocimiento común inglés. Edita para encontrar en tu idioma.
Lugares importantes
Acontecimientos importantes
Información procedente del conocimiento común inglés. Edita para encontrar en tu idioma.
Películas relacionadas
Epígrafe
Dedicatoria
Información procedente del conocimiento común inglés. Edita para encontrar en tu idioma.
To Abigail and Alexa
Primeras palabras
Información procedente del conocimiento común inglés. Edita para encontrar en tu idioma.
(Preface) When I was a student, I used to go at the end of the school year to the Yale Coop to see what I could find to read over the summer.
In the winter of 1417, Poggio Bracciolini rode through the wooded hills and valleys of southern Germany toward his distant destination, a monastery reputed to have a cache of old manuscripts.
Citas
Información procedente del conocimiento común inglés. Edita para encontrar en tu idioma.
But the extravagance and bitterness of the charges – in the course of a quarrel over Latin style, Poggio accused the younger humanist Lorenzo Valla of heresy, theft, lying, forgery, cowardice, drunkenness, sexual perversion, and insane vanity – discloses something rotten in the inner lives of these impressively learned individuals. (p. 146)
Últimas palabras
Información procedente del conocimiento común inglés. Edita para encontrar en tu idioma.
(Haz clic para mostrar. Atención: puede contener spoilers.)
Aviso de desambiguación
Editores de la editorial
Información procedente del conocimiento común inglés. Edita para encontrar en tu idioma.
Blurbistas
Información procedente del conocimiento común inglés. Edita para encontrar en tu idioma.
Idioma original
Información procedente del conocimiento común inglés. Edita para encontrar en tu idioma.
DDC/MDS Canónico
LCC canónico

Referencias a esta obra en fuentes externas.

Wikipedia en inglés (2)

Hace cerca de seiscientos años, en 1417, un humanista italiano emprendió un viaje para visitar conventos alemanes en busca de manuscritos antiguos. En uno de ellos descubrió el único ejemplar que había sobrevivido de una obra escrita en el siglo primero antes de Cristo, De rerum natura, un poema filosófico de Tito Lucrecio Caro que desarrollaba una visión materialista del mundo, destinada a liberar al hombre del temor a los dioses. Lo copió y regresó con él a Italia, donde la difusión de sus “peligrosas ideas” fue una de las fuentes del giro cultural del Renacimiento, que iba a dar lugar al cambio ideológico del que surgió el mundo moderno. Aquel libro ignorado, que pudo haberse perdido, ejerció una considerable influencia sobre una línea de pensadores que va de Giordano Bruno o Montaigne hasta Freud o Einstein. Stephen Greenblatt, que a su calidad de investigador une la de ser un gran escritor, nos ofrece un apasionante relato de esta aventura de las ideas.

No se han encontrado descripciones de biblioteca.

Descripción del libro
Resumen Haiku

Debates activos

Ninguno

Cubiertas populares

Enlaces rápidos

Valoración

Promedio: (3.9)
0.5
1 12
1.5 3
2 37
2.5 10
3 122
3.5 48
4 258
4.5 49
5 180

¿Eres tú?

Conviértete en un Autor de LibraryThing.

W.W. Norton

Una edición de este libro fue publicada por W.W. Norton.

» Página de Información de la editorial

Recorded Books

Una edición de este libro fue publicada por Recorded Books.

» Página de Información de la editorial

 

Acerca de | Contactar | LibraryThing.com | Privacidad/Condiciones | Ayuda/Preguntas frecuentes | Blog | Tienda | APIs | TinyCat | Bibliotecas heredadas | Primeros reseñadores | Conocimiento común | 203,243,052 libros! | Barra superior: Siempre visible