PortadaGruposCharlasMásPanorama actual
Buscar en el sitio
Este sitio utiliza cookies para ofrecer nuestros servicios, mejorar el rendimiento, análisis y (si no estás registrado) publicidad. Al usar LibraryThing reconoces que has leído y comprendido nuestros términos de servicio y política de privacidad. El uso del sitio y de los servicios está sujeto a estas políticas y términos.

Resultados de Google Books

Pulse en una miniatura para ir a Google Books.

El jinete pálido: 1918: La epidemia que…
Cargando...

El jinete pálido: 1918: La epidemia que cambió el mundo (Tiempo de Historia) (Spanish Edition) (2017 original; edición 2020)

por Laura Spinney (Autor)

MiembrosReseñasPopularidadValoración promediaMenciones
6783434,262 (3.92)65
History. Nonfiction. La llamada gripe espaola de 1918, que surgi en realidad entre los soldados norteamericanos que luchaban en Francia durante la primera guerra mundial, fue, con sus de 50 a 100 millones de muertos, la mayor de las epidemias sufridas por la Humanidad desde la Peste Negra medieval y la causa de la mayor de las matanzas del siglo xx. Laura Spinney recupera la historia de una epidemia que figura en nuestros libros de historia como una simple ancdota para mostrarnos hasta qu punto contribuy a cambiar la historia del mundo, y lo hace en un libro fascinante, que va siguiendo el rastro de la enfermedad por el mundo entero, de Zamora a Ro y de las minas de Sudfrica a Alaska, y contndonos historias personales que iluminan el drama colectivo.… (más)
Miembro:FelixLuisLopez
Título:El jinete pálido: 1918: La epidemia que cambió el mundo (Tiempo de Historia) (Spanish Edition)
Autores:Laura Spinney (Autor)
Información:Editorial Crítica (2018), 352 pages
Colecciones:Tu biblioteca, Actualmente leyendo
Valoración:
Etiquetas:Ninguno

Información de la obra

Pale Rider: The Spanish Flu of 1918 and How It Changed the World por Laura Spinney (2017)

Cargando...

Inscríbete en LibraryThing para averiguar si este libro te gustará.

Actualmente no hay Conversaciones sobre este libro.

