PortadaGruposCharlasMásPanorama actual
Buscar en el sitio
Este sitio utiliza cookies para ofrecer nuestros servicios, mejorar el rendimiento, análisis y (si no estás registrado) publicidad. Al usar LibraryThing reconoces que has leído y comprendido nuestros términos de servicio y política de privacidad. El uso del sitio y de los servicios está sujeto a estas políticas y términos.

Resultados de Google Books

Pulse en una miniatura para ir a Google Books.

Introdução ao pensamento complexo por…
Cargando...

Introdução ao pensamento complexo (edición 1990)

por Edgar Morin

MiembrosReseñasPopularidadValoración promediaConversaciones
1665166,830 (4.13)Ninguno
En este volumen se recogen una serie de ensayos y presentaciones realizadas entre 1976 y 1988.
Miembro:Carmem_Barreto
Título:Introdução ao pensamento complexo
Autores:Edgar Morin
Información:Editora: Epistemologia e Sociedade
Colecciones:Tu biblioteca
Valoración:
Etiquetas:Estante: 1; Prateleira: B ; Número: 246

Información de la obra

Introduccion al pensamiento complejo por Edgar Morin

Ninguno
Cargando...

Inscríbete en LibraryThing para averiguar si este libro te gustará.

Actualmente no hay Conversaciones sobre este libro.

Mostrando 3 de 3
Ensayos y presentaciones realizadas por Edgar Morin entre 1976 y 1988, en las que introduce lo transdisciplinar al concepto de lo complejo ( )
  hernanvillamil | Sep 8, 2020 |
Librería 6. Estante 4
  atman2019 | Dec 18, 2019 |
Una breve compilación de ensayos y presentaciones del pensador frances Edgar Morin realizadas entre 1976 y 1988, en la que se presenta el pensamiento complejo de una forma concisa y bastante clara. Estas son las notas (subrayados) que he tomado:

Introducción:

“La complejidad es una palabra problema y no una palabra solución.”

“Mientras que el pensamiento simplificador desintregra la complejidad de lo real, el pensamiento complejo integra lo más posible los modos simplificadores de pensar, pero rechaza las consecuencias mutilantes, reduccionistas, unidimensionales y finalmente cegadoras de una simplificación que se toma por reflejo de aquello que hubiere de real en la realidad.”

“[...] el pensamiento complejo aspira al conocimiento multidimensional. Pero sabe, desde el comienzo, que el conocimiento complejo es imposible: uno de los axiomas de la complejidad es la imposibilidad, incluso teórica, de una omni-ciencia.”

“[...] el pensamiento complejo está animado por una tensión permanente entre la aspiración a un saber no parcelado, no dividido, no reduccionista, y el reconocimiento de lo inacabado e incompleto de todo conocimiento. “

” [...]la palabra complejidad [surge] a fines de los años 1960, vehiculizada por la Teoría de la Información, la Cibernética, la Teoría de Sistemas, el concepto de auto-organización [...]“
La necesidad del pensamiento complejo.

[...]” la complejidad es un tejido (complexus: lo que está tejido en conjunto) de constituyentes heterogéneos inseparablemente asociados: presenta la paradoja de lo uno y lo múltiple. Al mirar con más atención, la complejidad es, efectivamente, el tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares, que constituyen nuestro mundo fenoménico.”

“[...] las partículas elementales no son los ladrillos primarios, sino una frontera sobre la complejidad tal vez inconcebible; el cosmos no es una máquina perfecta, sino un proceso en vías de desintegración y, al mismo tiempo, de organización. “

“[...] habría que sustituir al paradigma de disyunción /reducción /unidimensionalización por un paradigma de distinción/ conjunción que permita distinguir sin desarticular, asociar sin identificar o reducir.”

