PortadaGruposCharlasMásPanorama actual
Buscar en el sitio
Este sitio utiliza cookies para ofrecer nuestros servicios, mejorar el rendimiento, análisis y (si no estás registrado) publicidad. Al usar LibraryThing reconoces que has leído y comprendido nuestros términos de servicio y política de privacidad. El uso del sitio y de los servicios está sujeto a estas políticas y términos.

Resultados de Google Books

Pulse en una miniatura para ir a Google Books.

Cargando...

Tratado de lo mejor la moral y las formas de la vida

por Julián Marías

MiembrosReseñasPopularidadValoración promediaConversaciones
11Ninguno1,855,970NingunoNinguno
Se trata de plantear los problemas de la moral. Esto se ha hecho desde hace milenios y de innumerables formas. El punto de partida ha sido de gran diversidad: religioso, filosófico, sociológico, biológico. Se ha intentado también eliminar la cuestión: la consideración teórica, por supuesto; pero también la noción misma de moralidad; nada de esto tendría sentido. Los estudios sobre la moral han estado condicionados por una gran diversidad de supuestos; la complejidad de la vida humana en la dimensión que afecta a su moralidad es tal, que el conjunto de la situación histórica, social y personal del que piensa gravita sobre el contenido de su doctrina. Si es cierto que no hay ningún saber sin supuestos, que ninguna teoría empieza en cero, es todavía más evidente cuando se trata de moralidad. Puede parecer ilusorio intentar una vez más llegar a claridad sobre estas cuestiones, y más aún si se empieza por reconocer que no se pueden eliminar los supuestos. La solución puede ser, precisamente, reconocerlos y aceptados, pero como tales supuestos; quiero decir, no como parte de la doctrina, sino como punto de partida, como "prefilosofía" -si se trata, como en este caso, de una visión filosófica-, algo que solo podrá ingresar en la teoría cuando haya sido repensado por esta, convertido en filosofía en sentido estricto. La fidelidad a lo real tiene que ser la primera exigencia. Esto obliga a advertir ante todo la inmensa, casi ilimitada pluralidad de las formas de la vida, que tiene que comprender la moral, para la cual tiene que ser válida una doctrina que pretenda verdad y justificación. La existencia de moralidad supone que la vida puede y debe cumplir ciertas normas y regulaciones. ¿Es esto conciliable con su variedad, con la espontaneidad que indudablemente le pertenece? Habrá que enfrentarse con esta dificultad. Este libro nace del descontento ante los planteamientos que la filosofía ha hecho de las cuestiones morales. No se trata de ninguna petulancia: esos planteamientos han sido con frecuencia geniales, obra de las mejores mentes de la humanidad, que merecen respeto y admiración ilimitados. El descontento se debe a la sospecha de que no hayan ensayado la perspectiva que en este momento puede ser adecuada. Si no me equivoco, en el siglo xx se ha realizado un "punto de inflexión" en la filosofía, que ha sido conocido por muy pocos, que ha sido abandonado apenas entrevisto. Este libro es el intento de tomado en serio y ensayar una visión de los problemas morales que no lo pase por alto; dicho con otras palabras, que no sea arcaico. Se ha descubierto un nuevo sentido de la realidad, y a la vez el método adecuado para comprendeda; precisamente esa realidad desconocida o interpretada con categorías que la desfiguran es aquella a la que afecta directamente la moralidad. Solamente con las categorías y conceptos que su realidad exige será posible una comprensión adecuada de ella. Puede sorprender el título de esta indagación... Etc.… (más)
Ninguno
Cargando...

Inscríbete en LibraryThing para averiguar si este libro te gustará.

Actualmente no hay Conversaciones sobre este libro.