» Ver también 65 menciones

Mostrando 5 de 5
  Albertos | Mar 22, 2020 |
La pandemia de gripe de 1918 afectó a casi un tercio de la población mundial de la época: unos 500 millones de personas. Ocasionó entre 50 y 100 millones de muertes; en comparación, los fallecidos en la Segunda Guerra Mundial se estiman en unos 70 millones. Siendo así, ¿por qué no se recuerda mejor esta catástrofe?
La periodista científica Laura Spinney reflexiona acerca de este enigma y sobre la naturaleza de la memoria histórica en su impactante obra El jinete pálido. En ella, la autora llega a la conclusión de que la pandemia es bien conocida por pequeñas tragedias personales, pero no como experiencia colectiva. Evitando una narrativa lineal, Spinney ha construido su relato a semejanza de la tradición talmúdica, en la que se añaden comentarios a un texto que se expande en círculos. La pandemia se halla en el centro, pero con ella se entrecruzan otras historias —reflexiones acerca de la práctica médica, investigaciones científicas, planificación urbana, creencias religiosas, sistemas políticos e ideas y prácticas sobre el modo de detener la enfermedad— que conducen hacia el modelo actual de catástrofe y a preocupaciones del calibre del sida, el zika o el ébola.
Uno de los mensajes de Spinney es que la pandemia fue un fracaso de la medicina, la ciencia, las autoridades civiles y militares, los Gobiernos y la sociedad, que, como colectivo, no pudo controlar ni frenar este azote. Se dice que la historia la escriben los vencedores; sin embargo, este desastre no tuvo ningún «vencedor» en cuyo interés pudiera perpetuarse la historia.
Aunque la pandemia se expandió por todo el globo, afectó de manera desproporcionada a África y Asia, con más keniatas muertos que escoceses y más indonesios que holandeses. La extensa investigación de Spinney ha sacado a la luz casos ocurridos en campos de batalla europeos, en minas de oro africanas, en las comunidades indígenas de Alaska y Shanxi, en la China rural, así como en la ciudad santa de Mashhad, en Persia, y en Río de Janeiro. El mundo se convirtió en una inmensa incubadora de la enfermedad y el virus se extendió en oleadas, la más mortífera de las cuales comenzó a mediados de 1918. ¿Saltó desde un ave o un cerdo al ser humano en alguna populosa comunidad rural china? ¿O alguna sustancia de las empleadas en el frente de guerra occidental, como el gas mostaza, provocó una mutación del patógeno que se propagó a gran velocidad entre las debilitadas tropas?
La investigación forense de Spinney en busca del «paciente cero» sugiere tres posibilidades: un soldado ingresado en un hospital militar en Francia, un campesino en Shanxi, o un granjero muy pobre en Kansas. De forma sugerente, la autora especula sobre la posibilidad de que estas alternativas estuviesen relacionadas: un obrero chino enfermo que viajó por EE.UU. con el Cuerpo de Trabajadores Chinos británico pudo haber contagiado a un recluta de Kansas la víspera de embarcar hacia el campo de batalla en Francia.
Una cosa sí es cierta: la denominación «gripe española» es difamatoria. La censura que sufrían los países en guerra silenció las noticias sobre los brotes de gripe en Flandes a comienzos de 1918. Los médicos franceses la llamaban «enfermedad número once». Los primeros reportajes ampliamente difundidos vinieron de un país neutral, España, sobre todo los que hacían referencia a la enfermedad del rey Alfonso XIII. Así pues, y sin antecedentes previos, la gripe adquirió este inadecuado epónimo. A ello hay que sumar la inveterada costumbre de culpar al «otro»: en Senegal, la enfermedad se llamó gripe brasileña; en Brasil se culpó a los alemanes; en Polonia, a los bolcheviques; y en Persia, a los británicos.
Con el contagio global como devastador telón de fondo, las vidas y muertes descubiertas a través de cartas, diarios, biografías y memorias resumen este intenso relato. Spinney recurre a imágenes potentes. Encontramos a médicos que, «al igual que muchos comerciantes de vino de Burdeos», intentan definir los sutiles cambios de color de un paciente como desde un saludable rosado hasta un azul malsano; o leemos sobre una paloma moribunda que revolotea en las manos del dramaturgo Edmond Rostand, quien moriría tres semanas más tarde. Descubrimos extraños rituales populares para alejar la epidemia, como una «boda negra» en un cementerio judío en Odessa. Y se nos recuerda que apenas hay un cementerio de la época sin lápidas dedicadas a víctimas de la epidemia.
La pandemia se extinguió en 1920, pero su impacto persistió en comunidades y naciones, doblemente devastadas por la guerra y por la enfermedad. Muchos Gobiernos, estremecidos por no haber podido controlarla, reconocieron que la enfermedad infecciosa no era solo responsabilidad del individuo. A mediados de 1920, la mayor parte de los países europeos habían establecido programas de asistencia sanitaria. Alemania y Gran Bretaña ampliaron sus rudimentarios programas previos a la guerra. La recién creada Unión Soviética puso en marcha una organización centralizada para las comunidades urbanas que hacía hincapié en la salud pública. En EE.UU., las encuestas sobre salud y morbilidad se coordinaron en 1925. En China se estableció en 1930 un Servicio Nacional de Cuarentena. Aparecieron expertos en epidemiología, virología y farmacología. La Fundación Rockefeller, en Nueva York, se convirtió en un pilar importante de la salud pública internacional. Y el Instituto Pasteur de París fundó su primer establecimiento en ultramar, en Teherán, para estudiar las enfermedades infecciosas.
Hoy, con nuevas epidemias exacerbadas por los rápidos y constantes viajes internacionales de personas, animales y organismos virulentos, los Gobiernos están preparándose para una futura pandemia de gripe. Las principales preguntas son cuándo y cuán grande será. Organismos como la Organización Mundial de la Salud y los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de EE.UU. vigilan el cambio climático y los brotes de enfermedad, evalúan la evolución de cepas víricas para potenciales vacunas y preparan redes de laboratorios de emergencia y sistemas de vigilancia. Los modelos epidemiológicos calculan que morirán entre 20 y 100 millones de personas: unas cifras aterradoras por más que constituyan una fracción de la población mundial más baja que la de 1918. La cuarentena, la prohibición de grandes reuniones y la vacunación masiva desempeñarán su papel tras las lecciones aprendidas hace un siglo.
Junto con una investigación ejemplar, la narrativa de Spinney está repleta de detalles fascinantes y poco habituales, como cuando al equipo de fútbol del Real Madrid se le añadió en su denominación el calificativo «real» como parte de un movimiento de «deportes para la salud» tras la pandemia de gripe. Incluso hay lugar para el actual presidente de los EE.UU., Donald Trump: la herencia de su abuelo, víctima de la gripe, fue el origen del imperio propiedad de la familia.