“[...] lo simple no existe: sólo existe lo simplificado“

“La antigua patología del pensamiento daba una vida independiente a los mitos y a los dioses que creaba. La patología moderna del espíritu está en la hiper-simplificación que ciega a la complejidad de lo real. La patología de la idea está en el idealismo, en donde la idea oculta a la realidad que tiene por misión traducir, y se toma como única realidad. La enfermedad de la teoría está en el doctrinarismo y en el dogmatismo, que cierran a la teoría sobre ella misma y la petrifican. La patología de la la razón es racionalización, que encierra a lo real en un sistema de ideas coherente, pero parcial y unilateral, y que no sabe que una parte de lo real es irracionalizable, ni que la racionalidad tiene por misión dialogar con lo irracionalizable. “

El paradigma de la complejidad:

“[...] un paradigma está constituido por un cierto tipo de relación lógica extremadamente fuerte entre nociones maestras, nociones clave, principios clave. Esa relación y esos principios van a gobernar todos los discursos que obedecen, inconscientemente, a su gobierno.”

“Lo que es más, en el siglo XX tuvo lugar este acontecimiento mayor: la irrupción del desorden en el universo físico. En efecto, el segundo principio de la termodinamica, formulado por Carnot y por Clausius, es, primeramente, un principio de degradación de energía. El primer principio, que es el principio de la conservación de la energía, se acompaña de un principio que dice que la energía se degrada bajo la forma de calor. Toda actividad, todo trabajo, produce calor; dicho de otro modo, toda utilización de la energía tiende a degradar dicha energía. [...] El desorden está, entonces, en el universo físico, ligado a todo trabajo, a toda transformación.”

La complejidad y la acción.

“La acción supone complejidad, es decir, elementos aleatorios, azar, iniciativa, decisión, conciencia de las derivas y de las transformaciones.
“El dominio de la acción es muy aleatorio, muy incierto. Nos impone una conciencia muy aguda de los elementos aleatorios, las derivas, las bifurcaciones, y nos impone la reflexión sobre la complejidad misma.”

“[...] noción de ecología de la acción: En el momento en que un individuo emprende una acción, cualesquiera que fuere, ésta comienza a escapar a sus intenciones. Esa acción entra en un universo de interacciones y es finalmente el ambiente el que toma posesión.”

“La palabra estrategia se opone a la palabra programa. Para las secuencias que se sitúan en un ambiente estable, conviene utilizar programas. El programa no obliga a estar vigilante. No obliga a innovar. [...] Si surge un problema inesperado, hace falta decidir si hay que cambiar el estrategias. Es por eso que tenemos que utilizar múltiples fragmentos de acción programada para poder concentrarnos sobre lo que es importante, la estrategia con los elementos aleatorios. “

“Lo importante, es lo que sucede en momentos de crisis, en momentos de decisión, en los que la máquina se vuelve no trivial: actúa de una manera que no podemos predecir. Todo lo que concierne al surgimiento de lo nuevo es no trivial y no puede ser predicho por anticipado.”

“Nuestras sociedades son máquinas no triviales en el sentido, también, de que conocen, sin cesar, crisis políticas, económicas y sociales. Toda crisis es un incremento de las incertidumbres. La predictibilidad disminuye. Los desórdenes se vuelven amenazadores. Los antagonismos inhiben a las complementariedades, los conflictos virtuales se actualizan. Las regulaciones fallan o se desarticulan. Es necesario abandonar los programas, hay que inventar estrategias para salir de la crisis. Es necesario, a menudo, abandonar las soluciones que solucionaban las viejas crisis y elaborar soluciones novedosas.” (“Es trivial una máquina de la que, cuando conocemos todos sus inputs, conocemos todos sus outputs; podemos predecir su comportamiento desde el momento que sabemos todo lo que entra en la máquina.”)

“La complejidad no es una receta para conocer lo inesperado.”

“El pensamiento complejo [...] sabe que no podemos programar el descubrimiento, el conocimiento, ni la acción. La complejidad necesita una estrategia.”

