PortadaGruposCharlasMásPanorama actual
Buscar en el sitio
Este sitio utiliza cookies para ofrecer nuestros servicios, mejorar el rendimiento, análisis y (si no estás registrado) publicidad. Al usar LibraryThing reconoces que has leído y comprendido nuestros términos de servicio y política de privacidad. El uso del sitio y de los servicios está sujeto a estas políticas y términos.

Resultados de Google Books

Pulse en una miniatura para ir a Google Books.

Biografía del silencio / Biography of…
Cargando...

Biografía del silencio / Biography of silence: Breve ensayo sobre meditación / A Brief Essay on Meditation (Spanish Edition) (2010 original; edición 2012)

por Pablo d'Ors (Autor)

MiembrosReseñasPopularidadValoración promediaConversaciones
1547178,792 (3.73)Ninguno
Basta un año de meditación perseverante, o incluso medio, para percatarse de que se puede vivir de otra forma. La meditación nos con-centra, nos devuelve a casa, nos enseña a convivir con nuestro ser, nos agrieta la estructura de nuestra personalidad hasta que, de tanto meditar, la grieta se ensancha y la vieja personalidad se rompe y, como una flor, comienza a nacer una nueva. Meditar es asistir a este fascinante y tremendo proceso de muerte y renacimiento. Gracias a la meditación el autor ha ido descubriendo que no hay yo y mundo, sino que mundo y yo son una misma y única cosa.… (más)
Miembro:FelixLuisLopez
Título:Biografía del silencio / Biography of silence: Breve ensayo sobre meditación / A Brief Essay on Meditation (Spanish Edition)
Autores:Pablo d'Ors (Autor)
Información:Siruela (2012), Edition: Poc, 112 pages
Colecciones:Tu biblioteca, Actualmente leyendo
Valoración:
Etiquetas:Ninguno

Información de la obra

Biografía del silencio : breve ensayo sobre meditación por Pablo d'Ors (2010)

Ninguno
Cargando...

Inscríbete en LibraryThing para averiguar si este libro te gustará.

Actualmente no hay Conversaciones sobre este libro.

Mostrando 5 de 5
Hay algo que me chirría en este libro tan famoso. A lo mejor es la propia sinceridad del autor, que no se oculta. Desde luego, nos cuenta lo fabulosa que es la meditación zen o, mejor dicho, lo fabulosa que le ha resultado a él. También insiste, como otros autores similares, en que el zen (en general, las religiones o espiritualidades orientales) no son solipsistas, como a veces se les acusa desde Occidente. Lo primero nos queda claro, porque D'Ors está evidentemente satisfecho consigo mismo y respira esta autosatisfacción en cada página. Lo segundo no nos queda tan claro, porque no acierto a ver cómo es posible que el despego de todo, incluyendo por supuesto mi prójimo, me va a acercar a él. Podré no hacerle daño (que no es poco, desde luego), pero no solidarizarme. Insiste el autor en la compasión típica del budismo, pero no deja de ser una compasión externa, casi impostada o una forma de tranquilizar mi conciencia.

Literariamente, no se pretende hacer una obra de arte, sino explicarse bien, y el autor lo consigue con aparente facilidad. ( )
  caflores | Dec 23, 2020 |
Biografía del silencio trata de la meditación, disciplina que este filósofo, teólogo, discípulo zen y admirador lo mismo de Jesucristo que de Buda ("su proceso de vaciado interior para darse a los demás fue el mismo”, sostiene) lleva practicando un quinquenio. Ya sabemos que los libritos de autoayuda tienen mucha salida. Este no lo es. Este no apela al facilismo de las ideas-para-enmarcar-de-lo-bien-que-me-han-salido ni al cinismo de estos-pobres-diablos-compran-lo-que-sea, sino a la complejidad de las cosas pero dichas como si no lo fueran.
Su Biografía del silencio viene a incrustarse en el cruce de caminos entre el arte de la intuición y la geometría del conocimiento. Pablo d’Ors, sí, te lleva por donde quiere en sus lecturas y en la charla, pero usa lo mismo espiritualidad y poesía que escuadra y cartabón. “Sí, a mí me gustaría pensar que mis libros son profundos y ligeros”, comenta, “y para ello yo no hago un esfuerzo intelectual, sino sapiencial. El intelectual intenta meterse en la realidad para comprenderla. En cambio, el sabio es el que permite que la realidad entre en él. La actitud del sabio tiene mucho que ver con la humildad. Humildad viene de humus, que significa tierra, es decir, el camino de la concreción”. (El País) ( )
  MigueLoza | Jul 27, 2020 |
https://www.tendencias21.net/libros/Biografia-del-silencio-Breve-ensayo-sobre-me... Nos encontramos ante un libro pequeño, pero un gran libro. Un texto que no es nuevo, puesto que lleva ya veintiuna ediciones con más de cien mil ejemplares vendidos. Y porque su autor, Pablo d’Ors, llena las salas en las que habla del silencio y de la meditación, con personas que añoran su interioridad inmersas como están en un mundo que tiene horror al silencio.