(Tilli Tansey – Reseña de “Investigación y ciencia”) ( )
  aliexpo | Mar 21, 2020 |
La llamada "gripe española" de 1918, que todavía hoy en día no se conoce el lugar exacto dónde se originó, (pero No en España), fue una de las mayores epidemias sufridas por ma humanidad desde la peste negra medieval. La autora recupera la historia de una epidemia que figura en los libros como una simple anécdota y lo hace siguiendo el rastro de la enfermedad por el mundo entero, de Zamora a Río y delas minas de Sudáfrica a Alaska, y contándonos historias personalez que iluminan el drama colectivo. ( )
  maskarakan | Jan 7, 2019 |
La llamada «gripe española» de 1918, que surgió en realidad entre los soldados norteamericanos que luchaban en Francia durante la primera guerra mundial, fue, con sus de 50 a 100 millones de muertos, la mayor de las epidemias sufridas por la Humanidad desde la Peste Negra medieval y la causa de la mayor de las matanzas del siglo xx. Laura Spinney recupera la historia de una epidemia que figura en nuestros libros de historia como una simple anécdota para mostrarnos hasta qué punto contribuyó a cambiar la historia del mundo, y lo hace en un libro fascinante, que va siguiendo el rastro de la enfermedad por el mundo entero, de Zamora a Río y de las minas de Sudáfrica a Alaska, y contándonos historias personales que iluminan el drama colectivo.
  bibliotecayamaguchi | Aug 7, 2018 |
La llamada «gripe española» de 1918, que surgió en realidad entre los soldados norteamericanos que luchaban en Francia durante la primera guerra mundial, fue, con sus de 50 a 100 millones de muertos, la mayor de las epidemias sufridas por la Humanidad desde la Peste Negra medieval y la causa de la mayor de las matanzas del siglo xx. Laura Spinney recupera la historia de una epidemia que figura en nuestros libros de historia como una simple anécdota para mostrarnos hasta qué punto contribuyó a cambiar la historia del mundo, y lo hace en un libro fascinante, que va siguiendo el rastro de la enfermedad por el mundo entero, de Zamora a Río y de las minas de Sudáfrica a Alaska, y contándonos historias personales que iluminan el drama colectivo.
  bibliest | Mar 5, 2018 |
Mostrando 5 de 5
"Een vaccin gaat onze problemen niet oplossen .. Nu komt het aan op medewerking van het publiek. Het is daarbij essentieel dat de overheid eerlijk blijft tegen haar burgers
añadido por nagel175 | editarNRC Wetenschap, Bart Funnekotter (Mar 21, 2020)
 

» Añade otros autores (2 posibles)

