PortadaGruposCharlasMásPanorama actual
Buscar en el sitio
Este sitio utiliza cookies para ofrecer nuestros servicios, mejorar el rendimiento, análisis y (si no estás registrado) publicidad. Al usar LibraryThing reconoces que has leído y comprendido nuestros términos de servicio y política de privacidad. El uso del sitio y de los servicios está sujeto a estas políticas y términos.

Resultados de Google Books

Pulse en una miniatura para ir a Google Books.

El Estudiante de Salamanca por Jose de…
Cargando...

El Estudiante de Salamanca (edición 1998)

por Jose de Espronceda

MiembrosReseñasPopularidadValoración promediaConversaciones
1887146,276 (3.65)Ninguno
Obra potica con variedad de mtrica y propia del romanticismo por sus escenarios lgubres y constante presencia de la muerte. Don Flix de Montemar es otro Tenorio que hace morir de amor (literalmente) a Elvira, hermana de Diego de Pastrana que vengar su muerte. Don Flix seguir viendo a Elvir y la perseguir para conseguir conquistarla.… (más)
Miembro:apayabooks
Título:El Estudiante de Salamanca
Autores:Jose de Espronceda
Información:Editorial ALBA, Madrid, (1998), Paperback
Colecciones:Tu biblioteca
Valoración:
Etiquetas:Ninguno

Información de la obra

El estudiante de Salamanca por José de Espronceda

Ninguno
Cargando...

Inscríbete en LibraryThing para averiguar si este libro te gustará.

Actualmente no hay Conversaciones sobre este libro.

Mostrando 2 de 2
Una versión del mito de Don Juan realmente fascinante. Espronceda toma elementos de diversas fuentes y los encaja perfectamente: la locura de doña Elvira, la escena de los jugadores, el alucinante y escalofriante paseo tras la dama de blanco y, por supuesto, la grandiosa escena final en la mansión de los muertos... El protagonista, donde Félix de Montemar, es mucho más cínico y hasta demente que cualquiera de sus correlatos que yo haya conocido, llegando varias veces a la blasfemia. Aquí no hay criados ni padres que suavicen algo la situación. Todo converge hacia la muerte.

Otro aspecto que me ha impresionado es el de la versificación. Espronceda parece utilizar todas las estrofas españolas conocidas, y todas con excepcional maestría, utilizando cada una para resaltar el ambiente o el estado de ánimo que quiere dar a cada escena. El editor nos hace ver cómo la escena final empieza con estrofas largas y relativamente remansadas para terminar con tres versos de una sola sílaba. Me he encontrado varias veces recitándome a mí mismo este alarde de versificación, digno de Lope o de Calderón, sin duda alguna. Una muy agradable sorpresa. ( )
  caflores | Feb 29, 2024 |
José de Espronceda y Delgado nació el 25 de marzo de 1808. Comenzó a trabajar en esta obra en 1836, aquel mismo año publicó en «El Español» unos fragmentos, leyó otros en Granada en 1839 y llevó la obra completa a la edición de 1840. El poema, que pertenece al género de la «leyenda», recoge diversos elementos de la tradición literaria, comenzando por la personalidad del protagonista que se presenta como «segundo Don Juan Tenorio», pero Espronceda le da un carácter muy diferente, que se distancia de la «leyenda» tradicional al modo como la cultivaron el duque de Rivas o Zorrilla. «El estudiante de Salamanca» es una leyenda fantástica de contenido simbólico, con la que el autor pretende expresar el concepto romántico del mundo, su propio concepto.

Los dos puntos principales de donde parte el poema de Espronceda son la leyenda del «Burlador» y la del estudiante Lisardo; esta última, recogida por Zorrilla («El capitán Montoya»); Cristóbal Lozano (natural de Hellín -Albacete-. Es importante este hecho) la modificó y amplió en sus «Soledades de la vida y desengaños del mundo» (1658).

«El estudiante de Salamanca» consta de 1 704 versos distribuidos en 4 partes. La 1.ª, muy breve, nos hace asistir en la oscuridad de la noche a un desafío en el que muere un hombre. Sigue luego la descripción del protagonista, don Félix de Montemar, «alma fiera e insolente», irreligioso, temerario, que «todo lo fía a su espada y su valor», famoso por su arrogancia y sus vicios, sólo ocupado en pendencias y conquistas de mujeres, a las que abandona después de seducirlas. A continuación, en un fuerte contraste, señalado por el cambio de estrofa, viene la descripción de doña Elvira, conquistada por don Félix y enamoradísima de él, ángel puro de amor, encarnación de toda la belleza y ternura femeninas. Pero doña Elvira es también abandonada por su seductor, y en la 2.ª parte se nos refiere cómo enloquece de pesar y muere, después de escribir una apasionada carta a don Félix. La 3.ª parte es como un intermedio de forma dramática: una escena de jugadores, en la que participa don Félix, y en donde se juega el retarto de la propia doña Elvira. Aparece entonces el hermano de ésta, don Diego, dispuesto a vengar su muerte, desafía a don Félix, salen ambos y don Féliz mata a don Diego.