También nos hallamos ante una obra de difícil clasificación. No se trata de un sistema de autoayuda, tampoco de un manual sistematizado para aprender a meditar, ni de un tratado filosófico lleno de conceptos abstractos. La cuestión es que participa de todos ellos y de algunos más. Por lo que comentarlo con detalles se presenta como una tarea cuasi imposible.

Lo que sí es acertado es su título, ya que se trata de la biografía de alguien que nos invita a seguir su senda, si nos place y consideramos adecuada, en su relación con la meditación, que, en la obra, es prácticamente un sinónimo del silencio. Silencio exterior y silencio interior también.

Meditar

La primera aproximación al libro se nos aparece como una encrucijada de caminos de los que desconocemos por qué derroteros nos llevará. Porque la primera dificultad es saber qué entendemos por meditación. En efecto: basta con echar un vistazo al panorama meditativo para que nos surjan muy diversos tipos: la budista o completa de la mente, la zazen, la trascendental, la vipassana o penetrante, la kabbalah, la mantra, la sufí, la dzoghen, la dinámica de Osho o kundalini, la metta bhavana, o la que puede acompañar al yoga en sus variantes, sin olvidar otras como la que proponía Ignacio de Loyola en sus Ejercicios Espirituales.

Pablo d’Ors no se refiere a ninguna de ellas en concreto. Por el contrario, nos narra cómo, de manera autodidacta, comenzó a meditar y, a raíz de algunas citas de su texto, nos expresa su inclinación por la meditación budista zen; nos cuenta sus experiencias, sus dificultades y cómo vive en la actualidad su meditación, su “sentada”, como él la llama, un camino espiritual que ha sido configurado por él y que intenta explicar en su obra. Para concluir en que, para meditar, no hay que detenerse en tanta teoría, sino, por el contrario, dedicarse a practicarla.

Es cierto que nos da una serie de consejos para llevar a cabo una buena meditación: tiempo diario que hay que dedicarle, la preparación del escenario donde llevarla a cabo, la postura corporal que es conveniente adoptar. Y nos advierte de las dificultades que encontraremos, para que no nos lleven a abandonar la meditación sino a insistir en ella: las molestias físicas de la postura adoptada, los embates del pensamiento que tienden a distraernos, lo que Santa Teresa llamaba “la loca de la casa”, el peligro de la rutina, etc.

Así, por ejemplo, nos dice: “En la meditación silenciosa y en quietud no hay adornos ni florituras: basta una habitación que no esté demasiado caldeada ni demasiado fría; basta un banquito o un cojín para sentarse y una esterilla; acaso incienso muy suave, o incluso un pequeño altar con una vela encendida … Todo está al servicio del recogimiento, todo invita a la interiorización”. Y evita instrumentos válidos en otros tipos de meditación, como recurrir a la imaginación, tal y como ocurre en la meditación ignaciana, o a la música.

Y, a la hora de emprender la lectura de este valioso libro, hemos de pensar que, si bien sus pequeños capítulos mantienen una ilación expositiva, sin embargo, permite por lo general que se puedan leer separadamente, constituyendo cada uno de ellos un mensaje sobre el que reflexionar.

Ejemplos útiles

Espigamos del texto algunas definiciones de meditar. Nos dice d’Ors: “Solo hay que pararse, callar, escuchar y mirar; aunque pararse, callar, escuchar y mirar -y eso es meditar- se nos haga hoy tan difícil y hayamos tenido que inventar un método para algo tan elemental”. O, en otro capítulo: “La meditación es una iniciación a la vida adulta: un despertar a lo que somos”. “Meditar es, fundamentalmente, sentarse en silencio, y sentarse en silencio es, fundamentalmente, observar los movimientos de la propia mente”. “La práctica de la meditación a la que me estoy refiriendo puede seguramente resumirse en saber estar aquí y ahora. No otro lugar, no otro tiempo”.