Nombre del autorRolTipo de autor¿Obra?Estado
Spinney, Lauraautor principaltodas las edicionesconfirmado
Hübner, SabineTraductorautor secundarioalgunas edicionesconfirmado
Debes iniciar sesión para editar los datos de Conocimiento Común.
Para más ayuda, consulta la página de ayuda de Conocimiento Común.
Título canónico
Información procedente del Conocimiento común italiano. Edita para encontrar en tu idioma.
Título original
Títulos alternativos
Información procedente del Conocimiento común italiano. Edita para encontrar en tu idioma.
Fecha de publicación original
Personas/Personajes
Información procedente del conocimiento común inglés. Edita para encontrar en tu idioma.
Lugares importantes
Información procedente del conocimiento común inglés. Edita para encontrar en tu idioma.
Acontecimientos importantes
Información procedente del conocimiento común inglés. Edita para encontrar en tu idioma.
Películas relacionadas
Epígrafe
Dedicatoria
Información procedente del conocimiento común inglés. Edita para encontrar en tu idioma.
For RSJF and the lost generations
Primeras palabras
Información procedente del conocimiento común inglés. Edita para encontrar en tu idioma.
Introduction
Kaiser Wilhelm of Germany abdicated on 9 November 1918 and in the streets of Paris there was jubilation.
Sometime around the winter solstice of 412 BC, a cough wracked the people of Perinthus, a port city on the Sea of Marmara in what was then northern Greece.
Citas
Información procedente del conocimiento común inglés. Edita para encontrar en tu idioma.
...the demands of national security, a thriving economy and public health are rarely aligned, and elected representatives defending the first two undermine the third...
Victorian science would have left the world hard and clean and care, like a landscape in the moon, but this science is in truth but a little light in the darkness, and outside that limited circle of definite knowledge we see the loom and shadow of gigantic and fantastic possibilities around us, throwing themselves continually across our consciousness in such ways that it is difficult to ignore them. - Sir Arthur Conan Doyle
Últimas palabras
Información procedente del conocimiento común inglés. Edita para encontrar en tu idioma.
(Haz clic para mostrar. Atención: puede contener spoilers.)
(Haz clic para mostrar. Atención: puede contener spoilers.)
Aviso de desambiguación
Editores de la editorial
Blurbistas
Idioma original
Información procedente del conocimiento común inglés. Edita para encontrar en tu idioma.
DDC/MDS Canónico
LCC canónico

Referencias a esta obra en fuentes externas.

Wikipedia en inglés

Ninguno

History. Nonfiction. La llamada gripe espaola de 1918, que surgi en realidad entre los soldados norteamericanos que luchaban en Francia durante la primera guerra mundial, fue, con sus de 50 a 100 millones de muertos, la mayor de las epidemias sufridas por la Humanidad desde la Peste Negra medieval y la causa de la mayor de las matanzas del siglo xx. Laura Spinney recupera la historia de una epidemia que figura en nuestros libros de historia como una simple ancdota para mostrarnos hasta qu punto contribuy a cambiar la historia del mundo, y lo hace en un libro fascinante, que va siguiendo el rastro de la enfermedad por el mundo entero, de Zamora a Ro y de las minas de Sudfrica a Alaska, y contndonos historias personales que iluminan el drama colectivo.

No se han encontrado descripciones de biblioteca.

Descripción del libro
Resumen Haiku

Debates activos

Ninguno

Cubiertas populares

Enlaces rápidos

Valoración

Promedio: (3.92)
0.5
1
1.5
2 5
2.5
3 21
3.5 20
4 65
4.5 10
5 25

¿Eres tú?

Conviértete en un Autor de LibraryThing.

 

Acerca de | Contactar | LibraryThing.com | Privacidad/Condiciones | Ayuda/Preguntas frecuentes | Blog | Tienda | APIs | TinyCat | Bibliotecas heredadas | Primeros reseñadores | Conocimiento común | 206,421,549 libros! | Barra superior: Siempre visible