” El pensamiento complejo no resuelve, en sí mismo, los problemas, pero constituye una ayuda para la estrategia que puede resolverlos.“ ( )
  txema | Aug 10, 2010 |
Mostrando 3 de 3
L'ambizione del pensiero complesso è quella di rendere conto delle articolazioni tra i settori disciplinari frantumati dal pensiero disgiuntivo (che è uno degli aspetti principali del pensiero semplificante); quest'ultimo isola ciò che separa, e occulta tutto ciò che collega, interagisce, interferisce. In questo senso il pensiero complesso aspira alla conoscenza multidimensionale, ma è consapevole in partenza dell'impossibilità della conoscenza completa: uno degli assiomi della complessità è l'impossibilità, anche teorica, dell'onniscienza. Il pensiero complesso fa proprio il motto di Adorno «la totalità è la non-verità», motto che comporta il riconoscimento di un principio di incompletezza e di incertezza. Ma il suo principio comporta anche il riconoscimento dei legami tra le entità che il nostro pensiero deve necessariamente distinguere, ma non isolare le une dalle altre. Pascal aveva giustamente postulato che tutte le cose sono «causate e causanti, aiutate e aiutanti, mediate e immediate, e che tutte (si tengono tra loro) attraverso un legame naturale e insensibile che lega le più lontane e le più diverse». Pertanto il pensiero complesso è animato da una tensione permanente tra l'aspirazione a un sapere non parcellizato, non settoriale, non riduttivo, e il riconoscimento dell'incompiutezza e dell'incompletezza di ogni conoscenza.

-----

Veniamo al problema-chiave della differenza tra informazione e conoscenza. Problema-chiave, credo. Mi torna a proposito qui una frase di Elliot: «Qual è la conoscenza che perdiamo nell'informazione e qual è la saggezza che perdiamo nella conoscenza?». Si tratta di livelli di realtà completamente diversi. Dirò che la saggezza è riflessiva, che la conoscenza è organizzatrice e che l'informazione si presenta sotto forma di unità che possono essere indicate, a rigore, sotto forma di bit. Per me la nozione di informazione deve senz'altro essere posta su un piano secondario rispetto all'idea di computazione. Il passaggio dal primo al secondo volume di La Méthode coincide con il passaggio in direzione della dimensione computazionistica.

Qual è la cosa importante? Non è l'informazione, è la computazione che tratta, e direi estrae delle informazioni dall'universo. Sono d'accordo con von Foerster nell'affermare che le informazioni non esistono in natura. Siamo noi che le estraiamo dalla natura; noi trasformiamo gli elementi e gli eventi in segni, strappiamo l'informazione al rumore muovendo dalle ridondanze. Naturalmente le informazioni esistono dal momento in cui ci sono degli esseri viventi che comunicano tra loro e interpretano i loro segni. Ma prima della vita, l'informazione non esiste.

L'informazione presuppone la computazione vivente. Inoltre devo fare una precisazione: la computazione non si riduce al trattamento delle informazioni. La computazione vivente è ai miei occhi una dimensione non digitale. La vita è un'organizzazione computazionistica che, per ciò stesso, comporta una dimensione cognitiva indifferenziata al suo interno. Tale conoscenza non conosce se stessa. Il batterio non sa che cosa conosce, e non sa che cosa sa. L'apparato cerebrale degli animali costituisce un apparato differenziato dalla conoscenza. Non computa gli stimoli smistati e codificati dai ricettori sensoriali; computa le computazioni compiute dai suoi neuroni.

añadido por AntonioGallo | editarTecalibri
 
Debes iniciar sesión para editar los datos de Conocimiento Común.
Para más ayuda, consulta la página de ayuda de Conocimiento Común.
Título canónico
Título original
Títulos alternativos
Fecha de publicación original
Personas/Personajes
Lugares importantes
Acontecimientos importantes
Películas relacionadas
Epígrafe
Dedicatoria
Primeras palabras
Citas
Últimas palabras
Aviso de desambiguación
Editores de la editorial
Blurbistas
Idioma original
DDC/MDS Canónico
LCC canónico

Referencias a esta obra en fuentes externas.

Wikipedia en inglés

Ninguno

En este volumen se recogen una serie de ensayos y presentaciones realizadas entre 1976 y 1988.

No se han encontrado descripciones de biblioteca.

Descripción del libro
Resumen Haiku

Debates activos

Ninguno

Cubiertas populares

Enlaces rápidos

Valoración

Promedio: (4.13)
0.5
1
1.5
2 1
2.5 1
3 2
3.5 1
4 5
4.5 1
5 8

¿Eres tú?

Conviértete en un Autor de LibraryThing.

 

Acerca de | Contactar | LibraryThing.com | Privacidad/Condiciones | Ayuda/Preguntas frecuentes | Blog | Tienda | APIs | TinyCat | Bibliotecas heredadas | Primeros reseñadores | Conocimiento común | 207,107,041 libros! | Barra superior: Siempre visible