Detengámonos ahora en algunos de los resultados de la meditación. Hablándonos del silencio, nos dice d’Ors que no tiene nada de particular, sino que es el marco o el contexto que posibilita todo lo demás. ¿Y qué es todo lo demás? Nada, nada en absoluto, simplemente la vida misma que discurre; aunque puntualiza que, lo mismo que dice nada, puede decir todo. Por supuesto, no se detiene en el concepto filosófico de la nada, que afirma que la nada no existe. Se refiere, más bien, a un vaciamiento interior; nos explica: “fue un gran logro comprender, y empezar a vivir, que yo podía estar sin pensar, sin proyectar, sin imaginar, estar sin aprovechar, sin rendir: un estar en el mundo, un con-fundirme con él, un ser del mundo y el mundo mismo sin las cartesianas divisiones o distinciones”. Y, más adelante: “Gracias a la meditación he ido descubriendo que no hay yo y mundo, sino que mundo y yo son una misma y única cosa. La consecuencia natural de semejante hallazgo […] es la compasión hacia todo ser viviente”, una convicción que aleja cualquier suspicacia de egoísmo por parte de quien medita, por tener la apariencia de querer separarse de los demás para dedicarse a uno mismo. De hecho, aunque de manera tangencial, propone como buena opción el procurar meditar junto a otras personas.

A lo largo de su relato, el autor nos apunta orientaciones sobre aspectos concretos que surgen o pueden surgir en quien medita. Por ejemplo, es habitual que seamos nostálgicos de la felicidad pasada; sin embargo, d’Ors lo considera un intento absurdo, pues es imposible rastrearla; para él, la felicidad es percepción del momento, y si nos limitamos a ese percibir llegaríamos, por fin, a lo que somos, una meta perseguida en el meditar. Gracias a la meditación, se aprende a no querer ir a ningún lugar distinto del que se está: se quiere estar en el que está, pero plenamente.

Otro ejemplo: cómo actuar ante el dolor. Son estas sus palabras: “conectar con el propio dolor y con el dolor del mundo es la única forma, demostrable, para derrocar al principal de los ídolos, que no es otro que el bienestar. Para lograr tal conexión con el dolor es preciso hacer exactamente lo contrario a lo que nos han enseñado: no correr, sino parar; no esforzarse, sino abandonarse; no proponerse metas, sino simplemente estar ahí”. Sí, estar ahí con esa realidad, ya que los ideales, como el sueño de una vida sin dolor, son perniciosos, mientras que la realidad, sea la que sea, es liberadora.

Asunción de las propias responsabilidades es otro producto de la meditación. Llega el momento de no culpar a nada, a las circunstancias, ni a nadie de lo que nos acontece. Se logra evitar eso a lo que tan acostumbrados estamos, buscando responsables, cuando la dirección de la flecha indicadora, como si imantada estuviera, apunta hacia nosotros mismos.

Si alguna cita podría resumir el contenido de este bello libro, sería la del propio autor: “El camino de la meditación es por ello el del desapego, el de la ruptura de los esquemas mentales o prejuicios: es un irse desnudando hasta que se termina por comprobar que se está mucho mejor desnudo”. Es ahí donde nos encontramos a nosotros mismos, donde nos hacemos conscientes de la vida que pasa y nos limitamos a percibirla, sentirla y gozarla, libres de toda traba. Porque, según el autor, “la vida es un viaje espléndido, y para vivirla solo hay una cosa que debe evitarse: el miedo”.

Se podría seguir aportando aspectos concretos que d’Ors aborda en el libro. Pero eso sería casi reproducirlo por completo, pues no son extensas sus reflexiones, aunque sí profundas. Sirvan como invitación a sumergirnos en su lectura los ejemplos expuestos.

