Imagen del autor

Iamblichus (1)

Autor de The Theology of Arithmetic

Para otros autores llamados Iamblichus, ver la página de desambiguación.

21 Obras 649 Miembros 25 Reseñas 1 Preferidas

Sobre El Autor

Créditos de la imagen: Imaginary portrait

Obras de Iamblichus

Etiquetado

Conocimiento común

Miembros

Reseñas

LES MYSTÈRES D'EGYPTE

NOTICE
VIE ET CEUVRES DE JAMBLIQUE
Le néoplatonicien Jamblique naquit à Chalcis, en Coelésyrie,
da siècle de notre ère; il enseigna à Daphné (Antioche)
pendant ses dernières
années1 et mourut vers 330-325 après J.-C. 3. La biographie
insérée par Eunape dans ses Vies des sophistes3 parait
entièrement légendaire, sauf sur un point : Jamblique
a été l'élève d'un des premiers disciples de Porphyre, le
péripatéticien Anatolius 4, avant de devenir celui de Porphyre
lui-même et de lui succéder à la tête de l'école
néo-platonicienne.

D'une oeuvre qui semble avoir été considérable et où
la perte la plus sensible est celle de la Théologie chaidaique
citée par Damascius 5, il reste cinq livres qui appartiennent.

1. Cf. Malalas, 312, 11-12 ap. G. Downey, A History of Antioch in
2. Cf. A. Lesky, Geschichte der griechischen Literatur, Berne, 1958,
Syria, Princeton, 1961, p. 332, n. 63
p. 799 2 1963, p. 940
J.-F. Boissonade, Paris, Didot, 1849
ciple de Porphyre le péripatéticien qui fut évêque de Laodicée dans
3. Eurapii ute sophist rum, rec. Jos. Giangrande, Rome, 1956,
10-17 (V, Jamblichus)p. 457-461 de la seconde édition de
4. E. Zeller, après G. Wolf (1856), distinguait de l'Anatolius dis-
le dernier quart du 1Ie siècle (cf. Eusèbe, Hist. Eccl., VII 32, 6 sv.)
mais la chronologie ne s'oppose pas à l'identification des personnages
et celle-ci expliquerait les deux tendances, aristotélicienne et néo-
platonicienne, qui se font jour chez Jamblique. Cf. la note de G. Mar
tano dans E. Zeller-R. Mondolfo, La filoso fia dei Greci nel suo svi-
luppo storico, parte III, La filoso fia post-aristotelica, vol. VI, Giam-
blico e la scuola d'Atene, Florence, 1961, p. 2, n. 2. Nous aurons sou
ent à citer ce rajeunissement de la cinquième édition allemande...
… (más)
 
Denunciada
FundacionRosacruz | 2 reseñas más. | Apr 5, 2018 |
SOBRE LOS MISTERIOS EGIPCIOS

El estudio de la Magia, caído ahora en el descrédito,
era considerado entre los Egipcios con una veneración
difícilmente acordada a la más elevada Filosofía en
tiempos modernos.

Para los antiguos Egipcios, el hombre más eminente
era aquél que, por un duro entrenamiento, había
conseguido la supremacía sobre los Elementos, a partir de los
cuales tanto su propio cuerpo como el Mundo Manifestado
habían sido igualmente formados; uno cuya Voluntad
había surgido, como el Fénix, de las cenizas de sus deseos
uno cuya intuición, limpia de las máculas de la ilusión
material, era un claro espejo en el que podía percibir el
Pasado, el Presente y el Futuro.

Los Reyes y Sacerdotes de Egipto eran los elegidos de
los que habían estudiado con éxito en la «Escuela de 1a
Sabiduría», una Aristocracia Filosófica; eran escogidos
porque no sólo eran sabios, sino que podían usar su
sabiduría. Podían dar fortaleza a los ejércitos de la nación
y tenían los medios de transmitir su poder; pues el Báculo
del «Rey-Iniciado» tenía una potencia mágica tan fuerte
que, con él en su mano, el conductor de los ejércitos se
volvía tan poderoso como el Faraón mismo.

