PortadaGruposCharlasMásPanorama actual
Buscar en el sitio
Este sitio utiliza cookies para ofrecer nuestros servicios, mejorar el rendimiento, análisis y (si no estás registrado) publicidad. Al usar LibraryThing reconoces que has leído y comprendido nuestros términos de servicio y política de privacidad. El uso del sitio y de los servicios está sujeto a estas políticas y términos.

Resultados de Google Books

Pulse en una miniatura para ir a Google Books.

Cargando...

En torno al estado y al desarrollo

por Fernando Henrique Cardoso

MiembrosReseñasPopularidadValoración promediaConversaciones
2Ninguno5,290,560NingunoNinguno
Los nombres de Fernando Henrique Cardoso y Raúl Prebisch se asocian de inmediato a la formación de dos enfoques definidos. El de la dependencia en el primer caso, y el estructuralista en el segundo. Tanto uno como otro recuperan para América Latina y los latinoamericanos la interpretación de su problemática. Los textos incluidos en este volumen son producto de sus reflexiones en torno a cuestiones que tienen que ver con el desarrollo económico, político y social del área. Mientras que Prebisch se centra en el análisis de la actual crisis del capitalismo, explicada por él en gran medida como problema de apropiación de excedente, Cardoso plantea la necesidad de desarrollar una nueva teoría del Estado que no enfatice una repetición de procesos, una imitación de lo europeo, que no es posible ni deseable, la opción es rescatar nuestra verdad histórica para obtener de ella las lecciones del caso, ahí donde los movimientos populares jueguen un papel fundamental. Rosario Green recoge los textos para esta edición, los ubica y define en el prólogo a este libro. [Descripción del editor].… (más)
Añadido recientemente pornelsoncardozo, coati
Ninguno
Cargando...

Inscríbete en LibraryThing para averiguar si este libro te gustará.

Actualmente no hay Conversaciones sobre este libro.

Ninguna reseña
sin reseñas | añadir una reseña
Debes iniciar sesión para editar los datos de Conocimiento Común.
Para más ayuda, consulta la página de ayuda de Conocimiento Común.
Título canónico
Título original
Títulos alternativos
Fecha de publicación original
Personas/Personajes
Lugares importantes
Acontecimientos importantes
Películas relacionadas
Epígrafe
Dedicatoria
Primeras palabras
Citas
Últimas palabras
Aviso de desambiguación
Editores de la editorial
Blurbistas
Idioma original
DDC/MDS Canónico
LCC canónico

Referencias a esta obra en fuentes externas.

Wikipedia en inglés

Ninguno

Los nombres de Fernando Henrique Cardoso y Raúl Prebisch se asocian de inmediato a la formación de dos enfoques definidos. El de la dependencia en el primer caso, y el estructuralista en el segundo. Tanto uno como otro recuperan para América Latina y los latinoamericanos la interpretación de su problemática. Los textos incluidos en este volumen son producto de sus reflexiones en torno a cuestiones que tienen que ver con el desarrollo económico, político y social del área. Mientras que Prebisch se centra en el análisis de la actual crisis del capitalismo, explicada por él en gran medida como problema de apropiación de excedente, Cardoso plantea la necesidad de desarrollar una nueva teoría del Estado que no enfatice una repetición de procesos, una imitación de lo europeo, que no es posible ni deseable, la opción es rescatar nuestra verdad histórica para obtener de ella las lecciones del caso, ahí donde los movimientos populares jueguen un papel fundamental. Rosario Green recoge los textos para esta edición, los ubica y define en el prólogo a este libro. [Descripción del editor].

No se han encontrado descripciones de biblioteca.

Descripción del libro
Resumen Haiku

Debates activos

Ninguno

Cubiertas populares

Enlaces rápidos

Valoración

Promedio: No hay valoraciones.

¿Eres tú?

Conviértete en un Autor de LibraryThing.

 

Acerca de | Contactar | LibraryThing.com | Privacidad/Condiciones | Ayuda/Preguntas frecuentes | Blog | Tienda | APIs | TinyCat | Bibliotecas heredadas | Primeros reseñadores | Conocimiento común | 206,751,291 libros! | Barra superior: Siempre visible