Concluyendo

Este es un libro para ser leído con detenimiento. Pero, sobre todo, para ser releído, para ser gustado y paladeado. A muchos de sus lectores les ha llevado a sumarse a los Amigos del Desierto, grupo creado por d’Ors y que cuenta con sedes en algunas ciudades españolas; un grupo que es más una congregación de solitarios que una comunidad. Pero que, a no dudar, servirá a cuantos sienten una inquietud interior que les lleva a desear algo más que ver pasar la vida como un simple observador, sin vivirla con plenitud. El autor nos invita a ese adentrarnos en nuestro interior, a vaciarnos para, desde la desnudez absoluta, encontrarnos y llenarnos de la plenitud de saber que soy yo.
  ASCbiblio | Feb 5, 2018 |
BIOGRAFÍA DEL SILENCIO

Basta un año de meditación perseverante, o incluso medio, para percatarse de que se puede vivir de otra forma. La meditación nos con-centra, nos devuelve a casa, nos enseña a convivir con nuestro ser, nos agrieta la estructura de nuestra personalidad hasta que, de tanto meditar, la grieta se ensancha y la vieja personalidad se rompe y, como una flor, comienza a nacer una nueva. Meditar es asistir a este fascinante y tremendo proceso de muerte y renacimiento. Gracias a la meditación el autor ha ido descubriendo que no hay yo y mundo, sino que mundo y yo son una misma y única cosa.
  FundacionRosacruz | Feb 3, 2018 |
Es un texto muy profundo, en el que el autor comparte su viaje de varios años de meditación silenciosa, sus descubrimientos internos y su programa de vida. Para beber, releer e internalizar
  FundacionRosacruz | Jan 17, 2018 |
Mostrando 5 de 5
sin reseñas | añadir una reseña

Pertenece a las series editoriales

Debes iniciar sesión para editar los datos de Conocimiento Común.
Para más ayuda, consulta la página de ayuda de Conocimiento Común.
Título canónico
Título original
Títulos alternativos
Fecha de publicación original
Personas/Personajes
Lugares importantes
Acontecimientos importantes
Películas relacionadas
Epígrafe
Información procedente del conocimiento común inglés. Edita para encontrar en tu idioma.
Il desiderio di luce produce luce.
C'è vero desiderio quando c'è uno sforzo d'attenzione.
E si desidera realmente la luce
quando manca qualunque altro movente.
Se anche gli sforzi d'attenzione
rimanessero per anni apparentemente sterili,
un giorno una luce a essi esattamente proporzionale
inonderà l'anima.
Ogni sforzo aggiunge un po' d'oro
a un tesoro che nulla al mondo ci può sottrarre.
(Simone Weil)
Dedicatoria
Información procedente del conocimiento común inglés. Edita para encontrar en tu idioma.
Alla memoria di María Luisa Führer, mia madre
Primeras palabras
Información procedente del conocimiento común inglés. Edita para encontrar en tu idioma.
Ho cominciato a sedermi a meditare in silenzio e quiete a mio rischio e pericolo, senza che nessuno mi desse delle nozioni di base o mi accompagnasse nel processo.
Citas
Últimas palabras
(Haz clic para mostrar. Atención: puede contener spoilers.)
Aviso de desambiguación
Editores de la editorial
Blurbistas
Idioma original
DDC/MDS Canónico
LCC canónico

Referencias a esta obra en fuentes externas.

Wikipedia en inglés

Ninguno

Basta un año de meditación perseverante, o incluso medio, para percatarse de que se puede vivir de otra forma. La meditación nos con-centra, nos devuelve a casa, nos enseña a convivir con nuestro ser, nos agrieta la estructura de nuestra personalidad hasta que, de tanto meditar, la grieta se ensancha y la vieja personalidad se rompe y, como una flor, comienza a nacer una nueva. Meditar es asistir a este fascinante y tremendo proceso de muerte y renacimiento. Gracias a la meditación el autor ha ido descubriendo que no hay yo y mundo, sino que mundo y yo son una misma y única cosa.

No se han encontrado descripciones de biblioteca.

Descripción del libro
Resumen Haiku

Debates activos

Ninguno

Cubiertas populares

Enlaces rápidos

Valoración

Promedio: (3.73)
0.5
1
1.5 1
2 1
2.5
3 5
3.5 1
4 7
4.5 1
5 4

¿Eres tú?

Conviértete en un Autor de LibraryThing.

 

Acerca de | Contactar | LibraryThing.com | Privacidad/Condiciones | Ayuda/Preguntas frecuentes | Blog | Tienda | APIs | TinyCat | Bibliotecas heredadas | Primeros reseñadores | Conocimiento común | 206,351,282 libros! | Barra superior: Siempre visible