Los Reyes-Sacerdotes dieron una religión exotérica a la
gente, por medio de la cual guiar sus pasos hasta que
hubieren alcanzado esa etapa de desarrollo (puede haber
sido sólo tras repetidos fallos, encarnación tras encarnación)
en que pudieren ellos también unirse a las filas de
los iniciados: parece sin embargo extremadamente probable
que a toda la población Egipcia la era permitida una...
… (más)
 
Denunciada
FundacionRosacruz | 2 reseñas más. | Mar 13, 2018 |
VIDA PITAGÓRICA

Es, pues, un texto retrospectivo, destinado a “construir” a posteriori un personaje ejemplarizante –y no a “explicarlo”– y el texto que comentamos sobre la vida filosófica presuponía de sus lectores el conocimiento de una tradición ya consolidada: cuando Jámblico nos describe el origen pitagórico de la palabra “filosofía”, asume que el lector está familiarizado con una tradición ya entonces vieja de por lo menos medio milenio, en que se habría venido discutiendo sobre el posible significado del término y sobre la misma utilidad y sentido de la vida filosófica.

En cualquier caso la argumentación que aquí se atribuye a Pitágoras se origina en una época muy posterior a la Academia: es indudable que si el viejo Sócrates (el modelo de actitud filosófica por excelencia) o incluso algún sofista, hubiese conocido la exhortación didáctica que aquí se nos narra se habría referido a ella de alguna manera –lo que no es el caso. Además, la referencia a que en el mundo hay mala gente y: «hombres de todas clases con sus afanes; de unos se apodera el ansia de riqueza y molicie, a otros les invade el deseo de dominio y de mando, les domina una ambición insana de gloria», muestra específicamente que la filosofía tiene un sentido de “cura del alma”, tema claramente helenístico y romano, como nos ha enseñado Hadot. La filosofía tiene también un cuerto sentido de defensa ante la inmediatez.

Sólo el hombre tocado por la filosofía estará en condiciones de vivir una vida en paz atenta al sentir de su propia alma. La contraposición de la filosofía a la ambición y a la gloria es un tema que presupone las predicaciones estoicas y epicúreas.

El texto de Jámblico muestra además claramente su contexto neoplatónico cuando en la frase: «Agregó que era hermosa la contemplación del cielo en su conjunto y la observación de los astros que se mueven en él, pero que ello se debía a la participación de la esencia primera e inteligible.» presenta la idea típicamente platónica de la participación de lo sensible en lo inteligible como modelo del perfecto conocimiento. Dejaremos de lado aquí si el origen de la teoría de la participación es platónico –o si Platón lo tomó de fuentes pitagóricas anteriores (como parecía creer Diógenes Laercio, también del siglo II n.e., al divulgar que Platón había adquirido por la astronómica cantidad de cien minas los tratados pitagóricos de Filolao de Crotona). Platón menciona a Filolao en el “Fedón” (61e) y alude también a él a propósito del tema del “soma sema” (el cuerpo como cárcel del alma) en “Gorgias” (493a), pero ese es un largo y tortuosos debate.

Por lo demás cuando se habla sobre la comunidad pitagórica en los textos de época romana, conviene recordar que en la época existían otras comunidades filosóficas –espefícamente los epicureos que no sólo vivían juntos sino que se hacían enterar en comunidad. Es sobre ese modelo epicúreo, y no al revés, que Jámblico construye la idea pitagórica de comunidad de conocimiento.

Pero no es sobre historia sobre lo que quisiera hablar a propósito del texto, sino sobre el concepto de “filosofía”. Si he dedicado unos momentos a ilustrar los implícitos textuales es, sencillamente, para evitar que alguien pudiera creer que el texto pitagórico es “arcaico” o algo parecido. Sencillamente no es el caso: no estamos ante una expresión de la sabiduría primigenea o algo parecido, sino ante una elaboración tardía, romana, que atribuye a Pitágoras esa anécdota pedagógica simplemente porque es ya un personaje prestigioso e incitante, perdido en las brumas de la leyenda...
… (más)
 
Denunciada
FundacionRosacruz | 4 reseñas más. | Jan 6, 2018 |

También Puede Gustarte

Autores relacionados

Estadísticas

Obras
21
Miembros
649
Popularidad
#38,891
Valoración
3.8
Reseñas
25
ISBNs
72
Idiomas
9
Favorito
1

Tablas y Gráficos