Ninguna reseña
sin reseñas | añadir una reseña
Debes iniciar sesión para editar los datos de Conocimiento Común.
Para más ayuda, consulta la página de ayuda de Conocimiento Común.
Título canónico
Título original
Títulos alternativos
Fecha de publicación original
Personas/Personajes
Lugares importantes
Acontecimientos importantes
Películas relacionadas
Epígrafe
Dedicatoria
Primeras palabras
Citas
Últimas palabras
Aviso de desambiguación
Editores de la editorial
Blurbistas
Idioma original
DDC/MDS Canónico
LCC canónico

Referencias a esta obra en fuentes externas.

Wikipedia en inglés

Ninguno

Se trata de plantear los problemas de la moral. Esto se ha hecho desde hace milenios y de innumerables formas. El punto de partida ha sido de gran diversidad: religioso, filosófico, sociológico, biológico. Se ha intentado también eliminar la cuestión: la consideración teórica, por supuesto; pero también la noción misma de moralidad; nada de esto tendría sentido. Los estudios sobre la moral han estado condicionados por una gran diversidad de supuestos; la complejidad de la vida humana en la dimensión que afecta a su moralidad es tal, que el conjunto de la situación histórica, social y personal del que piensa gravita sobre el contenido de su doctrina. Si es cierto que no hay ningún saber sin supuestos, que ninguna teoría empieza en cero, es todavía más evidente cuando se trata de moralidad. Puede parecer ilusorio intentar una vez más llegar a claridad sobre estas cuestiones, y más aún si se empieza por reconocer que no se pueden eliminar los supuestos. La solución puede ser, precisamente, reconocerlos y aceptados, pero como tales supuestos; quiero decir, no como parte de la doctrina, sino como punto de partida, como "prefilosofía" -si se trata, como en este caso, de una visión filosófica-, algo que solo podrá ingresar en la teoría cuando haya sido repensado por esta, convertido en filosofía en sentido estricto. La fidelidad a lo real tiene que ser la primera exigencia. Esto obliga a advertir ante todo la inmensa, casi ilimitada pluralidad de las formas de la vida, que tiene que comprender la moral, para la cual tiene que ser válida una doctrina que pretenda verdad y justificación. La existencia de moralidad supone que la vida puede y debe cumplir ciertas normas y regulaciones. ¿Es esto conciliable con su variedad, con la espontaneidad que indudablemente le pertenece? Habrá que enfrentarse con esta dificultad. Este libro nace del descontento ante los planteamientos que la filosofía ha hecho de las cuestiones morales. No se trata de ninguna petulancia: esos planteamientos han sido con frecuencia geniales, obra de las mejores mentes de la humanidad, que merecen respeto y admiración ilimitados. El descontento se debe a la sospecha de que no hayan ensayado la perspectiva que en este momento puede ser adecuada. Si no me equivoco, en el siglo xx se ha realizado un "punto de inflexión" en la filosofía, que ha sido conocido por muy pocos, que ha sido abandonado apenas entrevisto. Este libro es el intento de tomado en serio y ensayar una visión de los problemas morales que no lo pase por alto; dicho con otras palabras, que no sea arcaico. Se ha descubierto un nuevo sentido de la realidad, y a la vez el método adecuado para comprendeda; precisamente esa realidad desconocida o interpretada con categorías que la desfiguran es aquella a la que afecta directamente la moralidad. Solamente con las categorías y conceptos que su realidad exige será posible una comprensión adecuada de ella. Puede sorprender el título de esta indagación... Etc.

No se han encontrado descripciones de biblioteca.

Descripción del libro
Resumen Haiku

Debates activos

Ninguno

Cubiertas populares

Enlaces rápidos

Valoración

Promedio: No hay valoraciones.

¿Eres tú?

Conviértete en un Autor de LibraryThing.

 

Acerca de | Contactar | LibraryThing.com | Privacidad/Condiciones | Ayuda/Preguntas frecuentes | Blog | Tienda | APIs | TinyCat | Bibliotecas heredadas | Primeros reseñadores | Conocimiento común | 206,365,615 libros! | Barra superior: Siempre visible