Con la 4.ª parte se abandona el plano realista y entramos en los dominios de lo fantástico y sobrenatural. Don Félix, todavía con la espada ensangrentada en la mano, avanza por la callejuela y divisa un blanco bulto de mujer, que se arrodilla al pie de una imagen colocada en una hornacina. Se le acerca y la dama echa a andar, pero la imagen y la calle avanzan al mismo tiempo con ella. Don Félix, sin amedrentarse por tal prodigio, pretende descubrir quién es aquella mujer que sólo entrevé como una sombra vaga, y comienza entonces una persecución alucinante. Atraviesan calles y plazas, salen al campo, penetran en otra ciudad desconocida, suenan solas las campanas, les rodean espectros que bailan danzas grotescas, todo en un vértigo enloquecedor. La dama le habla al fin para decirle que corre grave riesgo si la sigue pero don Félix no quiere cejar aunque el diablo le lleve al mismo infierno. Aparece entonces un entierro y don Félix ve dos difuntos: uno don Diego y otro él mismo. Pero don Félix se repone del momentáneo temor y continúa la persecución de la dama. Al fin penetran en un edificio que «andaba cual fantástico navío», descienden por una escalera de caracol y llegan a una estancia en cuyo centro se eleva un catafalco que semeja a la vez tumba y lecho. Entre una turba de squeletos, que danzan frenéticos, y lúgubres sonidos, que llenan la estancia, la misteriosa mujer tiende la mano a don Félix ofreciéndose como esposa; don Félix alza su velo y descubre que no es sino un esqueleto, pero, afirmándose en su temeridad, acepta tomarla por mujer. El esqueleto lo abraza, y aunque don Félix, atemorizado al fin, intenta desasirse, lo mata.

Casi todo lo dicho y mucho más está en «Historia de la literatura española» de Juan Luis Alborg, v. IV, p. 282-365.

Cada vez que releo este poema no puedo evitar recordar la leyenda de Bécquer «El miserere». ( )
  Biblioteca-LPAeHijos | Sep 23, 2013 |
Mostrando 2 de 2
sin reseñas | añadir una reseña

» Añade otros autores

Nombre del autorRolTipo de autor¿Obra?Estado
José de Esproncedaautor principaltodas las edicionescalculado
Marrast, RobertEditorautor principalalgunas edicionesconfirmado

Pertenece a las series editoriales

Debes iniciar sesión para editar los datos de Conocimiento Común.
Para más ayuda, consulta la página de ayuda de Conocimiento Común.
Título canónico
Título original
Títulos alternativos
Fecha de publicación original
Personas/Personajes
Lugares importantes
Acontecimientos importantes
Películas relacionadas
Epígrafe
Dedicatoria
Primeras palabras
Citas
Últimas palabras
Aviso de desambiguación
Editores de la editorial
Blurbistas
Idioma original
DDC/MDS Canónico
LCC canónico

Referencias a esta obra en fuentes externas.

Wikipedia en inglés

Ninguno

Obra potica con variedad de mtrica y propia del romanticismo por sus escenarios lgubres y constante presencia de la muerte. Don Flix de Montemar es otro Tenorio que hace morir de amor (literalmente) a Elvira, hermana de Diego de Pastrana que vengar su muerte. Don Flix seguir viendo a Elvir y la perseguir para conseguir conquistarla.

No se han encontrado descripciones de biblioteca.

Descripción del libro
Resumen Haiku

Debates activos

Ninguno

Cubiertas populares

Enlaces rápidos

Valoración

Promedio: (3.65)
0.5
1
1.5
2 2
2.5
3 6
3.5 2
4 6
4.5
5 4

¿Eres tú?

Conviértete en un Autor de LibraryThing.

 

Acerca de | Contactar | LibraryThing.com | Privacidad/Condiciones | Ayuda/Preguntas frecuentes | Blog | Tienda | APIs | TinyCat | Bibliotecas heredadas | Primeros reseñadores | Conocimiento común | 206,792,691 libros! | Barra superior: Siempre visible